Graban a una medusa abisal gigante


La Stygiomedusa gigantea fue captada por las cámaras de video gracias a un vehículo operado a distancia. La medusa tiene una campana en forma de disco que puede alcanzar a hasta un metro de diámetro, y cuatro brazos que se extienden hasta los seis metros(ver video al final de la noticia)

Esta medusa ha sido vista 114 veces en los 110 años en que se sabe de su existencia.

El profesor Mark Benfield, de la Universidad del Estado de Louisiana, en Baton Rouge, Estados Unidos, se topó con la creatura como parte del "Proyecto Serpiente", una colaboración entre biólogos marinos y compañías energéticas, incluyendo BO, Shell, Chevron y Petrobras, que trabajan en el sur de México.

La utilización de los vehículos operados a distancia, proporcionados por las compañías de gas y petróleo, les permite a los científicos explorar el fondo del océano en mayor detalle, incluyendo dos capas en particular: una, entre 200 y 1.000 metros y, la segunda, entre 600 y 3.600 metros de profundidad.

En un estudio parecido, los investigadores filmaron, recientemente, a uno de los peces más grandes del océano: el serpentino regaleco o pez remo (Imagen)

No se sabe mucho de la medusa, pero se estima que es uno de los mayores depredadores invertebrados en el ecosistema abisal.

Los avistamientos directos de estas creaturas desde sumergibles son poco frecuentes. La medusa gigante había sido captada en video por científicos que trabajaban frente a la costa Pacífico de Estados Unidos y por vehículos manejados a distancia frente a las costas de Japón.Sin embargo, ésta es la primera vez que la medusa gigante es filmada en el Golfo de México.

Los investigadores registraron cuatro encuentros casuales con la medusa gigante entre 2005 y 2009, durante el trabajo submarino de rutina que las compañías deben llevar a cabo con sus estructuras sumergidas.

La filmación permite apreciar la púrpura rojiza de la medusa a profundidades que van desde los 996 metros a los 1747.

Los científicos observaron a la medusa adhiriéndose al equipo submarino utilizando sus largos brazos planos.

Estos brazos carecen de tentáculos con aguijón, y los científicos no están muy seguro de su función.

Algunas teorías afirman que son utilizados para envolver y atrapar la presa. Esto parecería explicar por qué la medusa se aferraba a las estructuras artificiales.

En una de las filmaciones, un científico captó también a un pez nadando dentro de la medusa y muy cerca de la campana . Se cree que se trata del pez Thalassobathia pelagica un pez raro que tiene un relación simbiótica con el invertebrado.

Al nadar dentro de la medusa, el pez se puede alimentar de los restos de comida y contar con cierto nivel de protección.

Antes de estas observaciones, ni la Stygiomedusa gigantea ni el Thalassobathia pelagica habían sido vistos en el Golfo de México.

Examinando estudios previos y registros de la medusa, los científicos confirmaron que la especie se había propagado, con registros de avistamientos en todos los océanos, excepto en el Ártico.

El estudio representa un primer intento de una síntesis global de su distribución.

El profesor Benfield y su equipo esperan que, con el tiempo y otros avistamientos, quede todo revelado respecto a este gigante y las creaturas con que comparte el fondo de los mares.

El estudio será publicado en el informativo de la Asociación de Biología Marina del Reino Unido.

VIDEO:


Fuente: BBC

Sigue leyendo...

"Parón temporal" de El laboratorio


Hola a todos los lectores asiduos de El laboratorio, queremos pedir disculpas por el tiempo que ha estado esto sin actualizar pero muy a nuestro pesar el blog va a estar actualizado muy esporadicaménte debido a dos factores principales, el primero es que tanto Càmarú como yo (P.Josh) nos encontramos en la recta final del cuatrimestre universitario lo que implica un último empujón dedicado exclusivamente al estudio y el segundo factor y no por ello menos importante es que a pesar de que el número de lectores por Feedburn es cada vez mayor, al igual que las visitas, la participación de nuestros seguidores es cada vez menor hasta el punto de que en los dos últimos meses solo hemos tenido un par de comentarios de viejos conocidos (a los que agradecemos eternamente su interés) y una buena tanda de comentarios de los mundialmente conocidos como TROLLS.
Como todos sabréis, un blog es algo que se hace " por amor al arte" ya que personalmente nosotros realizamos esto por vosotros y por la ciencia, para difundir las últimas y mas importantes noticias, y nuestro mejor "sueldo" son vuestros apoyos y comentarios que nos aportan ganas y motivación para seguir con este trabajo.

Por esos dos factores citados vamos a seguir publicando noticias en el blog para nuestros seguidores asiduos y para que la divulgación de la ciencia no caiga en un pozo, pero nuestro ritmo de actualización será más pausado al menos hasta junio.

De nuevo, muchísimas gracias del Laboratorio de Darwin por estar ahí y hacer esto posible

Sigue leyendo...

Más Datos Sobre el Origen de la Malaria


La malaria, enfermedad transmitida por mosquitos, es una constante amenaza para la humanidad. Recientemente, un equipo internacional de científicos ha rastreado los orígenes más tempranos de este mal, con miras a obtener datos reveladores que ayuden a combatirlo de manera más eficiente.



En el estudio, que es el mayor de su tipo, el profesor Ananias Escalante, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Arizona, junto con colegas de 15 importantes instituciones de otros países, rastreó los orígenes del Plasmodium falciparum, la especie de protozoo que causa la mayoría de los casos de malaria humana.

"Esta investigación es un ejemplo de nuestro objetivo a largo plazo: establecer puentes entre la perspectiva antropológica, la epidemiológica, la ecológica y la biológica evolutiva, para abordar el origen y la dinámica de las enfermedades infecciosas," explica Escalante.

El equipo examinó la causa inicial de la malaria entre poblaciones de chimpancés, el primate más cercano a nosotros, porque los agentes infecciosos a menudo son oportunistas y, con el transcurso del tiempo, pueden llegar a pasar de una especie a otra, con consecuencias devastadoras.

Los resultados de este estudio sugieren que el P. falciparum no se originó en los chimpancés (Pan troglodytes), sino en los bonobos (Pan paniscus), de donde saltó a los humanos.

Los bonobos pueden estar infectados con malaria, pero aparentemente sin enfermar de la misma.

Es muy importante conocer a fondo el origen exacto de la malaria, porque, tal como señala Sudhir Kumar, los orígenes de las enfermedades humanas son una información decisiva para descifrar los factores genéticos y sociales que hacen posible tales saltos de una especie a otra.

Armado con la nueva información, el equipo espera utilizarla en la lucha actual contra la malaria. Con un conocimiento detallado de los fundamentos genéticos de la enfermedad, es posible identificar los genes responsables de que el sistema inmunitario humano sea eludido, o guiar el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento para esta severa y persistente enfermedad.

Sigue leyendo...

Antihipertensivos frenan la metástasis del cancer de mama


Un equipo de científicos del Centro Médico Queen, de la Fundación NHS del Hospital Universitario de Nottingham, en Reino Unido, han descubierto que una familia de fármacos utilizada para combatir la hipertensión arterial, los beta-bloqueantes, pueden ayudar a frenar la metástasis del cáncer de mama que hace que el tumor se extienda a otras partes del organismo.

Según los resultados de esta investigación, que han sido presentados en la Conferencia Europea de Cáncer de Mama celebrada en Barcelona, en los pacientes que fueron tratados con estos fármacos --que actúan bloqueando hormonas que permiten la extensión de las células cancerígenas-- se redujo de forma "significativa" la aparición de metástasis y, con ello, se mejoró su supervivencia en comparación con aquellos que no los recibieron.

El estudio, que se llevó a cabo en colaboración con expertos de la Universidad de Witten (Alemania), contó con un total de 466 pacientes con cáncer de mama que se dividieron en tres grupos: las que ya estaban en tratamiento contra la hipertensión con beta-bloqueantes, las que se trataban la hipertensión con otros fármacos, y las que no padecían hipertensión y, por tanto, no tomaban tratamiento para ella.

De este modo, en el grupo de pacientes que tomaba beta-bloqueantes, formado por 43 pacientes, fue donde se observó una reducción significativa tanto en la aparición de metástasis como de recurrencias locales. En estas pacientes también se observó una reducción del 71 por ciento del riesgo de muerte por cáncer de mama en comparación con el resto de grupos.

Además, como explicó el doctor Des Powe, autor principal del estudio, detectaron la presencia de un receptor de beta-bloqueantes, el beta-2AR, que podría ser un biomarcador para predecir la respuesta clínica al tratamiento con estos fármacos, aunque "no se observó una correlación directa entre la presencia de este receptor y la respuesta al tratamiento".

Estudios anteriores ya habían demostrado que los beta-bloqueantes actúan contra diversos tipos de cáncer, debido a que los altos niveles de hormonas del estrés presentes en el tumor incrementan la proliferación de las células y la migración de las mismas (movimiento de las células a otras zonas del cuerpo).

"Estos efectos inducidos por las hormonas del estrés norepinefrina y epinefrina, actúan sobre los receptores diana específicos de forma similar a una llave en una cerradura", explicó Powe, quien precisó que este último hallazgo ha intentado "trasladar estos resultados de laboratorio a la investigación clínica".

El siguiente paso es investigar las dosis y los efectos secundarios en futuros ensayos clínicos, así como también "habrá que ver si se podrían administrar los beta-bloqueantes como tratamiento adicional a las terapias para el cáncer de mama ya existentes, utilizando un fármaco bien establecido, seguro y barato".

Fuente: Europapress

Sigue leyendo...

 
©2009 el laboratorio de darwin | by TNB