El curry "mata" a las células cancerosas


Un extracto que se encuentra en la cúrcuma -especie utilizada en la gastronomía india que da su característico color amarillo al curry- puede matar células cancerosas, según una nueva investigación.

Durante mucho tiempo se ha pensado que el compuesto, llamado curcumina, tiene poderes curativos y ya se le ha probado como tratamiento para la artritis y la demencia.

Ahora, estudios llevados a cabo en el Centro de Investigación de Cáncer, en Cork, en Irlanda, muestran que la sustancia logró destruir en el laboratorio células cancerosas del esófago.

Los expertos afirman que el hallazgo -publicado en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer) podría ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos contra la enfermedad.

En el estudio los científicos trataron a células del esófago cancerosas con curcumina.

Descubrieron que el compuesto comenzó a matar a las células a las 24 horas del "tratamiento".

Las células, explica la doctora Sharon McKenna, quien dirigió el estudio, comenzaron a devorarse entre sí después de que la curcumina comenzó a producir señales letales para destruir a las células.

"Se ha sabido durante mucho tiempo que los compuestos naturales tienen el potencial de tratar a células defectuosas que se han vuelto cancerosas", dice la investigadora.
"Y sospechamos que la curcumina podría tener un valor terapéutico".

La científica agrega que "estos interesantes resultados sugieren que en el futuro se podrían desarrollar compuestos de curcumina como un potencial fármaco anticanceroso para tratar el cáncer del esófago".

Ese padecimiento es la séptima causa más común de muerte por cáncer. Se calcula que menos de 20% de la gente que sufre esta enfermedad sobrevive después de cinco años.

Esto se debe a que sólo se logra diagnosticar en sus primeras etapas en cerca de 20% de los casos.

Tal como señala el profesor Gerald O´Sullivan, director del Centro de Investigación de Cáncer, de Cork, "la incidencia de la enfermedad en el mundo occidental ha aumentado en más de 50% desde los 1970".

"Y se cree que este aumento podría estar vinculado al aumento en las tasas de obesidad, consumo de alcohol y la enfermedad del reflujo gastroesofágico".

"Así que encontrar formas de tratar y prevenir esta enfermedad es extremadamente importante", señala el científico.

La cúrcuma se ha usado durante siglos en la medicina china e india para tratar trastornos inflamatorios, y algunos de sus componentes se utilizan en suplementos dietéticos en países de occidente.

Y no es la primera vez que se estudian las posibles propiedades beneficiosas de este compuesto.

A principios de este año un estudio en Estados Unidos reveló que el compuesto podría prevenir la propagación en el cerebro de las placas amiloideas que se cree causan la enfermedad de Alzheimer.

Los científicos afirman que actualmente se está investigando si consumir curry puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

Otros estudios también han hablado de otras propiedades beneficiosas de la cúrcuma, como sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Los expertos señalan, sin embargo, que hasta ahora todas las teorías sobre el impacto de la curcumina han sido sólo probadas en el laboratorio o en animales.Y hace falta llevar a cabo muchas más investigaciones para comprobar los resultados en seres humanos.

Sigue leyendo...

Se crea un mapa del cerebro para espirituales


El Institute of Noetic Sciences (NPR) ha realizado un interesante mapa en el que se especifican las diferentes partes del cerebro que hasta ahora han sido vinculadas a diversos aspectos de la espiritualidad.

Científicos de prestigiosas universidades como la universidad de Penssylvania, la Johns Hopkins University o la Universidad de Harvard, entre otras, están utilizando las tecnologías más punteras para analizar el cerebro de personas que afirman haber conocido la espiritualidad (cristianos, monjes budistas, personas que han sufrido experiencias cercanas a la muerte o ECMs, etc.).

La así llamada “ciencia de la espiritualidad” está consiguiendo con estos estudios establecer la disposición de la actividad neuronal correspondiente a diversos aspectos de la religiosidad humana.



En primer lugar, NPR habla del tronco cerebral (Parte 1 en el mapa), que es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. En esta región del cerebro es donde se encuentra el sistema de la serotonina, un neurotramisor neuronal que se sabe ayuda a regular el estado de ánimo y el sueño.

Investigadores de la Johns Hopkins University, de Estados Unidos, señala el mapa del NPR, han conseguido influir en los niveles de serotonina utilizando una sustancia alucinógena llamada psilocybin, con la que lograron provocar experiencias místicas en un grupo de voluntarios.

En segundo lugar, el NPR explica que los científicos han analizado una parte del cerebro situada en el lóbulo temporal, (Parte 2 en el mapa) que, según ellos, podría ser la sede de la espiritualidad humana.

A esta conclusión se ha llegado gracias al estudio de enfermos de epilepsia. El lóbulo temporal es el centro de la actividad epiléptica y se ha constatado que, a menudo, los ataques epilépticos vienen acompañados de diversas experiencias religiosas (como escuchar la voz de Dios o de los ángeles). Por eso, los científicos han establecido una relación entre ambas experiencias.

En tercer lugar, el NPR se refiere a los estudios realizados en la rama de la neuroteología, que han establecido que el cerebro de las personas que meditan o rezan con asiduidad funciona de forma distinta al de las personas que no lo hacen.

Concretamente, NPR menciona un estudio realizado por Andrew Newberg, de la Universidad de Pennsylvaniaque reveló que cuando se desarrolla la concentración propia de la meditación o de la oración, la actividad neuronal se intensifica en la parte frontal del cerebro, al tiempo que decrece la actividad en la región de los lóbulos parietales (Parte 3 del mapa).

Esta reducción de actividad neuronal es lo que origina percepciones espaciales anormales, así como la pérdida del sentido habitual de uno mismo que se tiene en estado de vigilia.

Ambas condiciones del cerebro propiciarían la llamada “experiencia mística”, que es la que permite a un sujeto trascender su identidad individual e identificarse con la totalidad que se supone sustenta al universo físico conocido, explican los investigadores.

Otro aspecto de la espiritualidad humana, cuya relación con el cerebro se está investigando actualmente (Parte 4 del mapa), es el del efecto de los pensamientos espirituales y de las oraciones sobre la capacidad del ser humano para recuperarse de las enfermedades, señala el NPR.

Científicos de diversas procedencias, incluidos investigadores del National Institutes of Health, de Estados Unidos, tratan de averiguar, concretamente, si los pensamientos de una persona pueden afectar positivamente al estado físico de otra.

En la misma línea, los científicos están analizando las experiencias cercanas a la muerte (ECMs) y las visiones que éstas suelen conllevar. Mientras algunos investigadores mantienen que dichas visiones son sólo alucinaciones, un grupo pequeño pero creciente de científicos afirma que las ECMs demuestran que la conciencia está relacionada con el cerebro, pero que no es exclusiva de éste.

La neurología investiga en la actualidad el sustrato neurológico de la experiencia religiosa desde una perspectiva puramente científica, explica Óscar Castro García

Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

¿Se podrá vivir en la Luna?


Un profundo agujero en la Luna que podría conectar con un enorme túnel subterráneo ha sido encontrado por primera vez. El descubrimiento refuerza las pruebas de que bajo la superficie lunar existen canales esculpidos por lava que podrían proteger a futuros colonos humanos de la radiación espacial y otros riesgos, de acuerdo a la revista New Scientist.

La Luna parece poseer túneles sinuosos llamados tubos de lava, que son similares a las estructuras vistas en la Tierra. Estos son creados cuando una corriente de roca fundida se solidifica y la lava adentro escurre, dejando un tubo hueco en la roca.


Su posible existencia en la Luna fue insinuada por observaciones de ranuras sinuosas y depresiones tortuosas esculpidas en la superficie lunar por el flujo de lava. Algunas secciones de las ranuras han sufrido un colapso, sugiriendo que tubos de lava huecos se esconden al menos por debajo algunas de estas.

Hasta ahora, nadie ha encontrado una apertura que pudiera ser un tubo intacto. "Existe la clase de problema del huevo y la gallina" dice la científica Carolyn der Bogert de la Universidad de Münster en Alemania. "Si está intacto, usted no puede verlo."

El descubrimiento de un agujero en una ranura, podría sugerir que un tubo intacto esta debajo. Un grupo conducido por Junichi Haruyama de la Agencia de Exploración Aeroespacial japonesa buscó estas "claraboyas" en imágenes tomadas por la nave espacial Kaguya de Japón, que estuvo en órbita en la Luna durante casi dos años antes de terminar su misión en junio.

El equipo encontró la primera claraboya candidata en un área volcánica en la Luna, cerca de la región llamada Marius Hills. "Este es la primera vez que alguien realmente identificó una claraboya en un posible tubo de lava Lunar", señalo der Bogert, quién ayudó a analizar el enigmático rasgo.

El agujero mide 65 metros de diámetro, y basados en imágenes tomadas en una variedad de ángulos con respecto al Sol, los científicos piensan que se extiende al menos hasta 80 metros de profundidad. Este se asienta en medio de una ranura, sugiriendo que el agujero conduce a un tubo de lava tan amplio como de 370 metros de largo.

No está claro exactamente como se formo el agujero. Un impacto de meteorito, temblores Lunares, o la presión creada por tirones gravitacionales de la Tierra podrían ser los culpables. O bien, la parte del techo del tubo de lava podría haber sido esculpida cuando escurrió lava en el tubo hace mil millones de años.

El descubrimiento de tal apertura podría ser una bendición para la exploración humana de la Luna, ya que los tubos pueden tener cientos de metros de amplitud, pudiendo proporcionar mucho espacio para un puesto de avanzada lunar subterráneo.

"Pienso que es realmente emocionante," señalo Penny Boston del Instituto de Minería y Tecnología en Nuevo México. "El basalto es un material muy bueno para protegernos de la radiación. Estos bienes inmuebles están listos para ser explotados y modificados para su uso humano" concluyo

Fuente: El universal

Sigue leyendo...

Un circuito que funciona igual que una célula


Por primera vez en el mundo, un investigador español ha conseguido generar un circuito sintético que funciona igual que el de una célula viva, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas.

El experimento del investigador Jordi García Ojalvo, del Campus de la UPC en Terrassa, se publicará el 30 de octubre en la revista científica de referencia internacional Cell.

Ojalvo ha diseñado un circuito genético sintético y lo ha comparado con el de una célula viva. A partir de este experimento el investigador ha podido observar, en colaboración con científicos estadounidenses, que el azar desempeña un papel muy importante para los seres vivos.

Según el estudio, las células se basan en el azar para ganar la partida de la evolución, sobrevivir y adaptarse a la incertidumbre del ambiente en el que viven. "Los seres vivos sí que juegan a los dados, y, además, ganan", dice García Ojalvo.

"A menudo las células no saben cuándo podrán encontrar nutrientes para seguir viviendo y ejerciendo su función. Como su futuro es imprevisible, actúan utilizando el azar como la herramienta más eficaz para sobrevivir. Por ello, algunos circuitos genéticos están diseñados para comportarse al azar", concluye el investigador.

El circuito sintético de García Ojalvo ha sido diseñado a partir de modelos matemáticos. Posteriormente fue introducido en la bacteria Bacillus subtilis, y se comprobó que se comporta de forma más predecible que el circuito de una célula viva, pero, en cambio, funciona de manera menos eficiente que este último a la hora de conseguir nutrientes alternativos en ambientes inciertos.

Fuente: RTVE

Sigue leyendo...

Encuentran fósil del animal marino gigante


El cráneo fosilizado de un "monstruo marino de dimensiones colosales", que vivió en los océanos hace aproximadamente 150 millones de años, ha sido encontrado en la llamada "Costa Jurásica" de Inglaterra, en lo que los paleontólogos consideran un hallazgo de la máxima trascendencia.

Se trata de un pliosaurio, que según las estimaciones de los científicos medía entre 10 y 16 metros desde la cabeza hasta la cola y tenía un peso de entre 7 y 12 toneladas, por lo que pudo ser el auténtico "terror de los mares" durante el periodo Jurásico.

Fue encontrado por un coleccionista en un punto no determinado de la "Costa Jurásica", una franja costera de unos 150 kilómetros del suroeste inglés altamente apreciada porque es una muestra de la historia geológica de los últimos 185 millones de años.

"Había oído rumores de que se había encontrado algo grande, pero verlo en carne y hueso, por decirlo de alguna manera, es algo que te deja con la boca abierta. Es sencillamente enorme", dijo el paleontólogo Richard Forest

Los pliosaurios fueron unos suborden de los plesiosaurios, unos animales que tenían el cuello corto, parecían ballenas con gigantescas fauces y mortíferos dientes, y habitaron la Tierra al mismo tiempo que los grandes dinosaurios terrestres.

Se alimentaban de peces y probablemente no dudaban en perseguir a otros reptiles marinos más pequeños si se ponían a su alcance.

Estaban perfectamente adaptados a la vida del agua y algunos se podían sumergir hasta profundidades superiores a 300 metros, gracias a que tenían un gran volumen y una cabeza parecida a la de los cocodrilos, con un refuerzo para soportar las grandes presiones.

De un sólo bocado podían engullir a un animal del tamaño de un ser humano y su ferocidad estaba acompañada de una gran fortaleza.

"Tenían músculos enormemente fuertes en el cuello, y es fácil imaginarse que a la hora de caza morderían al animal y que con esos grandes músculos del cuello lo destrozarían repartiendo trozos de la presa por todas partes. Una especie de baño de sangre", explicó David Martill, paleontólogo de la Universidad de Portsmouth.

El descubrimiento es importante porque este pliosaurio rivaliza en tamaño con otros individuos encontrados en Svalbard (Noruega), donde se descubrieron fósiles similares de animales bautizados como "El Monstruo" o "Predador X", o en México, donde en 2002 científicos dieron con el conocido como "Monstruo de Aramberri".

El profesor Martill explicó que en el caso del pliosaurio inglés "sólo tenemos la cabeza, por lo que no se puede ser absolutamente preciso sobre su tamaño, aunque puede competir con los hallados en Svalbard y en México por el título del más grande del mundo".

El fósil encontrado, que ha sido adquirido por las autoridades del condado de Dorset para su exposición en el museo local, está en buen estado, sobre todo teniendo en cuenta que los restos de estos animales suelen encontrarse prácticamente desintegrados.

"Los cráneos de los pliosaurios son muy grandes, pero en general no son muy resistentes, y sueles encontrarlos aplastados. Lo fantástico de este cráneo nuevo no es sólo que es enorme, sino que está casi todo en tres dimensiones", indicó Martill.

Para explicar la envergadura de este animal, este paleontólogo subrayó que "se hubiera podido engullir a un humano de golpe".

"De hecho, un animal del tamaño del Tiranosaurus Rex hubiera servido de desayuno a una bestia así", añadió.

Las autoridades no dieron a conocer el emplazamiento exacto del descubrimiento para evitar una avalancha de curiosos.

"El lugar forma parte de una zona de la costa que se está erosionando con mucha rapidez y esto significa que los fósiles que están atrapados y enterrados constantemente caen a la playa", dijo Richard Edmonds, responsable de ciencia del condado.

Edmonds destacó que el resto del pliosaurio puede estar todavía enterrado, pero que podrían pasar décadas hasta que se encuentre.

Sigue leyendo...

El nuevo vehículo "volador" para alunizajes en la luna


¿Cómo volar en un mundo donde no hay atmósfera? Las alas no funcionan, y tampoco las hélices. Ingenieros de la NASA desarrollan un sistema autodirigido de chorros de aire a presión para sostener en flotación un vehículo en la Luna.

La agencia espacial está perfeccionando este arte usando un prototipo de vehículo de alunizaje en el Centro Marshall para Vuelos Espaciales:

"Lo que tenemos aquí es un 'banco de pruebas de vuelo' para que nos ayude a aprender cómo suspenderse1 y luego alunizar", dice Mulac. Él se encuentra ahora dirigiendo las pruebas junto a otros ingenieros de la NASA, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins (John Hopkins University Applied Physics Laboratory, en idioma inglés) y del Centro Von Braun para la Ciencia y la Innovación (Von Braun Center for Science and Innovation, en idioma inglés).

Los chorros de gas, de color azul eléctrico, que emergen del vehículo se asemejan a algún tipo de gas futurista de alta tecnología pero, en realidad, no son más que aire comprimido.

"Se ven azules en la fotografía porque el aire frío que sale de los propulsores interactúa con la 'agradable' humedad de Alabama", explica Mulac. "Las columnas de gas son una especie de nubes en miniatura. Contienen cristales de hielo que dispersan la luz de color azul".

El centro del prototipo tiene un propulsor grande que anula 5/6 de la gravedad de la Tierra. Eso deja 1/6 al resto de los propulsores —la misma gravedad que en la Luna.

"Estos prototipos de propulsores tienen la misma configuración que tendrían si estuvieran montados en el vehículo robot de alunizaje, así que los algoritmos de control y la dinámica son similares", dice Julie Bassler, gerente del proyecto.

"Eso es importante", añade el ingeniero Danny Harris, "porque nos encontramos validando el guiado, la navegación y el sistema de control que se necesitan para lograr un alunizaje exitoso".

¿Y si el vehículo de alunizaje se saliese de control? "Eso nunca ocurre", dice Mulac, "pero, por las dudas, hemos rodeado la cámara de pruebas con una enorme red". La red se puede ver en la fotografía, es como un fondo de cuerdas cruzadas que interceptarían al vehículo de alunizaje en caso de que se desviara de curso.

Hasta el momento, el prototipo ha pasado todas las pruebas con excelentes calificaciones: "Una vez que comenzamos una prueba, todo es autónomo", continúa Mulac. "Una computadora ubicada a bordo dirige los propulsores. El perfil de vuelo está programado previamente. Le decimos al vehículo hacia dónde ir y él va por sí mismo".

"Al realizar estas pruebas, apreciamos aquellas misiones diseñadas para aterrizar en cuerpos sin atmósfera", dice la científica planetaria Barbara Cohen. "En el sistema solar, muchos lugares que son interesantes desde el punto de vista científico no tienen aire. Además de la Luna, quisiéramos visitar Mercurio, los asteroides, Europa y muchos otros destinos carentes de atmósfera. Lo que aprendamos aquí podría tener muchas aplicaciones en el futuro".

"Es un problema de ingeniería bastante complicado de resolver", dice Mulac. "Con nuestro banco de pruebas, estamos demostrando que podemos hacerlo exitosamente".

Fuente NASA

Sigue leyendo...

Hace 53,5 millones de años había palmeras en el Ártico


En el Ártico proliferaban las palmeras hace 53,5 millones de años, durante un periodo transitorio templado conocido como Máximo Térmico del Eoceno 2, según un estudio de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos que se publica en la edición digital de la revista 'Nature Geoscience'.

Los investigadores explican que la presencia de estas plantas indica que las temperaturas invernales en los continentes de la región del Ártico eran, de media, superiores a los 8 grados centígrados.

Los científicos, dirigidos por Appy Sluijs, utilizaron sedimentos marinos recogidos del Océano Ártico para evaluar los cambios ambientales asociados con el rápido calentamiento ocurrido durante el Máximo Térmico del Eoceno 2. Este episodio climático se suele atribuir a un ascenso rápido de las concentraciones de carbono atmosféricas.

Su modelo de reconstrucción de las temperaturas de la superficie marina llegaba a los 27 grados centígrados, entre tres y cinco grados por encima de las condiciones ambientales.
Los científicos explican que la presencia de polen de palmera en los sedimentos marinos reveló que las plantas de palmera estaban presentes en las latitudes más al norte del planeta.

Sigue leyendo...

Aviones que se auto reparan


Se trata de una técnica que emplea fibras de vidrio huecas que imitan en cierto modo el comportamiento de los tejidos vivos para «cerrarse» automáticamente, por ejemplo en el caso de que aparezcan pequeñas grietas o agujeros.

La técnica funciona del modo que sigue a continuación. Si aparece en un avión un agujero o grieta pequeños (por ejemplo, debido al desgaste o a un objeto sólido diminuto que impacta contra el aparato), desde conductos integrados cercanos deberá “sangrar” resina epóxica, la cual sellará rápidamente el agujero, restaurando la integridad estructural. Mezclando tinte con la resina, cualquier “autorreparación” podrá verse como un parche coloreado que se puede identificar con facilidad durante inspecciones subsecuentes en tierra, y podrá entonces llevarse a cabo una reparación completa de ser necesario.

Esta técnica, simple pero ingeniosa, similar al proceso de sangrado y cicatrización que vemos después de que por ejemplo sufrimos un corte en una mano, tiene el potencial de ser aplicado en cualquier parte de un avión en la que se utilicen compuestos de polímeros reforzados con fibra. Estos materiales livianos de alto rendimiento son cada vez más populares, no sólo en los aviones sino también en los autos, turbinas eólicas e incluso en la fabricación de vehículos espaciales. El nuevo sistema de autorreparación podría tener una notable utilidad en todos estos campos.

De modo que se espera que esta estrategia se haga cargo de aquellos daños que no se ven a simple vista y que no presenten un problema grave. Por lo que no pretende sustituir las rutinas de manetenimiento sino a complementarlas.

Fuente: Revista Ambiente Plástico

Sigue leyendo...

Se descubre la araña que mas le gusta tejer


Los investigadores la describen como un arácnido gigante capaz de tejer las mayores telarañas circulares del mundo. Su nombre científico es Nephila komaci y habita en África occidental y Madagascar.

Este descubrimiento, publicado en la revista científica Plos One, es la primera confirmación de una especie nueva de este género de arañas en los últimos 130 años.

Según los expertos, las hembras de esta especie pueden alcanzar los 3,8 centímetros -12 con las patas incluidas- y llegan a tejer telarañas de hasta un metro de diámetro.

Los ejemplares macho, en comparación, son mucho más pequeños.

El nuevo arácnido gigante fue identificado por Matjaz Kuntner, biólogo de la Academia Eslovena de las Ciencias y las Artes, y por su colega Jonathan Coddington, de la Institución Smithsoniana del Museo Nacional de Historia Natural de Washington DC.

El doctor Kuntner aseguró que el descubrimiento es "muy inusual" porque las arañas del género Nephila están muy estudiadas y tienen un tamaño que hace difícil que pasen desapercibidas.

Sin embargo, esta especie es muy esquiva y ni siquiera el doctor Kuntner ha podido ver un ejemplar con vida.

La hembra gigante descrita en el artículo se encontraba en una colección propiedad del Instituto para la Investigación de las Plantas de Pretoria, en Sudáfrica.

"Ese ejemplar no encajaba con ninguna de las especies descritas hasta la fecha", aseguró el doctor Kuntner.

En su investigación, Kuntner y su equipo examinaron más de 2.500 muestras procedentes de 37 museos. Al comprobar que no existía ningún ejemplar similar, los científicos pensaron que estaban ante una nueva especie, pero creyeron que podría haberse extinguido.

Poco después, un investigador sudafricano encontró tres ejemplares que encajaban con la descripción de la Nephila Komaci.

Esto permitió demostrar que la especie todavía existe, aunque los científicos temen que se encuentre seriamente amenazada.

"Su distribución está restringida y se encuentra en dos ecosistemas en peligro: Maputaland y Madagascar", apuntó el doctor Coddington.

El hallazgo, aseguró Kuntner, es importante para la investigación de los arácnidos.

Los expertos esperan que el estudio de la nueva especie les ayude a descubrir las razones que hay detrás de la enorme diferencia de tamaño que existe entre las arañas Nephila hembra y las macho.

Según el doctor Kuntner, la teoría más extendida para explicar este hecho es que la presión evolutiva causó el "gigantismo".

De este modo, apuntó el investigador, los cuerpos de las hembras son capaces de producir un número mayor de crías y garantizar la reproducción de la especie.

Los investigadores que describen una nueva especie tienen el derecho de elegir su nombre científico.

Cuando le preguntaron al doctor Kuntner el motivo que le llevó a dar el nombre de "komaci" al nuevo arácnido, el científico esloveno respondió que lo hizo en honor a su mejor amigo, el científico Andrej Komac, que murió recientemente en un accidente.

Fuente: BBC

Sigue leyendo...

Mejorando la eficiencia de las placas solares con Plata


Las nanopartículas de plata podrían desempeñar un nuevo y revolucionario papel en el uso de la energía solar. Ingenieros e investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, están experimentando actualmente con polímeros semiconductores que incluyen pequeños fragmentos de plata, capaces de absorber la energía del sol y generar electricidad de un modo más eficiente y económico que los métodos convencionales.

El objetivo es crear una tecnología aplicada a la energía solar que sea más ligera, más económica y más flexible que las tradicionales células solares o paneles fotovoltaicos. La investigación encarada en Ohio permitiría comprobar que la adición de nanopartículas de plata al polímero aumentaría la capacidad de generación eléctrica actual de los materiales semiconductores.

El equipo de investigación en cuestión fue dirigido por Paul Berger, profesor de ingeniería eléctrica e informática en Ohio. Los resultados fueron publicados en la revista Solar Energy Materials and Solar Cells, además de difundirse mediante el servicio de noticias de la Universidad Estatal de Ohio.

Para llegar a los resultados que permitieron comprobar la efectividad de las nanopartículas de plata, Berger y su equipo midieron la cantidad de luz absorbida y la densidad de corriente, o sea la cantidad de corriente eléctrica generada por centímetro cuadrado, en un polímero experimental de células solares con y sin nanopartículas de plata.

Las mediciones sin los fragmentos de plata llegaron a los 6,2 mili-amperios por centímetro cuadrado, mientras que con las nanopartículas de plata se generaron 7,0 mili-amperios por centímetro cuadrado, marcando un incremento de casi el 12 por ciento en la generación eléctrica.

Según explicaron los especialistas, las nanopartículas de plata permitirían que los polímeros semiconductores capturen una amplia gama de longitudes de onda de la luz solar que de otra manera no se aprovecharían. Al mismo tiempo, la adición de la plata aumentaría la corriente de salida.

Los responsables de la investigación creen que con algo de trabajo adicional esta tecnología podría recorrer un largo camino hacia la fabricación comercialmente viable de células solares de polímeros. La absorción de la luz de las células solares de polímeros es hoy insuficiente para su uso comercial, pero la potencialidad de la tecnología permite avizorar un gran futuro para esta tecnología.

Los primeros materiales obtenidos tienen un rendimiento global de alrededor del 5 por ciento. Sin embargo, teniendo en cuenta que el costo de producción de los polímeros es bajo en comparación con otros materiales para células solares, se podría mejorar la eficiencia sin demasiados inconvenientes.

Una posibilidad concreta es ampliar la gama de longitudes de onda de luz solar que absorben los polímeros, ya que actualmente solamente incorporan una pequeña porción de la luz solar incidente. Mejorando en un 10 por ciento la eficiencia, la tecnología podría comenzar a abrirse paso en nuevos campos y aplicaciones.

Al mismo tiempo, las nanopartículas de plata podrían aumentar la eficiencia global de casi cualquier tipo de célula solar, considerando aquellas realizadas a partir de polímeros o materiales semiconductores. Berger y sus colegas se encuentran actualmente estudiando otras tipologías de nanopartículas que alcanzarían incluso una mayor eficiencia energética.

El polímero semiconductor captura más luz porque el metal de las nanopartículas de plata absorbe la luz que normalmente se pierde. Esta energía suplementaria excita los electrones en las partículas de metal, creando ondas de electrones llamadas plasmones, una mezcla entre el plasma y los fotones. El movimiento de los plasmones genera un depósito de energía dentro de la célula solar, que de otro modo se perdería.

En consecuencia, este hallazgo no solamente permitiría incrementar la eficiencia de este tipo de células solares sino además reducir sus costos. Teniendo en cuenta que la técnica de fabricación incluye un equipo simple a temperatura ambiente, cualquier laboratorio podría fácilmente hacer uso de este descubrimiento y continuar su perfeccionamiento.

Fuente: La Flecha

Sigue leyendo...

Riesgos Para el Mar del Uso de Energías Renovables


Un grupo de científicos de las universidades de Exeter y Plymouth ha hecho un llamamiento público para que se realicen investigaciones urgentes que permitan averiguar qué impacto tendrá sobre la vida marina la instalación en el mar de infraestructuras para el uso de energías renovables, como es el caso de los dispositivos de conversión de la energía de olas y mareas, o el de los parques eólicos a emplazar frente a las costas. Su estudio señala beneficios medioambientales potenciales derivados del uso de energías renovables marinas, pero también amenazas.



La investigación pone de manifiesto la capacidad que tienen los dispositivos para el uso de energías renovables marinas de estimular la biodiversidad local y beneficiar a un gran entorno marino. Las estructuras artificiales en el lecho marino atraen a muchos organismos marinos y algunas veces se convierten en "arrecifes artificiales", dando cobijo, e indirectamente sustento, a una gran variedad de peces.

El estudio también señala que esos dispositivos podrían tener impactos medioambientales negativos, como por ejemplo la pérdida de hábitats, riesgos de colisión, ruido y campos electromagnéticos.

El estudio pone de relieve las lagunas que actualmente existen en el conocimiento científico sobre los efectos que los dispositivos para el uso de energías renovables marinas tienen sobre la salud de nuestros océanos.

El equipo aconseja realizar más investigaciones para mejorar el conocimiento científico sobre estas amenazas y oportunidades.

Los investigadores también hacen énfasis en la importancia de considerar el impacto sobre la vida marina cuando se seleccionen los lugares en los que emplazar infraestructuras de este tipo.

Brendan Godley de la Universidad de Exeter y Martin Attrill, director del Instituto Marino de la Universidad de Plymouth, han intervenido en el estudio.

Fuente: Amazings

Sigue leyendo...

Se exponen por primera vez los restos de un "minidinosaurio"


Los fósiles del dinosaurio de menor tamaño encontrado hasta ahora en Norteamérica, una especie veloz de apenas 71 centímetros de alto y más ligero que un conejo, han sido mostrados al público por primera vez en un museo de Los Ángeles.

Sus restos óseos fueron descubiertos en el oeste de Colorado a finales de la década de 1970, pero no fueron identificados y bautizados hasta hace poco como Fruitadens haagarorum por un grupo internacional de científicos.

Los fósiles representan individualmente las calaveras, vértebras, brazos y patas de cuatro dinosaurios y se exhiben en el Museo de Historia Natural del condado de Los Ángeles.



"En realidad estamos poniendo a prueba los límites del tamaño corporal entre los dinosaurios", señaló a Reuters Luis Chiappe, director del Instituto de Dinosaurios del museo, durante una entrevista.

"Aquí hay un animal que se estima pesaba unos 0,91 kilogramos cuando alcanzaba su estatura máxima", dijo Chiappe. "Así que se trata realmente de un dinosaurio pequeño. Es el dinosaurio conocido más pequeño de Norteamérica y en general uno de los más pequeños", explicó.

Posee detalles inusuales por ejemplo en la calavera, como un diente parecido a un canino situado al frente de la mandíbula inferior y dientes con formas de hoja en la zona de las mejillas, junto al pequeño tamaño del cuerpo, sugieren que comía tanto plantas como animales.

Eso convertiría al Fruitadens haagarorum en uno de los últimos supervivientes de un grupo de dinosaurios llamados heterodontosauridos. "Creemos que ese podría ser el secreto de la longevidad que tuvo este grupo de dinosaurios", añadió Chiappe.

Fuente: Terra

Sigue leyendo...

Encuentran un planeta con las móleculas básicas de la vida


El descubrimiento de vida en otros mundos parece estar cada día más cerca. Científicos de la NASA han logrado detectar moléculas básicas para la actividad biológica en un planeta extrasolar gaseoso, en un avance hacia lo que el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense ha calificado como la meta de encontrar un cuerpo cósmico en el que pueda haber organismos vivos.

La NASA indicó en un comunicado que el planeta no es habitable, pero tiene una actividad química, que si ocurriera en un planeta rocoso como la Tierra, podría indicar la presencia de vida.

"Este es el segundo planeta fuera de nuestro sistema solar en el que se ha descubierto agua, metano y dióxido de carbono, elementos potencialmente importantes para los procesos biológicos en planetas habitables", dijo Mark Swain, científico del JPL. "La detección de compuestos orgánicos en dos exoplanetas plantea ahora la posibilidad de que sea habitual hallar cuerpos similares con moléculas vinculadas a la vida", añadió.

El exoplaneta fue identificado como HD 209458b, un gigantesco cuerpo gaseoso más grande que Júpiter que orbita una estrella a 150 años luz, en la constelación de Pegaso. En diciembre del año pasado, los científicos del JPL descubrieron dióxido de carbono en otro exoplaneta gaseoso del tamaño de Júpiter identificado como HD 189733b. Observaciones anteriores realizadas por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer habían revelado que en ese planeta también hay vapor de agua y metano.

El anuncio del descubrimiento de moléculas orgánicas en el planeta HD 209458b se realizó después de que un grupo internacional de investigadores informara de la detección de otros 32 nuevos exoplanetas desde el observatorio de La Silla, al norte de Chile. Esa cifra eleva a alrededor de 400 el número de planetas detectados más allá del sistema solar. Swain y su equipo científico llevaron a cabo su hallazgo mediante el uso de instrumentos espectroscópicos con los que descompusieron la luz proveniente del planeta para identificar sus componentes químicos.

La presencia de las moléculas orgánicas fue detectada con la cámara infrarroja del Hubble y el espectrómetro del Spitzer midió su cantidad, señaló el comunicado. "Esto demuestra que podemos detectar moléculas que intervienen en el proceso de la vida" en planetas más allá del sistema solar, dijo Swain.

Además, agregó, los científicos tienen ahora la posibilidad de comparar las atmósferas de los dos exoplanetas para establecer sus diferencias y similitudes. Swain indicó como ejemplo que la cantidad de agua y dióxido de carbono es similar en ambos pero HD 209458b muestra una mayor abundancia de metano que HD 189733b. "La mayor cantidad de metano nos puede decir algo. Tal vez signifique que existe algo especial respecto a la formación de este exoplaneta", añadió.

A comienzos de este año la NASA lanzó al espacio la sonda Kepler, cuya misión central es buscar planetas rocosos que pudieran tener características similares a la Tierra. Según los astrónomos, pasarán más de diez años en esa misión antes de que se pueda encontrar un planeta que pudiera albergar señales de vida como la de la Tierra.

Y cuando ocurra la detección de compuestos orgánicos, "eso no significará necesariamente que existe vida en ese planeta porque hay otras formas de generar esas moléculas", aclaró Swain. Según el científico, los exoplanetas están demasiado lejos de la Tierra como para enviar sondas hasta ellos y la única forma de estudiarlos es a través de los telescopios, cuyos sistemas espectroscópicos son un importante instrumento para determinar su composición química y su dinámica.

Fuente: El Mundo

Sigue leyendo...

Cuidado! Una dieta rica en proteínas puede favorecer la aparición de alzheimer


Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que una dieta alta en proteínas, como la dieta Atkins, podría provocar que ciertas regiones del cerebro estén menos desarrolladas y que aumente el riesgo de padecer Alzheimer.

En la investigación se utilizaron ratones genéticamente modificados para que éstos expresaran una forma mutante de una proteína que influye en la aparición de las placas amiloideas del cerebro. Estas placas son características de la enfermedad del Alzheimer.

En las pruebas, los ratones fueron alimentados con diversas dietas: dietas de alto o bajo contenido en carbohidratos, dietas de alto o bajo contenido en proteínas y dietas de alto o bajo contenido en grasas.

Posteriormente, los análisis realizados en los cerebros de los animales, revelaron que aquellos ratones que habían sido alimentados con una dieta de alto contenido en proteínas y de bajo contenido en carbohidratos presentaban un desarrollo menor en ciertas áreas del hipocampo.

Según los científicos, este descubrimiento sugiere que una dieta de alto contenido en proteínas puede provocar que las neuronas sean más vulnerables a la aparición de las placas amiloideas y del Alzheimer, una enfermedad neuronal degenerativa que se caracteriza por la pérdida progresiva de las habilidades cognitivas y que se calcula que afecta a 24 millones de personas en el mundo.

Fuente

Sigue leyendo...

Aumentan la creación de células madre de orígen no embrionario


Científicos en Estados Unidos descubrieron una forma de aumentar drásticamente la creación de células madre sin usar embriones.
Fibroblastos

Según los investigadores del Instituto de Investigación Scripps, es un método que mejorará la producción de células madre a partir de tejido adulto humano, sin el uso de células embrionarias.

El avance, señalan los expertos, nos acerca cada vez más hacia la solución de uno de los mayores obstáculos en el desarrollo de la medicina basada en células madre para curar enfermedades hasta ahora incurables.

La nueva técnica, que utiliza tres compuestos químicos, es 200 veces más eficiente y dos veces más rápida que los métodos convencionales para transformar células madre adultas en células madre, dice la investigación publicada en Nature Methods.

Gran parte del trabajo que se ha llevado a cabo con células madre se ha centrado en las células provenientes de embriones -o células pluripotenciales- debido a su capacidad ilimitada de convertirse en cualquiera de los 220 tipos de células que hay en el organismo humano.

Se espera que algún día las células madre -que tienen la capacidad de desarrollarse en cualquier topo de célula, como nerviosas, cardiacas o pulmonares- sean ampliamente utilizadas para reparar tejidos dañados o curar varias enfermedades.

Pero estas células son muy controvertidas y algunos activistas se oponen a su uso porque, dicen, no es ético destruir embriones en nombre de la ciencia.

En 2007 investigadores japoneses y estadounidenses lograron superar este obstáculo con el anuncio de que habían creado por primera vez células madre a partir de células adultas humanas, las llamadas células pluripotenciales inducidas (IPS).

La creación de las células IPS, además de superar las preocupaciones éticas asociadas a las células embrionarias, permite también la generación de células madre que se ajustan al propio sistema inmune del paciente, lo cual evita el problema del rechazo de tejidos.

El avance fue hecho utilizando virus para insertar cuatro genes en las células de la piel que podían "encender" y "apagar" a todos los otros genes y provocar que las células se volvieran células madre.

Pero el proceso era muy lento -tomó semanas- y la tasa de éxito fue de sólo una entre cada 10.000 células.

La investigación más reciente se basó en el mismo proceso pero los científicos agregaron compuestos químicos específicos para mejorar el método.

El equipo de científicos ya había logrado mejorar el número de células creadas con dos compuestos químicos, iniciando un proceso que ocurre de forma natural con el cual la célula cambia a un estado casi similar al pluripotencial.

Pero ahora descubrieron que al añadir un tercer compuesto, llamado thiazovivin -una pequeña molécula involucrada en la supervivencia de las células- lograron duplicar el proceso y obtener 200 veces el número de células transformadas.

Este proceso final también les tomó dos semanas, comparado con el proceso original que tardó un mes.Tal como explican los científicos, este avance significa que ahora son capaces de manipular un proceso "fundamental" en la célula.

Fuente: BBC

Sigue leyendo...

Imagenes cachondas XVIII






















Sigue leyendo...

El LHC reanuda los experimentos


El LHC (Large Hadron Collider o el "Gran Colisionador de Hadrónes") es quizás la creación científica mas sublime jamás creada por la humanidad, y de paso la mas grande (con 27km de circunferencia), compleja y sofisticada máquina jamás construida en el planeta, y aunque el año pasado tuvo problemas poco después de sus primeras pruebas, ya está casi listo para volver a arrancar después de unos 39 millones de dólares en reparaciones.



La buena noticia de hoy es que el LHC acaba de ser exitosamente enfriado a 1.9 grados Kelvin (-271C o -456F), haciendo del LHC un lugar mas frío que el mismo espacio profundo interestelar, y que si todo continúa bien las primeras pruebas de bajo poder energético podrían realizarse tan pronto como la próxima semana.

Mejor aun, es posible que las pruebas de alto poder energético (para lo que fue diseñado) ocurran tan pronto como a finales de este año, o a mas tardar a inicios del 2010. Así que mantengan esos dedos cruzados y a desearle suerte a las decenas de miles científicos de todo el mundo que colaboraron en llevar a cabo este magno mega-proyecto.

Fuente: BBC News

Sigue leyendo...

La presencia de algunos metales puede ser de origen extraterrestre


Según explica James Brenan, coautor del trabajo, "la temperatura extrama a la que se formó el núcleo de la Tierra hace más de 4.000 millones de años habría devastado por completo cualquier metal precioso de la corteza rocosa y los habría depositado en el núcleo".

Así que la cuestión para estos científicos fue por qué existen concentraciones detectables de metales preciosos como el platino y el rodio en la parte rocosa de la Tierra. "Nuestros resultados indican que estos no pudieron haber terminado ahí por ningún proceso interno conocido y que en vez de ello debieron ser añadidos como una 'lluvia' de desechos extraterrestres, como cometas y meteoritos", explica el investigador.

Los geólogos han especulado durante largo tiempo que hace 4.500 millones de años, la Tierra era una masa fría de roca mezclada con metal de hierro que se fundió por el calor generado por el impacto de objetos del tamaño de planetas, lo que permitió al hierro separarse de la roca y formar el núcleo de la Tierra.

Los científicos recrearon la presión y temperaturas extremas de este proceso, sometido a una mezcla similar de temperaturas superiores a los 2.000 grados centígrados, y midieron la composición de la roca y el hierro resultantes.

Debido a que la roca se vacía de metal en el proceso, los científicos especula que lo mismo habría ocurrido cuando se formó la Tierra y que alguna clase de fuente externa, como una lluvia de material extraterrestre, contribuyó a la presencia de algunos metales preciosos en la porción de roca externa de la Tierra actual.
"La noción de la lluvia extraterrestre podría también explicar otro misterio, que es cómo la porción de roca de la Tierra llegó a tener hidrógeno, carbono y fósforo, los componentes esenciales de la vida, que probablemente se perdieron durante el violento inicio de la Tierra", concluye Brenan.

Fuente: La flecha

Sigue leyendo...

El quebrantahuesos volverá a Picos de Europa


Picos de Europa será el primer parque nacional Español que recupere una especie extinguida gracias a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), que en junio de 2010 pretende reintroducir este ave carroñera en el primer parque nacional declarado en España.

La FCQ, que gestiona en el Pirineo aragonés la mayor población de quebrantahuesos del Paleártico Occidental, ha elegido ya el lugar y el procedimiento de liberación de, al menos, tres ejemplares de este ave en peligro de extinción, que llegarán a los Picos de Europa con unos noventa días de edad y se soltará tras un mes de aclimatación.

La liberación se realizará en la vertiente asturiana de los Picos de Europa, macizo montañoso donde en 1956 se extinguió este ave, que debe su nombre a que se alimenta de huesos, algunos de los cuales lanza desde el aire para romperlos e ingerirlos así más fácilmente.

Esta reintroducción del quebrantahuesos será la segunda que se acometa en España tras la iniciada en 2005 por la Junta de Andalucía en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), donde se han liberado 14 ejemplares, de los que sobreviven diez.

A diferencia de la reintroducción andaluza, que libera ejemplares nacidos en cautividad, la FCQ empleará pollos rescatados de nidos en los que la reproducción ha fracasado varios años, fenómeno que sufren más de la mitad de las parejas de quebrantahuesos, pese a las medidas preventivas de la FCQ.

"Queremos demostrar que la recuperación de una especie genera beneficios, entre ellos económicos, para la población local y que la conservación de la biodiversidad puede ser una muy buena herramienta económica en el medio rural", ha apostillado Báguena.

Esta iniciativa, en la que colaboran las Comunidades autónomas de Aragón, Cantabria y Castilla y León, abarcará catorce acciones como la mejora de la comercialización de productos de la zona, el empleo de mastines como perros pastores para reducir el uso de veneno, la defensa de actividades ancestrales, como la elaboración del queso de Gamoneda o la dignificación de la ganadería o el pastoreo.

En opinión de Báguena, la conservación de la biodiversidad "puede ser un motor económico para el medio rural pero tenemos que dejarnos de demagogias y ser nosotros los que lo demostremos". A su vez, ha matizado que esta reintroducción refuerza "el único frente natural de dispersión de la población española de esta especie" y "da coherencia a un proceso natural".

Fuente: El mundo

Sigue leyendo...

Laseres utilizados para recrear agujeros negros


La tecnología láser puede ser utilizada para recrear en las reducidas dimensiones de un laboratorio los cambios que experimenta la materia cuando se produce un agujero negro, según un estudio publicado por la revista 'Nature'.

La investigación, llevada a cabo por el profesor del Instituto de Ingeniería Láser de la Universidad de Osaka (Japón) Shinsuke Fujioka, ha probado que el uso de un láser de 300 gigavatios para causar la implosión de una delgada lámina de silicio puede devenir en plasma fotoionizado.

Este tipo de plasma, mucho más difícil de producir que el convencional, da lugar a un espectro de rayos X que puede ser detectado por algunos satélites que orbitan alrededor de la Tierra.


La mayoría de los plasmas, incluso aquellos que ocurren en el Sol, son gases ionizados, cuyo átomos han perdido o ganado electrones debido a cargas eléctricas, en el caso de las estrellas calientes por las altas temperaturas.

La ionización de los plasmas en las cercanías de un agujero negro, sin embargo, se lleva a cabo por la acción del inmenso flujo de fotones generados por la materia que es absorbida por el agujero negro.

Los autores del estudio han descubierto que la forma del espectro de rayos X que se da en el plasma fotoionizado es muy parecida a la forma que tienen los rayos que emanan de las estrellas binarias Cygnos X-3, candidata a ser un agujero negro, y Vela X-1, una estrella de neutrones, según las mediciones realizadas por el satélite Chandra.

La capacidad de recrear las condiciones que se producen en las inmediaciones de un agujero negro hace mucho más sencillo estudiar estos procesos y otros que ocurren en los llamados "objetos astrofísicos masivos", además de mejorar la interpretación sobre las astronómicas medidas de estos objetos

Fuente: RTVE

Sigue leyendo...

¿Una Causa Viral Para el Cáncer de Próstata?

Unos investigadores de las escuelas de medicina de las universidades de Utah y Columbia han realizado un descubrimiento con implicaciones potencialmente importantes para identificar una causa viral para el cáncer de próstata. Se trata del hallazgo, en células humanas de cáncer de próstata, de un tipo de virus del que se sabe que causa leucemia y sarcomas en animales.

Según los autores del estudio, si las investigaciones adicionales demuestran que el virus, XMRV, provoca cáncer de próstata en los humanos, se abrirían oportunidades para desarrollar pruebas diagnósticas, vacunas, y terapias para tratar el cáncer. El cáncer de próstata afecta cada año a muchos hombres. Sólo en Estados Unidos, la cifra es de casi 200.000.


Ila R. Singh, profesora de patología de la Universidad de Utah, y su equipo, comprobaron que el XMRV estaba presente en el 27 por ciento de los cánceres de próstata que examinaron, y que estaba asociado con tumores más agresivos.

Además de suministrar la primera prueba de que el XMRV está presente en células malignas, el estudio también confirma que el XMRV es un gammaretrovirus, un retrovirus simple que fue aislado por primera vez en cánceres de próstata en el año 2006.

Singh y sus colegas examinaron más de 200 cánceres de próstata humanos, y los compararon con más de 100 tejidos de próstata no cancerosos. Constataron que el 27 por ciento de los cánceres contenía al XMRV, en comparación con sólo el 6 por ciento en los tejidos benignos. Se encontraron proteínas virales casi exclusivamente en las células prostáticas malignas, lo cual sugiere que la infección por XMRV puede estar vinculada directamente a la formación de tumores.

Los retrovirus insertan una copia de ADN de su genoma en los cromosomas de las células que infectan. Tal inserción a veces se hace al lado de un gen que regula el crecimiento de la célula, lo que altera el crecimiento normal de la misma, causando que esa célula prolifere más rápidamente, lo cual tarde o temprano culmina en un cáncer. En general, los gammaretrovirus actúan con este mecanismo de carcinogénesis. Singh actualmente investiga sobre si podría existir un mecanismo similar con el cáncer de próstata y el XMRV.

Fuente: Amazings

Sigue leyendo...

Probado con éxito cuchillo de plasma


El Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos ha creado y probado con éxito un cuchillo de plasma, invento que han bautizado como Plasma Knife y que se usará en intervenciones quirúrgicas.

El objetivo principal del Plasma Knife no es cortar, si no cauterizar heridas. Servirá para frenar hemorragias de importancia considerable producidas a causa de, por ejemplo, una bala o la metralla de una explosión, evitando así las muertes por desangramiento en el campo de batalla.

Lo que hace este cuchillo de plasma de iones es “derretir” la carne, con lo que se crea una capa de tejido necrótico que tapona la hemorragia. Existen otros utensilios para conseguir lo mismo, pero el Plasma Knife ha demostrado ser más eficaz y seguro que otras alternativas.

Como sugiere su nombre, el invento también puede ser utilizado como instrumento quirúrgico de corte, aunque no sea su función principal. Esto nos hace pensar automáticamente que los sables de luz como los de Star Wars son algo viable y quizás en no mucho tiempo los veamos hechos realidad.

En cualquier caso, aunque contemos con la tecnología, no tendría mucha lógica crear sables de luz. Serían un arma con todas las de la ley, pero muy poco eficaz. Eso sí, estaríamos ante el arma más “molona” de todos los tiempos.

Sigue leyendo...

Biocombustible a partir de aguas residuales


Hasta hace poco, las aguas residuales habían sido una fuente de etanol relativamente poco explotada. Ahora, una compañía estadounidense llamada Qteros y la israelí Applied Cleantech (ACT) están combinando sus tecnologías para convertir estas aguas en biocombustible de etanol.

Según los especialistas, a partir de las aguas residuales se podría crear biocombustible de alta calidad, así como reducir los gastos de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

En el proceso se utilizan sólidos procedentes de los tratamientos de aguas residuales como materia prima. Normalmente, esta materia suele ser retirada de las instalaciones que lo generan para ser llevada a vertederos o para pasar a ser usada como fertilizante, lo que supone un gasto añadido.




Hace seis años un grupo de investigadores de Applied Cleantech se dio cuenta del potencial de las aguas residuales como fuente de celulosa alternativa y diseñaron un sistema para recuperar la celulosa de las plantas de tratamiento de dichas aguas. Al tiempo que el flujo de agua llega al sistema, una serie de filtros separan los sólidos del agua. Unos tanques de suspensión filtran la arena del fango, y la mezcla resultante se seca y se prensa para formar una pasta.

El microbio Q, una bacteria que de forma natural fermenta la celulosa en etanol utilizando sus propias enzimas es el encargado de producir entre 120 y 135 galones de etanol por cada tonelada de esta pasta, en comparación con los 100 galones de etanol por cada tonelada de materias primas convencionales como el rastrojo de maíz.

Fuente: Tendencias21

Sigue leyendo...

Modelo matemático para el reloj biológico del cuerpo



Matemáticos de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos, en colaboración con investigadores británicos de la Universidad de Manchester, afirman haber identificado la señal que el cerebro envía al resto del cuerpo para controlar los ritmos biológicos.

Según publica la UM en un comunicado, este descubrimiento podría desbancar la teoría hasta ahora imperante sobre el reloj interno de nuestro organismo.

El conocimiento acerca de cómo funciona el reloj biológico sería un paso esencial hacia la corrección de ciertos problemas del sueño, como el insomnio o el desajuste causado por los vuelos a lugares distantes (conocido como jet lag o disritmia circadiana).


Por otro lado, comprender a fondo este funcionamiento ayudaría a tratar enfermedades influidas por el reloj interno, entre ellas, el cáncer, el Alzheimer o el trastorno bipolar, señala el autor de la investigación, el matemático de la UM, Daniel Forger .

Según Forger, “ahora que sabemos en qué consiste la señal (del reloj biológico) deberíamos ser capaces de cambiarla, con el fin de ayudar a las personas”.

El cronómetro principal del cuerpo se encuentra en una región central del cerebro llamada núcleo supraquiasmático o NSQ. Este núcleo regula los ritmos biológicos en intervalos regulares de tiempo del organismo, mediante la estimulación de la secreción de una hormona llamada melatonina por la epífisis o glándula pineal.

Se sabe que la destrucción de esta estructura provoca la ausencia completa de ritmos regulares en los mamíferos.

El núcleo supraquiasmático funciona de la siguiente forma: recibe información sobre la luz ambiental a través de los ojos, e interpreta esta información sobre el ciclo luz/oscuridad externo, enviando posteriormente señales a la glándula pineal o epífisis que segrega la melatonina. La secreción de melatonina es baja durante el día y aumenta durante la noche.

Durante décadas, los científicos han creído que el ritmo con el que las células del NSQ emiten sus señales eléctricas (más rápido durante el día y más lento durante la noche), es lo que controla el ritmo y el tiempo de los procesos de todo el cuerpo.

El “metrónomo” de nuestro cerebro emite señales a ritmo más rápido durante el día, y a ritmo más lento durante la noche, y el cuerpo va ajustando sus ritmos cotidianos (los ritmos circadianos) en concordancia.

Esta idea, que ha prevalecido durante años, parece no ser cierta según las evidencias recopiladas por Forger y sus colaboradores. El viejo modelo explicativo estaría “completamente equivocado”, afirmó el científico.

Según él, el verdadero mecanismo es muy diferente de lo que hasta ahora se creía: la señal de ritmo enviada desde el NSQ estaría en realidad codificada en una compleja pauta de “pulsaciones”, a la que hasta ahora no se había prestado atención.

Forger afirma: “hemos desvelado el código del día circadiano y esa información podría tener un impacto tremendo en todo tipo de enfermedades afectadas por el reloj”.


El equipo de científicos recolectó datos sobre las pautas de pulsaciones de más de 400 células de NSQ de ratón. Posteriormente, conectaron los datos experimentales con un modelo matemático, que ayudó a probar y verificar la nueva teoría.

Aunque el trabajo experimental se hizo con ratones, Forger afirma que es probable que el mismo mecanismo opere en los humanos.

En los mamíferos, el NSQ contiene tanto células del reloj biológico (que expresan un gen llamado per1) como células ajenas a él. Durante años, los investigadores de la biología circadiana han registrado las señales eléctricas de una mezcla de los dos tipos de células. Esto ha llevado a una imagen equivocada del funcionamiento interno del reloj.

Forger y sus colaboradores fueron capaces de separar las células de reloj de las que no componen el reloj, centrándose en las que expresaban el gen per1. Luego registraron solamente las señales eléctricas producidas por las células de reloj. La pauta que emergió corresponde a las predicciones hechas por el modelo de Forger, es decir, supuso la demostración de esta nueva teoría.

Concretamente, los investigadores descubrieron que durante el día las células del NSQ que contienen el gen per1 mantienen un estado de excitación eléctrica, pero no hacen descargas. Las pulsaciones son realizadas, durante un breve periodo, al atardecer. Después, se mantienen en calma durante la noche, antes de otro que se produzca otro periodo de actividad, cerca del amanecer.

Esta pauta de pulsaciones es la señal, o código, que el cerebro envía al resto del cuerpo para que éste mantenga sus ritmos.

Fuente: tendencias 21

Sigue leyendo...

Aumenta la viabilidad de las pilas de oxido


n nuevo material desarrollado por ingenieros y científicos del Georgia Institute of Technology de Estados Unidos podría incrementar las aplicaciones y reducir los costos de las pilas de combustible de óxido sólido. Estos dispositivos producen electricidad directamente de la oxidación de un combustible, reduciendo las emisiones contaminantes hacia la atmósfera.

Aún resta comprobar la durabilidad a largo plazo del nuevo material, pero de superar estas pruebas podría convertirse en la solución ideal para los problemas técnicos y químicos que enfrentan las pilas de combustible de óxido sólido, y que han frenado su empleo en distintas áreas industriales y tecnológicas


Por ejemplo, el material creado podría permitir que las pilas de combustible de óxido sólido operen a temperaturas más bajas, lo que podría reducir los costos en cuanto a materiales y con relación al proceso de fabricación. El equipo de trabajo fue conducido por Meilin Liu, profesor regente en la Escuela de Materiales, Ciencia e Ingeniería del Georgia Institute of Technology.

Los primeros resultados de este estudio fueron publicados en un comunicado de prensa del Georgia Institute of Technology, y posteriormente fueron reproducidos en la revista Science y en los sitios especializados Chemical & Engineering News, entre otras publicaciones del sector.

Según Meilin Liu y sus colegas, el desarrollo del nuevo material permitiría que las pilas de combustible de óxido sólido se produzcan a un menor costo y de una manera más compacta, lo que aumentaría enormemente la gama de aplicaciones potenciales. Además de Meilin Liu, los especialistas Lei Yang, Shizhong Wang, Kevin Blinn, Mingfei Liu y Zhe Ze Cheng formaron parte del equipo de investigación.
Una alternativa energética con importantes beneficios

Vale recordar que una pila de combustible, también denominada celda o célula de combustible, es un dispositivo electroquímico de conversión de energía parecido a una batería, pero que a diferencia de ésta última puede reabastecerse continuamente de los reactivos consumidos, ya que genera electricidad a base de una fuente externa de combustible. Por consiguiente, no tiene una capacidad limitada de almacenamiento de energía como en el caso de una batería.

En el caso específico de las pilas o células de combustible de óxido sólido (SOFC), la producción de electricidad se concreta directamente a través de la oxidación de un combustible. Entre las ventajas de esta variante pueden mencionarse la estabilidad a largo plazo y las bajas emisiones contaminantes que produce, aunque por otro lado presenta una elevada temperatura de funcionamiento y el surgimiento de distintos problemas de compatibilidad química, desventajas que supuestamente anularía el nuevo material creado.

Aunque las pilas de combustible de óxido sólido son una de las opciones más interesantes para reemplazar el uso masivo de combustibles fósiles, los inconvenientes indicados han trabado hasta hoy su desarrollo a gran escala. Sin embargo, además de las ventajas resumidas anteriormente, ofrecen una gran versatilidad en la elección de combustibles y oxidantes.

Hasta hoy, los materiales cerámicos que componen estas pilas (principalmente circona estabilizada con itria, YSZ) necesitan de altas temperaturas para su procesamiento y fabricación. Además, los combustibles utilizados en las celdas, como el gas natural o propano, deben ser purificados para eliminar el azufre, que provoca una fuerte disminución en la eficiencia energética de los dispositivos.

Todas estas cuestiones, junto a otras características del proceso, provocan que las pilas de combustible de óxido sólido sean realmente muy onerosas, algo que lógicamente impide su mayor difusión. La principal alternativa para lograr incrementar el campo de acción de estas pilas es disminuir su temperatura de trabajo.


El nuevo material desarrollado en el Georgia Institute of Technology, en base a la investigación de Liu y su equipo, que contó con una subvención del Departamento de Energía de los Estados Unidos, puede operar de manera eficiente a temperaturas tan bajas como 500 grados Celsius, existiendo la posibilidad aún de un mayor descenso. Esta característica le abriría un enorme potencial de aplicación.

Hasta el momento, el nuevo material ha logrado un rendimiento constante durante un máximo de 1.000 horas de operación, en un laboratorio a pequeña escala. Para poder ser comercialmente viable, tendrá que probarse su operación sin inconvenientes hasta un período de cinco años, el ciclo de vida esperado en una pila de combustible de óxido sólido destinada a su comercialización.

La disminución de las temperaturas del proceso podría permitir el uso de metales menos costosos como interconexiones. Además, el nuevo material posee tolerancia al azufre, lo que permite eliminar el proceso de purificación sobre los combustibles, que debe aplicarse obligatoriamente en las pilas empleadas en la actualidad.

De acuerdo al equipo de ingenieros e investigadores, el nuevo material no ofrecería supuestamente demasiados inconvenientes para poder comercializarse en un corto tiempo. Aunque la tecnología de pilas de combustible de óxido sólido no se encuentra aún instalada en el mercado, este avance podría significar un importante crecimiento en su uso, teniendo en cuenta ventajas como su alta eficiencia energética, el potencial para la utilización directa de todo tipo de combustibles renovables como los biocombustibles y que no requieren de metales preciosos como el platino.

Fuente: La flecha

Sigue leyendo...

Se encuentra araña vegetariana


Científicos de dos universidades norteamericanas han descubierto la existencia de una araña que es vegetariana, puesto que prefiere el néctar de las plantas a una apetitosa mosca.

Se trata de la 'Bagheera kiplingi', cuyo hallazgo publican hoy dos grupos de investigación en la revista 'Current Biology', después de haberla seguido de cerca durante años, tanto en Centroamérica como en México. Para ponerle nombre se inspiraron en el escritor Rudyard Kipling y su personaje Bagheera, la pantera del Libro de la Selva.

Este arácnido, de color rojizo y con pelos, se alimenta de las hojas tiernas de una especie de acacia que ya ha sido muy estudiada en los últimos 50 años, porque ha coevolucionado con unas hormigas: estos insectos protegen a la planta de los herbívoros y las acacias les proporcionan cobijo bajo sus espinas y también alimento en forma de un néctar llamado cuerpos Baldian.

Sin embargo, por lo visto, a las arañas 'Bagheera' también les gusta este suculento jugo de fibra, que llega a constituir el 90% de su alimento, según explica Christopher Meehan, de la Villanova University de Pennsylvania.

Este comportamiento fue observado por primera vez por su colega Eric Olson, de Massachusetts, en Costa Rica durante el año 2001, aunque en aquel caso los arácnidos completaban su dieta vegetariana con larvas de hormigas.

Años después, en 2007, Meehan observó que las 'Bagheera' mexicanas también se nutría de los cuerpos Baldian de las acacias, sin aliñarlas con insectos, algo que quedó registrado en 136 de los 140 vídeos que logró grabar.

Antes de estos trabajos, los científicos habían visto que algunas arañas tomaban gotas de polen, pero siempre de forma fortuita, cuando algunas gotas caían sobre su tela. De hecho, Meehan mantiene que las arañas no comen alimentos sólidos, sino que digieran la presa de forma externa y lo que hacen es filtrar sus jugos cuando se trata de trozos grandes.

Para poder esquivar a las hormigas, que llegan a ser colonias de 15.000 obreras, las 'Bagheera' deben recurrir al ingenio. Según el investigador "tienen unas habilidades sociales muy avanzadas y una gran agilidad en sus ocho patas, con lo que logran escapar y hacer sus telas en las zonas menos atractivas de las hojas". El investigador sospecha que también utilizan un olor químico con las hormigas, un aspecto en el que está trabajando ahora.

Fuente: El mundo

Sigue leyendo...

Científicos crean parche que podría solucionar problemas cardiacos


Científicos de Estados Unidos crearon "un parche" al imitar la forma en que las células madre embrionarias se convierten en tejido cardíaco, lo que es un importante paso hacia el desarrollo de "un parche" que repararía el corazón lesionado por una enfermedad.

En una presentación ante la sociedad de Ingeniería Biomédica en Pittsburgh, Pensilvania, los científicos de la escuela Pratt de Ingeniería de la Universidad indicaron que en pruebas con ratones ese parche se contrae y se expande, por lo que conduce las señales eléctricas como el tejido cardíaco normal.

En una serie de experimentos con células madre embrionarias de los roedores, los científicos crearon el parche con células del músculo cardíaco llamadas cardiomiocitos.

Los investigadores cultivaron las células en un ambiente similar al de los tejidos naturales.

Después las encapsularon en un compuesto de fibrina, la proteína de coagulación, el que proporcionó el apoyo mecánico a las células para formar una estructura tridimensional.

En ese proceso, descubrieron que los cardiomicitos se desarrollaban sólo en presencia de un tipo de células llamadas fibroblastos cardíacos que forman parte de alrededor de 60% de las células del corazón.

"Descubrimos que al agregar los fibroblastos cardíacos a los cardimiocitos se creaba un ambiente nutritivo que estimulaba el crecimiento de las células como si estuvieran en un corazón en desarrollo" , señaló Brian Liau, uno de los investigadores de la escuela Pratt de Bioingeniería.

"Al probar el parche, constatamos que las células se alinean en la misma dirección y pueden contraerse como células nativas. También podían transmitir señales eléctricas que hacen que los cardimiocitos funcionen de una forma coordinada" , añadió.

Nenad Bursac, profesor de la escuela Pratt, dijo en la presentación del estudio que estos experimentos representan un avance, pero advirtió de que se deben superar más barreras antes de que se llegue al implante de esos parches en seres humanos con enfermedades cardíacas.

"Aunque pudimos cultivar células cardíacas con la capacidad de contraerse y conducir impulsos eléctricos, hay otros factores que se deben considerar" , añadió.

Y uno de los mayores obstáculos sería la creación de vasos capilares capaces de alimentar ese parche.

Además, indicó, se sabe que los cardiomiocitos humanos parecen crecer de manera más lenta que los de los ratones.

"Si se toma en cuenta que el desarrollo del corazón humano tarda nueve meses, necesitamos encontrar la forma de apurar el crecimiento de las células y mantener las propiedades esenciales de las células nativas" , dijo.

Por otra parte, si se pudieran usar las propias células del paciente se lograría eludir la reacción del sistema inmunológico, indicó.

Fuente: El universal

Sigue leyendo...

 
©2009 el laboratorio de darwin | by TNB