Descubren 850 especies nuevas en Australia


Un equipo de investigadores australianos ha descubierto un total de 850 nuevas especies de invertebrados tras cuatro años estudiando las aguas subterráneas, cuevas y 'micro-cavernas' del interior de Australia.

Se trata de varios tipos de insectos, pequeños crustáceos, arañas, y gusanos. "Nuestra investigación ha encontrado comunidades enteras de especies desconocidas hace apenas unos años. Es un descubrimiento importante y creemos que puede ser sólo alrededor de una quinta parte del número de nuevas especies que viven en el interior del país", señala el profesor Andy Austin del Centro de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Adelaida y uno de los directores de la investigación.


Lo más sorprendente es que no han tenido que profundizar mucho para encontrarlos. "No hay que buscar en las profundidades del océano para descubrir nuevas especies de invertebrados, a veces sólo hay que mirar en el patio de tu casa", afirma Austin.

Según el profesor, existe una hipótesis sobre por qué tantas especies se escondieron en cuevas y bajo tierra: "Básicamente lo que estamos viendo es el resultado de cambios climáticos del pasado. El centro y el sur de Australia eran lugares mucho más húmedos hace 15 millones de años, cuando hubo un florecimiento de la diversidad de la fauna de los invertebrados de superficie. Pero el continente se volvió más seco, un proceso que puede durar alrededor de 1-2 millones de años. Entonces, los animales se refugiaron en hábitats aislados y más favorables, como las aguas subterráneas y micro-cavernas, donde han sobrevivido y evolucionado aislados los unos de los otros".

"El descubrimiento de esta nueva biodiversidad también plantea una serie de retos para la conservación, ya que muchas de estas especies se encuentran en áreas potencialmente afectadas por la minería y el pastoreo", dice el científico.

Hasta ahora, sólo la mitad de las especies descubiertas se han nombrado. Genéricamente, a los animales encontrados en las aguas subterráneas que se les conoce como 'stygofauna' y a los de las cuevas y micro-cavernas como 'troglofauna'.

Los resultados se han presentado durante una conferencia científica sobre la evolución y la diversidad biológica en la ciudad australiana de Darwin, que celebra el 200 aniversario del nacimiento del naturalista británico.

Fuente: El Mundo

Sigue leyendo...

Concurso 20 minutos

Hoy, despues de unos cuantos meses se da por finalizado el concurso de blogs de 20 minutos y no podríamos estar mas contentos con los resultados obtenidos.











Gracias a vuestros votos hemos llegado al 4º puesto de entre 412 concursantes, para nosotros es un orgullo haber llegado tan lejos con un blog que apenas acaba de nacer, pero nuestra verdadera satisfacción es saber que hay gente que gracias a este concurso se ha convertido en lector habitual de nuestro humilde blog y señores, ese es el mejor premio que hemos podido conseguir.
Muchas gracias por habernos apoyado y sobre por leernos.

Sigue leyendo...

Curiosidades X


¿Los invidentes ven imágenes en los sueños?
Las personas que nacieron ciegas o que perdieron la vista antes de los 5 años casi nunca ven imágenes en sus sueños, lo que si está presente en sus sueños son sensaciones como el tacto, el olor o el sabor. Lo dice un estudio de la universidad de Hartford (Estados Unidos). Las personas que se quedaron ciegas después de los cinco años continuan viendo imágenes en sus sueños, pero esta "habilidad" va desapareciendo con el tiempo.



¿Los desodorantes pueden causar cáncer?

Los desodorantes contienen parabenos un tipo de conservantes utilizados en algunos fármacos, en alimentacion y cosmética. Los parabenos imitan la actividad de los estrógenos, que son hormonas que potencian el desarrollo de las células de la mama. Se cree que a través de la piel de las axilas los parabenos pueden entrar en el cuerpo y originar cáncer, pero hasta ahora ningún estudio ha podido demostrarlo.


¿Los calvos son más viriles?

Durante años se asoció la alopecia de los hombres,supuestamente, a que poseían altos niveles de la hormona testosterona. Pero la calvicie no se debe a un exceso de la producción de testosterona,sino a una mayor sensibilidad de los folículos pilosos a las hormonas masculinas. Así que la calvicie no es un desorden hormonal, sino un mal funcionamiento de la piel del cuero cabelludo.


¿El caldo de pollo cura el resfriado?

Las abuelas tenían razón, la sopa de pollo funciona contra el catarro. El pollo es rico en cisteina una sustancia química muy parecida a la acetilcisteina, un fármaco que disuelve el moco de los pulmones y favorece la respiracion. Pero además, se ha comprobado que la sopa de pollo reduce los glóbulos blancos responsables de la inflación y que orginan la tos, la congestión, el malestar y otros síntomas del resfriado

Sigue leyendo...

Los riesgos de aguantar la respiración


En un nuevo estudio se ha comprobado que los buzos de un grupo analizado que contuvieron la respiración durante varios minutos presentaron luego niveles elevados de una proteína que puede ser un signo de daño cerebral. Sin embargo, la presencia de esta proteína, la S100B, fue transitoria, lo que deja la incertidumbre de si la apnea prolongada (aguantar la respiración) puede dañar el cerebro a largo plazo.



Los autores del estudio son Johan P.A. Andersson, Mats H. Linér y Henrik Jonsson, de la Universidad de Lund en Suecia.

Los resultados del estudio indican que la apnea voluntaria prolongada afecta a la integridad del sistema nervioso central, y puede tener efectos acumulativos. La liberación de la S100B en la sangre sugiere que aguantar la respiración por un largo tiempo perturba la barrera hematoencefálica, la cual es una protección casi impenetrable del cerebro contra las infecciones.

La cuestión es que la exposición repetitiva a hipoxia severa (bajo suministro de oxígeno) puede provocar daños neurológicos con el paso del tiempo. Se impone, pues, tal como recomiendan los autores del estudio, tratar de hacer un seguimiento de personas que a menudo buceen sin suministro de oxígeno, preferentemente desde el inicio de su actividad en la juventud, y durante un número suficiente de años, para verificar la posible aparición de daños neurológicos.

En Japón y algunas otras partes del mundo existe desde hace siglos la tradición de bucear sin suministro de oxígeno (lo que se conoce como buceo libre), aunque cada vez la practica menos gente. Estos buceadores recolectan algas, mariscos y otros productos del fondo marino, haciendo docenas de inmersiones por día. Algunos descienden normalmente a profundidades de hasta 27 metros con una sola inspiración, mientras que otros lo hacen en el rango de los 5 a los 10 metros aproximadamente.

Más recientemente, el buceo libre se ha convertido en un deporte competitivo. Las competiciones giran en torno a retos como cuánto tiempo los buceadores pueden permanecer bajo el agua, cuán lejos pueden nadar bajo ella y hasta qué profundidad pueden sumergirse. Los participantes deben recibir un entrenamiento intenso para incrementar la capacidad de sus pulmones, al mismo tiempo que aprenden medidas de seguridad cruciales.

Fuente: Amazings

Sigue leyendo...

La NASA consigue que un ratón levite en el aire con un imán


Un grupo de investigadores de la NASA ha conseguido que un ratón levite en el aire gracias a un imán, como parte de una investigación que está desarrollando la agencia norteamericana y que recrea las duras condiciones en las que los astronautas conviven en el espacio.


sí, el estudio apunta que el ratón estaba preparado para flotar en el aire mediante un imán superconductor que generaba un campo magnético lo suficientemente fuerte como para hacer frente a la gravedad.

Tras realizar unas pruebas iniciales en bebés ratón, que probaron que estos eran capaces de girar en el aire frenéticamente, los científicos decidieron sedar a los ratones para hacer allí las pruebas duras en la máxima ingravidez, como con los astronautas, para que les no les perjudicara en ningún estado, según explica el rotativo británico 'Daily Telegraph'.

Yuanming Liu, investigador del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, señala que después de realizar unos test preliminares en bebés ratón de tres semanas comprobaron que estos podían girar y girar cada vez más rápido y además sin chocarse, un efecto que logró desorientarles.

Los experimentos se han llevado a cabo en una celda de plástico, que estaba abierta por la parte superior para optimizar la ventilación, alimentar a los animales y proporcionarles la bebida necesaria. Estas investigaciones se están llevando a cabo para mejorar la situación de los astronautas en la ingravidez, que entre muchos de los problemas que acarrean destaca la pérdida de masa ósea.

Previamente, los científicos han experimentado en estas condiciones con ranas y con saltamontes, pero los ratones son más útiles, a juicio de los expertos, porque fisiológicamente tienen más similitudes con los humanos que cualquier otro animal.

Sigue leyendo...

Encuentran indicios de agua en la luna


Datos tomados tomados por instrumentos a bordo de tres naves espaciales indican la posible existencia de hidróxilo (OH), agua (H2O), o de ambas, en la superficie de la Luna. Estos hallazgos obligan a revisar la idea de que el satélite natural de la Tierra está completamente seco. El hallazgo se ha hecho a partir de los datos tomados por las misiones Chandrayaan-1, Deep Impact y Cassini. Estos hallazgos han se publican por tres grupos científicos independientes en tres articulos en la revista Science.
(Ilustración del proceso de formación de moléculas de hidróxilo y/o agua en la Luna por acción del viento solar)


Hace ya algunos años hubo indicios no confirmados después de que pudiera haber despósitos de agua helada en las paredes los cráteres de las regiones polares de la Luna que están permanentemente a la sombra.

Los recientes datos sugieren que la formación y retenciíon de las moléculas de hidróxilo y/o agua en un proceso actual en la luna y que el viento solar puede ser el responsable de su formación. Las mayores concentraciones detectadas en las regiones polares puede ser debida a la migración de estas moléculas hacia las regiones frías.

El posible proceso de hidratación de la superficie lunar, propuesto por los investigadores, sería el siguiente: durante el día, cuando la Luna está expuesta al viento solar, los iones de hidrógeno liberan oxígeno de los minerales lunares formando OH y/o agua, que se mantienen débilmente en la superficie; a temperaturas altas se emiten y absorben más moléculas, y cuando la temperatura baja, se acumulan.

Los expertos recuerdan que los análisis de las muestras de suelo lunar que trajeron los astronautas de las misiones Apolo no mostraron señales de agua ni siquiera por al composición de las rocas, más allá de algún indicador que muy posiblemente era debido a contaminación terrestre.

Fuente: El Pais

Sigue leyendo...

Crean la mayor tela de araña del mundo


Un equipo de expertos en textiles ha creado el mayor manto de seda de araña del mundo, una tarea verdaderamente faraónica. Está hecha con la seda proporcionada por más de un millón de arañas silvestres Nephila, también conocidas como arañas de seda de oro por el color de los filamentos que producen.



La tarea no ha sido fácil, 70 personas estuvieron durante cuatro años recogiendo arañas mientras otras 10 iban extrayendo los aproximadamente 24 metros de hilo que da cada arácnido. El resultado es un manto de tres metros por uno construido a base de una de las fibras naturales más extraordinarias que existen.

La seda de araña es mucho más resistente y flexible que por ejemplo el Kevlar y se estira hasta un 40% de su longitud normal sin romperse. Muchos son los que quieren conseguir crear seda de araña de forma artificial pero hasta ahora nadie ha sido capaz de reproducir cien por cien las propiedades naturales de estas hebras. ¿Y por qué?

Lo más complicado en este caso es replicar el proceso por el cual los arácnidos generan seda. Todo empieza con una proteína líquida producida por una glándula especial situada en el abdomen de la araña que posteriormente el arácnido transforma en solido aplicando fuerzas físicas que reordenan la estructura molecular de la proteína. Los detalles de este proceso donde se produce una transformación física de líquido a sólido no se tienen muy claros.

Para finalizar si alguno de los lectores está por Nueva York pueden ver esta tela en el American Museum of Natural History.

Sigue leyendo...

Ciegos podrán sustituir al perro lazarillo por un chip

El presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, Joaquín Barraquer, cree que la ceguera tendrá solución en el futuro "de una manera electrónica", cuando se pueda implantar en el cerebro humano un chip capaz de interpretar imágenes que ya ha sido probado con éxito en primates.

Barraquer, que participa en Santander en el congreso anual de la sociedad que preside, ha aclarado, en rueda de prensa, que esos estudios están aún en una fase incipiente, pero se ha mostrado convencido de que serán una solución para la ceguera, una idea, ha apuntado, que muchos de sus colegas comparten.



Los ojos no son los que ven, sino el cerebro, que es el que interpreta la información que envían las células de la retina, ha recordado el veterano oftalmólogo, aún en activo a los 82 años. En unos años, a su juicio, se podrá implantar un pequeño chip en la llamada fisura calcárea, la parte del cerebro relacionada con la visión, de la misma forma que se coloca un marcapasos en el corazón.

"Podrán ver poco, pero no necesitarán ayuda"
Ese chip será capaz de recibir e interpretar las imágenes que le envíe, a través de un electrodo, una cámara de tamaño mínimo, colocada en unas gafas. Con esta técnica, las personas ciegas, ha advertido, "podrán ver poco" pero no necesitarán ayuda para deambular. En los experimentos que se han hecho en primates con el nervio óptico atrofiado se ha comprobado que, gracias a esta nueva técnica, los animales se podían mover en sus jaulas "de una forma bastante parecida a la normal".

Dos mil oftalmólogos asisten a partir de hoy al congreso de Santander, en el que se presentarán las últimas novedades para tratar las patologías del ojo. Joaquín Barraquer ha explicado que, en los últimos años algunas de esas patologías han ido en aumento, como la que antes se denominaba degeneración macular senil, y que ahora se conoce como cambios en la mácula relacionados con la edad.

Esa enfermedad es cada vez más frecuente porque ha aumentado la esperanza de vida y quienes la padecen tienen una visión muy baja que no les permite ni leer ni escribir, aunque sí "deambular sin chocar". Existen distintos tratamientos para esta enfermedad, al igual que para la patología inversa, la retinosis pigmentaria, que hace que el paciente vea como a través del cañón de una escopeta.

Tratamientos "baratos y bien hechos" contra la retinosis
Para el presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, en el caso de la retinosis pigmentaria se dispone de tratamientos "baratos y bien hechos", basados en cambios nutricionales y la aportación de vitaminas, frente a otros "inútiles y muy caros, que sólo sirven para engrosar la cartera de quien los hace". Barraquer ha defendido también la necesidad de que los profesionales de la medicina sean "humanos" con sus pacientes y escuchen sus problemas, por pequeños que puedan parecer. Después de tantos años como oftalmólogo, considera que mientras hace un tiempo había en España primeras figuras, ahora lo importante es que existe un buen nivel medio en la profesión.

Fuente: La vanguardia
Colaboración de C.M.Mora

Sigue leyendo...

Las placas solares pueden ser el futuro de la energía


El premio Príncipe de Asturias en ciencia 2008, Tobin Marks, expresó, durante la Semana de la Ciencia y la Innovación 2009, que los recientes trabajos científicos generaron electricidad barata, a través de celdas solares poliméricas.

Tobin Marks dijo que la energía solar que llega a Estados Unidos es 2 mil 200 terawats; mientras que la humanidad necesita un poco más 13 terawats, por lo tanto, los científicos trabajan en mejorar la calidad y durabilidad de tecnología que ya está dando resultados.

El químico trabaja con celdas foltovoltaicas para generar electricidad a partir de la luz solar.

En sus recientes investigaciones agregó una capa de óxido de níquel que divide las cargas de energía solar en la dirección correcta de los electrodos, produciendo luz.

De acuerdo con el investigador esta nueva forma alzó la eficiencia de la energía solar de entre 2% y 3% a 5.2%. Además, de que este cambio no es tóxico.

A su vez, recalcó que es necesario invertir en el diseño de nuevos materiales que ayuden a incrementar la calidad de la energía solar. Declaró que es necesario capturar más del espectro solar para tener mayor efectividad.

Agregó que el para impulsar esta energía se necesita de una instrumentación sofisticada, de centros multidisciplinarios con una perspectiva global.

Tobin Marks declaró que Japón invierte 10 veces más que Estados Unidos en esta fuente de energía y es la que mayor interés tiene, porque es una nación que carece de petróleo y no desea depender de otras naciones en cuestión de energía.

Alemania tampoco quiere depender con el combustible fósil de Medio Oriente y el gas de Rusia.

Asimismo, China acaba de construir una granja, cerca de Mongolia, más grande que Manhattan que produce 2 gigawats de energía solar, que es 60% de la que produce en total Estados Unidos.

El científico subrayó que las zonas desérticas son las más favorables para tener plantas de electricidad solar porque el aire es más ligero inclusive con 100 millas cuadradas se podría producir toda la energía que necesita Estados Unidos.

El premio Príncipe de Asturias afirmó que el costo de la energía solar es de menos de un dólar por un kilowatt; mientras que el del carbón es de 26 centavos por la misma cantidad pero exhala emisiones de dióxido de carbono.

Expresó que México tiene una buena altura que podría utilizarse para invertir en este tipo de fuentes limpias y que si en nuestro país se construyen 800 mil casas deberían integrarse las celdas solares en el momento de la edificación porque así es más barato.

Señaló que una buena inversión a largo tiempo podría generar 30 terawats para el 2050, mientras que la de corto alcance podría mejorar la eficiencia de 5 a 10%.

Pero para esto es necesario que las industrias se conecten con las universidades para que se elaboren nuevos materiales y que las naciones colaboren en una investigación internacional.

Aclaró que otro reto es almacenar la energía en baterías de mejor calidad.

Su presentación concluyó con la frase del físico Steven Chu: "Si perdemos la guerra contra el cáncer en 50 años el mundo será similar al que conocemos. Pero si perdemos la guerra de la energía la vida en 50 años será muy diferente" a lo que agregó "es probable que sea mucho peor. ¿ese es el futuro que vamos a dejarle a las futuras generaciones", concluyó.

Fuente: El universal

Sigue leyendo...

Desarrollan un coche inteligente que aprende del conductor

Reducir el número de muertes por accidentes de tráfico es un propósito que persiguen las administraciones de todos los países desde hace tiempo. Ahora, junto a las numerosas campañas de concienciación y demás acciones, se une DRIVSCO, un sistema informático desarrollado por una serie países europeos, entre ellos España, que permite a los vehículos aprender el comportamiento del conductor ante el volante de tal manera que cuando el conductor tiene un comportamiento no habitual, genera señales de alarma que lo avisan a tiempo para que reaccione.



Junto a los científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova), se suma el profesor Eduardo Ros Vidal, quien capitanea al grupo de científicos españoles del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.

Todos ellos son los encargados de investigar cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario a la luz del día. De esta forma, DRIVSCO permitirá al coche saber cómo reacciona el usuario frente a una curva, a una intersección o ante un peatón.

Así, durante la conducción nocturna, el vehículo será capaz de detectar una desviación en la forma de conducir frente a una curva, por ejemplo. En este caso, el coche interpretaría que esta extraña conducción se debe a la poca visibilidad. Este hecho generaría señales de alarma para alertar al conductor de su forma inusual de acercarse a una curva.

De esta manera se intentará reducir el número de accidentes de tráficos. Y es que tal y como señalan los investigadores, un 42% de los mismos suele producirse por la noche y resultan mortales. Por suerte, las pruebas realizadas hasta ahora son esperanzadoras.

“No se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción”, especifica el profesor Ror.

El objetivo final de DRIVSCO no es otro que el de evitar, en la medida posible, accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.

Fuente: Aprendemas

Sigue leyendo...

Pacientes vegetativos pueden aprender


Algunos pacientes en estado vegetativo o de mínima conciencia tienen capacidad de aprendizaje, según revela un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience

Los autores, científicos de las universidades de Buenos Aires (Argentina) y Cambridge (Reino Unido), han determinado además que los pacientes que muestran más capacidad de aprendizaje son los que alcanzan normalmente una mayor recuperación.



A esta conclusión llegaron tras realizar una serie de experimentos con 22 sujetos ingresados en estado vegetativo en hospitales bonaerenses, a quienes se les conectaron electrodos alrededor de los músculos de los ojos y unos anteojos con un pequeño tubo por el que se soplaba aire. Por medio de un ordenador se emitió una señal sonora durante un instante y medio segundo después se lanzó aire por el tubo hacia uno de los ojos de los pacientes, que en su mayoría respondieron al estímulo.

El experimento, similar al del "reflejo condicionado" que llevó a cabo en animales el fisiólogo ruso Iván Pavlov el siglo pasado, mostró que 8 de los 22 pacientes aprendieron muy velozmente que debían cerrar el ojo a continuación de la señal sonora. Del resto, 6 pacientes ofrecieron respuestas parciales, y los restantes 8 no aprendieron nada, apuntó. Según Tristán Bekinschtein, coautor del estudio, el mismo experimento se hizo en pacientes bajo los efectos de anestesia general sin que se detectara una respuesta al estímulo, lo cual demuestra que este sistema no funciona cuando la persona está totalmente inconsciente.

Los pacientes que mejor pudieron aprender fueron los que se encontraban en estado vegetativo o de mínima conciencia tras sufrir una fractura de cráneo en un accidente, mientras que mostraron un muy bajo o nulo nivel de aprendizaje los que padecían un accidente cerebrovascular. La capacidad de aprendizaje en este tipo de pacientes permitiría predecir la posibilidad de recuperación con un 86 por ciento de precisión, según señaló Mariano Sigman, director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Sigue leyendo...

Hacen andar a las ratas paraplejicas


Científicos de la Universidad de Zúrich, Suiza, lograron que ratas que padecían paraplejia vuelvan a caminar e incluso a correr gracias a una compleja combinación de fármacos, estimulación eléctrica y ejercicio físico.

Según publica la revista Nature, el estudio sugiere que la regeneración de las fibras nerviosas rotas no es fundamental para pensar en que los individuos afectados con una parálisis recuperen el movimiento, lo que abre una nueva línea investigadora en el tratamiento de las lesiones de la médula espinal.



La médula, explica el equipo dirigido por el profesor Gregoire Courtine, contiene circuitos nerviosos que por sí mismos, sin intervención del cerebro, pueden generar una actividad rítmica que mueve los músculos de las piernas de una manera parecida al movimiento de las extremidades inferiores en la acción de caminar.

Numerosos estudios han intentado intervenir este circuito para ayudar a las víctimas de lesiones medulares y lo más que se ha logrado es hacer que las piernas se muevan, pero sin acercarse a la sujeción necesaria del peso del cuerpo que implica el andar.

Los científicos de la Universidad suiza trataron a ratas que no podían mover las patas traseras, a las que situaron sobre una cinta de caminar que se movía a baja velocidad, al tiempo que les administraban ciertos fármacos y les aplicaban impulsos eléctricos en la médula espinal, por debajo del lugar de la lesión.

Esta combinación de intervenciones puso en marcha el circuito de generación del movimiento rítmico de los músculos y logró que las patas traseras de los animales comenzaran a dar pasos.

El ejercicio sobre la cinta de caminar se repitió a diario durante varias semanas, con el resultado de que las ratas terminaron caminando con normalidad, incluso hacia atrás y hacia los lados, y corriendo cuando la máquina les exigía un ritmo más alto.

Esto fue así pese a que la lesión de las cobayas todavía mantenía interrumpida la conexión entre el cerebro y el circuito de la médula implicado en la acción de caminar de manera constante y rítmica.

El equipo del profesor Courtine subraya que este procedimiento no permite al individuo caminar cuando su cerebro lo decide, sino que implica una acción externa para recuperar el movimiento que eventualmente se podría aplicar también en seres humanos.

El estudio concluye que dado que los dispositivos neuro-prostéticos más avanzados pueden ayudar en principio a tender un puente entre la lesión medular y los músculos "desconectados" , la activación del circuito rítmico de la médula puede suponer un paso adelante en el tratamiento de personas afectadas de parálisis.

Fuente: Universal

Sigue leyendo...

El anticonceptivo más eficaz


El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.




En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo "en el estudio más amplio" realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUÉ CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO

En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es "factible, segura y bien aceptada por la población". Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

"El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos", zanjó.

Fuente: Europapress

Sigue leyendo...

Diestros ,zurdos y el lado bueno de las cosas

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.



Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en "Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación", informa la Universidad de Granada.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.



En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, "estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad".

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.


Como explica el profesor Santiago, "toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande".

De hecho, apunta el investigador, "las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio".

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo "es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, "incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra "siniestro" que deriva de "sinister", "izquierda" en latín.

Sigue leyendo...

Descubren como hacer un agujero negro en un laboratorio


Un equipo de científicos del Dartmouth College propone una nueva forma de crear en el laboratorio un agujero negro, aunque de tamaño mucho menor que sus homólogos cósmicos.

El nuevo método para crear un diminuto agujero negro de tamaño cuántico permitiría a los investigadores comprender mejor lo que el físico Stephen Hawking propuso hace más de 35 años: Que los agujeros negros no están totalmente desprovistos de actividad; emiten fotones, en lo que ahora se denomina radiación Hawking.


Según la teoría de Hawking, los agujeros negros irradian energía siguiendo los parámetros de un espectro térmico. Sus cálculos se basaron en suposiciones acerca de la física de las energías ultraelevadas y la gravedad cuántica. Debido a que aún no es posible tomar mediciones de agujeros negros reales, se necesita una manera de recrear este fenómeno en el laboratorio a fin de estudiarlo, para así validarlo o descartarlo.

En este estudio, Paul Nation y su equipo sostienen que una línea especial de transmisión de microondas, la acción de un campo magnético y un conjunto de dispositivos superconductores para interferencia cuántica (denominados SQUIDs, por sus siglas en inglés), constituyen un sistema que no sólo reproduce una física análoga a la de un agujero negro radiante, sino que lo hace en un sistema donde las altas energías y las propiedades de la mecánica cuántica son bien entendidas y pueden ser controladas directamente en el laboratorio. Por lo tanto, en principio, este equipamiento permite la exploración de los efectos gravitacionales cuánticos.

Los científicos también pueden manipular la fuerza del campo magnético aplicado para que el conjunto de SQUIDs pueda utilizarse para sondear la radiación de los agujeros negros más allá de lo considerado por Hawking.

Miles Blencowe, profesor de física y astronomía en el Dartmouth College, también ha intervenido en el estudio.

Fuente: Dartmouth

Sigue leyendo...

Dentro de poco los daltonicos verán todos los colores


Un equipo de científicos estadounidenses aseguró que podrían estar más cerca de conseguir una cura para el daltonismo.

A través de terapia genética, estos investigadores de la Universidad de Washington lograron restaurar la visión de todos los colores en monos adultos que nacieron sin la habilidad de distinguir entre el rojo y el verde.

Los expertos, que publicaron su estudio en la revista Nature, aseguran que el mismo tratamiento podría funcionar en humanos.

"Además, esta investigación también podría tener potencial en el tratamiento de otro tipo de desórdenes visuales, incluyendo la degeneración macular relacionada con la edad", dijo Jay Neitz, líder del equipo.


Hasta ahora, la comunidad científica no pensaba que fuera posible manipular un cerebro adulto para corregir el daltonismo.

Se consideraba que sólo durante los primeros años de vida, cuando el cerebro es más "maleable", era posible añadir nueva información sensorial a las personas, lo que podría perfeccionar la visión.

Pero el profesor Neitz y su equipo consiguieron introducir genes terapéuticos en las células de la parte trasera del ojo de un mono adulto macho.

Esos genes contenían el código de ADN necesario para que las células pudieran distinguir entre el rojo y el verde, y la terapia parece haber sido un éxito, explicó el especialista.

Los monos tratados pudieron superar pruebas de color, siendo capaces de señalar correctamente las formas rojas que aparecían en fondos verdes.

Estos animales recibieron tratamiento durante dos años y los científicos han conseguido mantener estable su visión corregida desde aquellas pruebas. Sin embargo, aún queda evaluar cuáles pueden ser los efectos a largo plazo del tratamiento.

Hay varios tipos de daltonismo. El más común es el que impide distinguir entre rojo y verde, un desorden hereditario que se transmite a través del cromosoma X.

Además, es posible que el daltonismo surja luego de sufrir otras enfermedades, como la degeneración macular. También puede aparecer como efecto secundario de alguna medicación.

Winfried Amoaku, experto en oftalmología de la británica Universidad de Nottingham, dijo que esta investigación podría beneficiar a aproximadamente el 7% de los hombres y el 1% de las mujeres que nacen con problemas de vista.

Fuente: BBC ciencia

Sigue leyendo...

Química del escarabajo enjoyado


Un pequeño escarabajo verde podría brindar conocimientos decisivos a los expertos que trabajan en el diseño de sistemas ópticos y cristales líquidos, mecanismos complejos como los que el insecto usa para crear un caparazón tan sorprendentemente hermoso que durante siglos fue usado en el ramo de la joyería.



En un nuevo estudio, un equipo de investigadores ha efectuado un análisis detallado de cómo el escarabajo Chrysina gloriosa, conocido como escarabajo enjoyado y también como escarabajo verde iridiscente, entre otros nombres, crea sus sorprendentes colores usando una estructura helicoidal única que refleja la luz de dos colores específicos, y de sólo una clase de polarización. Las estructuras reflectantes utilizadas por el escarabajo constan predominantemente de tres formas poligonales diferentes cuyos porcentajes varían con la curvatura del caparazón del insecto.

Los escarabajos iridiscentes, las mariposas, ciertos organismos marinos y muchas aves obtienen sus singulares colores gracias a la interacción de la luz con las estructuras físicas que se encuentran en sus superficies externas. Comprender cómo estas estructuras dan origen a los bellos colores que vemos en la naturaleza puede ayudar a idear diseños mejores de dispositivos ópticos en miniatura y al avance de la tecnología fotónica.

Mohan Srinivasarao, profesor en la Escuela de Ingeniería de los Polímeros, Tejidos y Fibras en el Instituto Tecnológico de Georgia, y su colegas Vivek Sharma, Matija Crne y Jung Ok Park, usaron dos técnicas diferentes de microscopía para estudiar las estructuras de la superficie del caparazón del escarabajo. Lo que han encontrado confirma las suposiciones anteriores de que los colores son producidos a partir de material cristalino líquido, el cual se autoconfigura en una complicada trama de formas poligonales, cada una de menos de 10 micras de tamaño.

Los materiales cristalinos líquidos son valiosos industrialmente; se utilizan en las pantallas de las calculadoras, los ordenadores portátiles, los reproductores de mp3 y en otros dispositivos.

Aunque las estructuras en los escarabajos son determinadas genéticamente, su forma final depende de las condiciones de vida que el escarabajo experimenta durante su crecimiento y desarrollo.

No se sabe con seguridad cómo se benefician los escarabajos con el color y la polarización específicos que poseen sus caparazones, pero los científicos especulan con que las propiedades ópticas pueden confundir a los depredadores, haciendo que juzguen mal la ubicación de los insectos, o quizás sugiriendo que no son comestibles. Los colores también pueden ayudar a los insectos a encontrar pareja.

Fuente: Amazings

Sigue leyendo...

Las lentillas que vigilaran tu salud


Un desarrollo de ingenieros y científicos de la Universidad de Washington conocido el año pasado, que permitió la creación de lentes de contacto electrónicas, ha avanzado recientemente hacia aplicaciones impensadas en un primer momento. Se trata de la posibilidad de lograr un monitoreo permanente de distintas características de la salud humana mediante herramientas biométricas colocadas en los mismos lentes de contacto.

De esta forma, se podrían controlar en todo momento los signos vitales, la temperatura corporal o el nivel de glucosa en la sangre, entre otros parámetros de gran importancia para la salud humana.La potencialidad de estos lentes en el terreno de la salud es realmente inimaginable.


Es que la superficie del ojo contiene datos suficientes sobre el cuerpo humano como para realizar una vigilancia permanente de la salud personal, de acuerdo a Parviz.
Una lente de contacto que en principio fue pensada para fenómenos de realidad virtual y que ni siquiera incluía entre sus objetivos la corrección de deficiencias visuales (aunque puede emplearse también con ese fin) puede adquirir un inusitado papel en el mundo de la salud, al permitir el análisis permanente de diferentes parámetros de la actividad del cuerpo humano.

Con el desarrollo de los dispositivos biométricos adecuados, desde la superficie del ojo se podrían medir a través de estas lentes de contacto cuestiones como el nivel de colesterol, sodio, potasio o glucosa, hasta realizar completos análisis de sangre sin que esto insuma ningún esfuerzo por parte de la persona.

Quizás el reto más importante a superar por esta nueva tecnología para su aplicación en el ámbito de la salud es la temática de la seguridad, ya que el dispositivo entraría en contacto con el ojo. Aunque se han desarrollado pruebas con prototipos en conejos, que han logrado llevar las lentes entre veinte minutos y una hora sin registrar efectos adversos, aún deben superarse otras pruebas de calidad, como por ejemplo la aprobación de la Food and Drug Administration.

Para aclarar un poco más la importancia que podría tener este desarrollo, cuando se realiza una prueba de sangre los médicos miden muchos de los marcadores biológicos que se encuentran en las células vivas de la superficie del ojo, y que por lo tanto estarían al alcance de estas lentes de contacto digitales con dispositivos biométricos.

Además de controlar la concentración de colesterol, sodio o potasio en sangre, entre otras aplicaciones, la introducción de un transmisor inalámbrico de datos en las lentes podría permitir la comunicación instantánea con médicos o enfermeras para intercambiar información de importancia, sin muestras o laboratorios de por medio, algo que disminuiría notablemente además la incidencia de errores en los estudios.

Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

Se acercan las carreteras "energeticas"


Como si fuera un gigantesco juego de video. Más o menos así es como se verían las carreteras en Estados Unidos si el proyecto de Solar Roadways llegase a convertirse en una realidad.

Se trata de una iniciativa que busca transformar a las rutas de todo el país en "carreteras inteligentes" construidas con paneles solares.



Recientemente, el Departamento de Transporte estadounidense le concedió a esta empresa un contrato de US$100.000 para que continúe desarrollando un prototipo de panel solar resistente, para reemplazar a las autopistas de asfalto tradicionales.
Nieve en la carretera. Los paneles tienen un sistema de calefacción para derretir la nieve que se acumula durante el invierno.

Cada panel, de cuatro metros por cuatro metros, tiene la capacidad de producir 7,6 kilovatios por día y según le dijo a BBC Mundo Scott Brusaw, uno de los dos fundadores de la empresa, si estas vías se implementan en todo el país, generarían tres veces más electricidad de la que necesita todo el territorio estadounidense.

Para darnos una idea en una escala más pequeña, un kilómetro y medio de cuatro carriles construido con estos paneles podría generar (y almacenar) electricidad suficiente para abastecer cerca de 500 hogares.

No sólo contribuye en la lucha contra el cambio climático porque descarta el uso de asfalto, una sustancia derivada del petróleo, sino que también abre el camino -una metáfora bastante apropiada en este caso- para los automóviles eléctricos, ya que éstos pueden recargarse en cualquier lugar de la carretera, dice la empresa.

Otra ventaja de los paneles es que "tienen incorporado una suerte de calefacción para evitar la acumulación de nieve durante el invierno".

"Esto le permitirá al Departamento de Transporte ahorrar gran parte del presupuesto que destina a los vehículos para limpiar los caminos de nieve, las palas y demás herramientas"

En cuanto al sistema de señalización, no hace falta pintar las líneas sobre la ruta: ésta contiene unas lámparas LED (acrónimo del inglés que significa diodo de emisión de luz) que se iluminan marcando las rayas blancas y amarillas, "lo cual las hace más visibles por la noche, especialmente para la gente que tiene problemas de visión, y también cuando llueve".

Además, como también cuentan con un sensor que reconoce por el peso si hay un animal, un transeúnte u otro carro en la cercanía, tiene la capacidad de indicarle al conductor si debe frenar o desacelerar la marcha.

Según Solar Roadways, se necesitan alrededor de 5.000 millones de estos paneles solares (de 4m. x 4m.) para cubrir todas la superficies asfaltadas del país. Si tomamos en cuenta que cada panel tiene un valor de cerca de US$10.000 el costo total resulta exorbitante.

Sin embargo para Brusaw los beneficios a largo plazo son tales que los gastos se compensan.

Pero para que este proyecto se lleve a la práctica aún falta poner a prueba el material y evaluar su resistencia, ya que "sería la primera vez que se conduce un automóvil sobre vidrio".

Por esta razón, en esta primera fase -la idea es colocar los paneles solares en los estacionamientos, "donde los autos circulan a menor velocidad", explica Brusaw a BBC Mundo.

Solar Roadways tiene previsto que la primera planta para la fabricación de estos paneles comience a funcionar dentro dos años.

Fuente: BBC ciencia

Sigue leyendo...

El efecto invernadero salvó el planeta


Cuando la Tierra comenzó a enfriarse después de su ardiente creación, el Sol todavía era joven y débil. Tan débil que no podía evitar que los océanos en la Tierra se congelaran. Pero afortunadamente para el surgimiento de la vida, el agua se mantuvo en estado líquido en nuestro joven planeta. Los científicos han debatido durante años qué pudo haber mantenido a la Tierra lo bastante cálida como para evitar que los océanos se congelaran. Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Tokio y el Departamento de Química de la Universidad de Copenhague ha hallado una explicación a partir del estudio de unas rocas antiguas.



El joven Sol era aproximadamente un 30 por ciento más débil de lo que es en la actualidad, y la única forma de evitar que la Tierra se convirtiera en una inmensa bola de nieve era la acción de un gas con efecto invernadero. El químico Matthew S. Johnson y su equipo han encontrado al candidato más probable: el sulfuro de carbonilo, un producto del azufre expelido a la atmósfera por procesos de vulcanismo durante milenios y que en el pasado remoto tuvo un papel más importante que ahora en la regulación térmica de la atmósfera.

El sulfuro de carbonilo es y fue un gas con un enorme efecto invernadero; mucho más eficaz que el dióxido de carbono. Los investigadores estiman que la cantidad de sulfuro de carbonilo presente por aquel entonces en la atmósfera habría proporcionado cerca de un 30 por ciento de energía extra a la superficie del planeta. Y eso habría compensado la que faltaba del Sol.

Johnson y sus colegas de Tokio examinaron la proporción de isótopos de azufre en rocas antiguas. Lo que vieron fue una mezcla peculiar de isótopos. No existen procesos en el manto rocoso de la Tierra que expliquen esta distribución de isótopos. Les quedó claro, por tanto, que tuvo que suceder algo especial en la atmósfera. Los investigadores se enfrentaron entonces al reto de averiguar qué proceso pudo ocasionar tales efectos.

Una esmerada serie de experimentos les ayudó a encontrar al proceso atmosférico más probable. Irradiando dióxido de azufre con luz solar de diferentes longitudes, ellos observaron que la luz que pasaba a través del sulfuro de carbonilo generaba las longitudes de onda que producía la extraña mezcla de isótopos.


Fuente: Science News

Sigue leyendo...

Imagenes cachondas XVII































Sigue leyendo...

El escarabajo bombardero


Este insecto que habita en el sur de Inglaterra posee un inteligente mecanismo de defensa, para el cual utiliza cuatro diferentes sustancias combinadas con precisión de tiempo y de dosis.
El escarabajo fabrica un gas explosivo mezclando dos compuestos peligrosos: la hidroquinona y el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), a los que agrega una enzima inhibidora que impide que se lleve a cabo la explosión en el interior del insecto. De tal forma, lo almacena indefinidamente.



Cuando un predador, por ejemplo un sapo, se aproxima para comerse a este escarabajo bombardero, el insecto inyecta el producto mencionado en dos tubos de combustión, y en el momento preciso le añade una cuarta sustancia que es el ingrediente anti-inhibidor.

Es entonces que el gas sale del escarabajo y alcanza una temperatura de 100 º C, produciendo una violenta explosión (un chasquido cual disparo), justamente en la cara del predador. Se produce agua, quinonas cáusticas, oxígeno y calor. El insecto puede disparar hasta 50 chorros sucesivos, con un alcance de 5 cm (distancia 4 veces mayor que la longitud del insecto).

Inusitadamente el escarabajo controla y ajusta la dirección y el tiempo de explosión de tales gases.

Todo lo anterior, es el resultado de cuidadosas observaciones y análisis de las sustancias producidas por el escarabajo bombardero llevadas a cabo por el químico alemán Herman Schildknecht.



Sigue leyendo...

El VIH se vuelve vulnerable a dos nuevos anticuerpos


Un grupo internacional de científicos ha descubierto dos anticuerpos que revelan por primera vez que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es vulnerable, un descubrimiento que podría abrir la puerta al desarrollo de una vacuna contra el sida. Según publica la revista Science, los anticuerpos, llamados PG9 y PG16, son los primeros de este tipo que se identifican desde hace más de una década, y también son los primeros que se aíslan de donantes de países en desarrollo.


Los anticuerpos se descubrieron en muestras de sangre suministradas por 1.800 voluntarios infectados con el VIH, personas procedentes de siete países subsaharianos, aunque también había sujetos de Tailandia, EEUU, Australia e Inglaterra.

Los anticuerpos encontrados en un laboratorio que trabajó exclusivamente para este propósito atacan a una región viral que infecta las células y que contiene glucoproteínas que neutralizan el ataque inmunológico.

El grupo internacional de científicos implicados en el descubrimiento es la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI), el Instituto Scripps y dos empresas biotecnológicas.

Desde 1981, cuando se descubrió el virus, han muerto más de 25 millones de personas, según datos de la OMS.

Fuente: Medicina 21

Sigue leyendo...

Descubiertos 3 genes para combatir el Alzheimer


Dos grupos de científicos, uno en el Reino Unido y otro en Francia, han dado un "gran paso adelante" en la investigación de la enfermedad de Alzheimer al identificar tres nuevos genes relacionados con este mal, lo que podría reducir en el futuro en hasta un 20 por ciento las tasas de incidencia esta enfermedad.

Julie Williams, profesora de la Universidad de Cardiff (Gales), que estuvo al frente del equipo investigador en el Reino Unido, afirmó tras la publicación de la investigación en la revista científica Nature Genetics que se trata "del mayor avance logrado en la investigación del Alzheimer en los últimos 15 años".


Los investigadores cifran el potencial de este hallazgo y aseguran que neutralizando la actividad de estos genes se podrían prevenir en un país como el Reino Unido (con una población de 61 millones de personas) 100.000 nuevos casos al año de la variante más habitual del Alzheimer, la que se sufre en edad avanzada.

La identificación de los citados tres genes es la primera de la que se da cuenta desde 1993, año en el que una forma mutante de un gen llamado APOE fue responsabilizado de un 25 por ciento de los casos de la enfermedad de Alzheimer diagnosticados.

Los tres genes causantes de la enfermedad ya tienen nombre Dos de estos tres nuevos genes, denominados clusterina (o CLU) y PICALM, fueron identificados por el equipo británico, y el tercero, denominado receptor complementario 1 (o CR1), por el equipo francés.

Los científicos creen que la inflamación cerebral puede jugar un papel mucho más importante en el desarrollo del Alzheimer de lo que se pensaba.

El gen clusterina es conocido por su variada propiedad protectora del cerebro y, al igual que el APOE, ayuda al cerebro a deshacerse de los amiloides, una proteína potencialmente destructiva. La novedad es que, según este estudio, también ayuda a reducir las inflamaciones dañinas en el cerebro causadas por una excesiva respuesta del sistema inmunitario, función que comparte con la CR1.

Los científicos creen que la inflamación cerebral puede jugar un papel mucho más importante en el desarrollo del Alzheimer de lo que se pensaba hasta ahora, por lo que poder interactuar con estos genes abre la puerta a tratamientos farmacológicos nuevos y más eficaces.

Williams añadió que el hecho de constatar el papel principal que juega la inflamación en el desarrollo de la enfermedad supone que tratar el Alzheimer con medicamentos anti-inflamatorios de uso común como el paracetamol o el ibuprofeno puede tener efectos positivos.

El tercer gen identificado, el PICALM, está relacionado con el transporte de moléculas hacia las células nerviosas -y dentro de ellas- y con el funcionamiento de la sinapsis, el proceso de conexiones neuronales que ayudan a formar la memoria del individuo. Tener determinadas versiones de estos genes incrementa entre un 10 y un 15 por ciento el riesgo de padece Alzheimer.
Un estudio con el seguimiento de más de 16.000 personas durante dos años. «Si fueramos capaces de eliminar los efectos perjudiciales de estos genes mediante tratamientos reduciria el porcentaje de casos de Alzheimer en un 20%».

Fuente: Medicina 21

Sigue leyendo...

El pez que observa antes de actuar


Los espinosos -nombre con el que se les conoce a los peces pertenecientes a la familia de los Gasterosteidae comúnmente encontrados en Europa, Asia y Norteamérica- ¡No son nada tontos! Al contrario son tan listos que se les reconoció como los genios del mundo piscícola.

Dos científicos de la universidad de St Andrews en Escocia el profesor Kevin Laland y Jeremy Kendal realizaron tal descubrimiento pues aseguran que esta clase de peces son los pioneros en su genero en demostrar cierta estrategia de aprendizaje social muy similar ala de los seres humanos.


Imaginad estos pequeños peces son capaces de observar y comparar el comportamiento de otros para tomar decisiones; se fijan en sus congéneres al momento de encontrar larvas o crustáceos pequeños y recuerdan el lugar para evitarlos en caso de que estos no fueran lo suficientemente nutritivo o volver a visitarlos para ir por más.

Por lo general razonamos que para poseer conocimientos acumulativos es necesario contar con un gran cerebro, pero el espinoso -el pez mas listo del mundo- da prueba de que esta idea es errónea.

Fuente: Muy interesante

Sigue leyendo...

El lagarto que no se agacha para beber agua


Este pequeño lagarto que habita en el desierto conocido como demonio espinoso (Moloch horridus) jamás se agacha para beber agua, puesto que no tiene necesidad de hacerlo, toma toda el agua que necesita del ambiente que lo rodea; directamente de la lluvia, agua estancada o de la humedad del suelo, sin necesitar de dispositivos de bombeo ni energía. Pero, ¿cómo lo hace?


Pues bien supongamos que este lagarto pisa un pequeño charco de agua, en ese momento el agua empieza a subir por su cuerpo hasta llegar directamente a su boca, esto es posible gracias a que su piel cuenta con un sistema circulatorio que atraviesa toda la superficie epidérmica del lagarto, este esta compuesto por canales semi-encastrados de 5 y 159 micrómetros ubicados entre las escamas que cubren su piel. La superficie de los canales esta enormemente retorcida lo que los hace esencial para que el agua cree enlaces de hidrogeno y ganar fuerza en su acción capilar.

Si creásemos medios de distribución y recolección de agua tal como el de este pequeño lagarto se podría abastecer de agua a mas de 1.000 millones de personas en el mundo que carecen de de este indispensable recurso, además el consumo energético seria menor pues no se necesitaria de bombas para abastecer de agua a los dispositivos que se encuentran en los lugares altos.

No cabe duda jamás dejaremos de beneficiarnos de lo que la naturaleza tiene que enseñarnos y aun queda mucho por aprender.

Fuente: Planeta curioso

Sigue leyendo...

Las relaciones geneticas entre los reptiles y los humanos


Científicos del Instituto Gladstone para Enfermedades Cardiovasculares, en Estados Unidos, han trazado la evolución de las cuatro cavidades del corazón humano, descubriendo que existe un factor genético común entre dicha evolución y el desarrollo de los corazones de las tortugas y otros reptiles.

Concretamente, los investigadores han demostrado que una proteína específica que se activa en los genes está implicada en la formación de los corazones de tortugas, lagartos y, también, de los humanos.

Por otro lado, existe un gen implicado en todos los procesos de formación coronaria de las especies mencionadas, el llamado Tbx5, que ya se sabía que está relacionado con enfermedades coronarias congénitas en humanos.

Desde un punto de vista evolutivo, los reptiles resultan esenciales para comprender la evolución del corazón. Esto se debe a que, según el tipo, éstos presentan diversidad de número de cavidades (tres o cuatro), por lo que su estudio ayuda a comprender cómo se formaron las cavidades coronarias del corazón humano.

Fuente: Instituto Gladstone

Sigue leyendo...

Jugar al tetris aumenta materia gris


Científicos del Mind Research Network de Albuquerque, en Estados Unidos, han demostrado que el Tetris (un juego virtual, en el que el jugador tiene que llenar los espacios abiertos en una línea por medio de formas que se acoplan a esta) es bueno para el cerebro porque engrosa la corteza cerebral y aumenta la eficacia de la materia gris.

Utilizando técnicas de registro de imágenes de la actividad cerebral, los investigadores estudiaron los cerebros de 26 chicas adolescentes a las que se les pidió que jugaran al Tetris una media de 30 minutos al día durante un periodo de tres meses.

A las participantes se les realizaron exploraciones de resonancia magnética funcional (fMRI) antes y después de los tres meses de prácticas.

Así, se constató que todas habían aumentado su eficiencia cerebral, y que la corteza de sus cerebros se había engrosado, en comparación con chicas de otro grupo de control que fueron sometidas a las pruebas, pero que no jugaron al Tetris. Según los científicos, este estudio demuestra que las prácticas mentales aumentan la materia gris.

Sigue leyendo...

¿Que nos convierte en héroes?


Una nueva investigación muestra que no es suficiente con ser noble y hacer un acto valeroso para ser considerado un héroe.
Estudiando las reacciones del público ante cinco historias de heroísmo, unos investigadores en la Universidad de Newcastle han comprobado que los trabajadores de los servicios de emergencias actuando fuera de su horario laboral fueron juzgados más exigentemente que sus conciudadanos con otros oficios.

La investigadora Joan Harvey y su equipo han constatado que los participantes en el estudio que juzgaban cuán heroica era una hazaña se guiaban por si ésta tenía una fuerte carga personal (si involucraba a niños, por ejemplo), si podían sentir empatía hacia los protagonistas, y si el héroe o heroína trabajaba para los servicios de emergencias.

Al parecer, la mayoría de la gente tiende a considerar a alguien como un héroe si va más allá del cumplimiento de su deber, pero en el caso de los trabajadores de los servicios de emergencias, este deber parece no tener fin.

Los resultados de la investigación indican que las personas parecen pensar que quienes trabajan para los servicios de emergencias poseen el entrenamiento suficiente para lidiar con situaciones difíciles, incluso estando fuera de su turno laboral, y por lo tanto están en posición de aplicar sus conocimientos antes de actuar.

A los miembros del público se les dio a leer el relato de cinco sucesos de la vida real, y tuvieron que evaluar el heroísmo de los actos e indicar si valía la pena correr ese riesgo por el valor de lo que se pretendía salvar, o si era un riesgo innecesario. Surgió una clara diferencia cuando el desenlace era exitoso y las personas eran rescatadas, pero también en la percepción del público sobre los profesionales (bomberos y policías fuera de servicio) en comparación con gente corriente.

En un escenario, un policía que no estaba de servicio detiene a dos jóvenes que tratan de robar un automóvil, pero como resultado de su acto le apuñalan en el pecho con un destornillador. El público percibió esto como un riesgo que no era necesario correr (una puntuación promedio de 3,47 en una escala de hasta 10) y recibió una admiración mediana como héroe (5,41).

En otro escenario, un oficinista rescata a dos niños y un bebé de la casa en llamas de su vecino. El público percibió esto como un riesgo que sí merecía la pena correr (había vidas humanas en juego, en vez de sólo un automóvil a punto de ser robado), y por eso la puntuación fue de 8,05 y el hombre recibió un alto nivel de admiración como héroe (8,90).

Fuente: Amazings

Sigue leyendo...

 
©2009 el laboratorio de darwin | by TNB