La piel podría funcionar como el oido


Un grupo de científicos asignaron una nueva función en la piel humana, además de ejercer de barrera protectora del organismo frente al entorno y de contribuir al mantenimiento íntegro de sus estructuras, la de actuar como un segundo oído capaz de recibir sonidos a través de las corrientes de aire.

Este descubrimiento, que publicó la revista británica Nature, supone un gran paso adelante a la hora de comprender cómo los órganos sensoriales colaboran para recibir los sonidos y podría tener importantes implicaciones en el desarrollo de dispositivos de audio para las personas con problemas auditivos.

De acuerdo con un grupo de científicos de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) dirigido por el profesor Bryan Gick, la gente oye a través de la piel las corrientes de aire creadas por su interlocutor al hablar, a pesar de que éstas pasan desapercibidas para el oído.

Son las sílabas aspiradas (como por ejemplo "pa" y "ta") las que crean esas corrientes de aire que, según los investigadores, llegan a la superficie cutánea y permiten completar el rompecabezas comunicativo.

Es más, aseguran que cuando un flujo de aire alcanza la piel del cuello y manos de manera fortuita en el mismo momento en que el interlocutor está pronunciando sílabas que no producen ninguna corriente de aire (como por ejemplo "ba" y "da") , el organismo confunde estas sílabas con las aspiradas ("pa" y "ta") .

Esto indica, en su opinión, que cuando uno escucha a otra persona hablar no sólo atiende a la información auditiva y visual, sino también, de forma inconsciente, a las huellas táctiles que ese discurso deja en la piel.

Sigue leyendo...

El LHC funcionando a pleno rendimiento y mejor de lo que se esperaba


Como ya pusimos en una anterior entrada, el LCH está ya en marcha y el experimento está funcionando mejor de lo que se esperaba.

La puesta en marcha de esta compleja máquina empezó hace 10 días, con la inyección de los primeros haces de partículas. "El lunes se estaban alineando los haces, cuando se produjeron las primeras colisiones", dice el portavoz James Gillies. Los cuatro gigantescos detectores (Atlas, CMS, Alice y LHCb) las captaron. En el LHC se producirán 600 millones de colisiones de protones cada segundo.


Después, el martes, se paró el acelerador para abrir el túnel de 26.659 metros que lo aloja y permitir que los expertos realizaran inspecciones y ajustes. Luego se han vuelto a inyectar haces y ha habido que solucionar un problema menor con el sistema de criogenia (el acelerador está formado por casi 10.000 grandes imanes superconductores que funcionan a 271 grados bajo cero).

"Creíamos que iba a ir más despacio esta fase inicial y contamos con unos meses de calibraciones de los instrumentos, pero tal vez, si todo sigue así, no tengamos que esperar hasta finales de 2010 para iniciar el trabajo científico propiamente dicho sino sólo seis meses"

"El plan para los próximos diez días es aumentar la intensidad de los haces, luego habrá una semana de colisiones para que los detectores hagan sus calibraciones y a continuación, antes de Navidades, se alcanzará una energía de 1,2 teraelectronvoltios (TeV) por haz, pero los planes pueden cambiar, ya que todo está funcionando increíblemente bien", informa Gillies. Cuando llegue a 1,2 TeV, el LHC será ya el más potente acelerador del mundo, puesto que el Tevatron (Estados Unidos) funciona a 1 TeV por haz. Pero el plan del LHC es subir hasta 3,5 TeV en 2010 y después llegar a los 7 TeV por haz.

En los primeros días han circulado por el gran acelerador los protones (átomos de hidrógeno de los que se arrancan los electrones) a la energía (450 GeV) de entrada desde los aceleradores previos. Pero enseguida se ha subido a 540 GeV. A mitad camino entre el entusiasmo y los rumores, se dice en el CERN estos días que tal vez se llegue a 2 TeV inmediatamente.

Sigue leyendo...

Ciertos arboles fomentan los incendios para sobrevivir


A menudo, se piensa que el fuego es algo de lo que se debería proteger siempre a los árboles, pero un nuevo estudio sugiere que algunos pueden contribuir por sí mismos a la existencia de incendios forestales con el fin de promover su propia abundancia a expensas de sus competidores.

El estudio indica que los bucles de realimentación positiva entre el fuego y los árboles asociados a las sabanas pueden aumentar las probabilidades de incendios en estos ecosistemas.

Brian Beckage (Universidad de Vermont), William Platt (Universidad Estatal de Luisiana), y Louis Gross (Universidad de Tennessee) utilizaron un modelo matemático para demostrar que los bucles de realimentación positiva entre la frecuencia de incendios y los árboles de la sabana, en solitario o junto con las hierbas, pueden estabilizar las comunidades ecológicas manteniéndolas en un estado de sabana, evitando que ésta se convierta en bosque.

La promoción del fuego por parte de los árboles de la sabana aumenta la abundancia de éstos, al limitar el establecimiento y crecimiento de especies de árboles más vulnerables al fuego y que son mejores competidores en cuanto al uso de recursos, por lo que en última instancia, de no ser por los incendios, podrían desplazar a los árboles de sabana.

Los resultados de la investigación sugieren por tanto que algunos árboles pueden modificar su entorno para facilitar su persistencia a expensas de sus competidores.

Esta investigación puede haber dado con la explicación de por qué las sabanas que podrían convertirse en bosques frondosos no lo hacen..

Fuente: Science News

Sigue leyendo...

Avance en la vacuna contra el cáncer


nvestigadores de la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) han diseñado discos de plástico pequeños para prevenir el crecimiento tumoral y que por primera vez también pueden también destruir grandes tumores en ratones. Los resultados del estudio, que se publica en la revista 'Science Translational Medicine', supone un paso más hacia el desarrollo de vacunas contra el cáncer en humanos.

Los discos de ingeniería biológica, que se implantan bajo la piel, han mostrado funcionar en los ratones como una 'vacuna concentrada' al redirigir al sistema inmune al reconocimiento y ataque de las células cancerosas. El desafío más importante sigue siendo el desarrollo de tratamientos para pacientes con tumores ya existentes.

En su trabajo, un equipo liderado por Omar Ali y David Mooney demuestra por primera vez que una vacuna para el cáncer puede reducir tumores sólidos. Este método es una alternativa prometedora para los procedimientos quirúrgicos muy invasivos y costosos que se ofrecen a los pacientes de cáncer.

Una vez implantados bajo la piel los discos, que son de aire en un 90 por ciento, liberan citoquinas, pequeñas proteínas que congregan mensajeros del sistema inmune denominadas células dendríticas. Estas células alcanzan los poros de los discos donde están expuestas a sustancias llamadas antígenos, que activan la respuesta inmune del organismo. Las células dendríticas después informan a los nódulos linfáticos cercanos, donde activan las células T del sistema inmune para perseguir y eliminar las células cancerígenas en todo el cuerpo.

Aunque las actuales vacunas contra el cáncer evitan el crecimiento tumoral en ratones, la mayoría sólo activa un tipo de célula dendrítica que es incapaz de reducir el tamaño de los tumores.

En su estudio, los investigadores manipularon el implante de disco para activar varios tipos diferentes de células inmunes y dendríticas. Descubrieron que entre el 20 y el 50 por ciento de ratones vacunados con estos implantes mostraban una regresión completa de grandes tumores sólidos en comparación con los ratones no tratados que finalmente murieron de la enfermedad.

Los investigadores explican que a pesar de no comprender por completo cómo la presencia de los diferentes tipos de células dendríticas se vincula a la reducción del tamaño del tumor, estos resultados son un paso más hacia el diseño de una vacuna del cáncer en humanos.

Fuente: Europa press

Sigue leyendo...

Curiosidades XII


Símbolo de igual =

Las dos rayas = que indican igualdad comenzó a utilizarlas el matemático inglés Robert Recorde hace más de cuatrocientos años. En uno de sus libros cuenta que eligió ese signo porque "dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas".


Cosas que no sabías sobre la nada

Hay mucha más nada que algo. Alrededor del 74% del universo es nada, o lo que los físicos llaman energía del vacío, el 22% es materia oscura, partículas que no pueden verse al no interactuar con la materia normal, y sólo el 4% es materia bariónica, la materia que forma todo lo que nos rodea y podemos ver. En otras palabras, la materia que llamamos algo.


¿Cómo limpia un jabón?

El agua sola no es capaz de disolver la grasa que compone y contiene la suciedad. Un jabón limpia debido a la capacidad que tiene para formar emulsiones con los materiales solubles en grasas; las moléculas de jabón rodean a la suciedad hasta incluirla en una envoltura denominada micela, la parte apolar de la molécula de jabón se disuelve en la gotita de grasa mientras que los grupos carboxilato, polares, se orientan hacia la capa de agua que los rodea. La repulsión entre cargas iguales evita que las gotas de grasa se unan de nuevo. Se forma así una emulsión que se puede separar de la superficie que se está lavando.


Cinco cosas que no sabías sobre las abejas

1. Hay 16.000 especies de abejas. La mayoría de ellas son insectos solitarios y sólo un 5% son sociales, siendo la abeja melífera (Apis mellifera) la más común. En una colmena pueden existir hasta 80.000 obreras, 200 zánganos y una reina. Un estudio ha revelado que un sólo gen controla la vida social de las abejas.
2. Los zánganos, abejas macho, sólo viven para aparearse con la reina. Si la colmena sufre escasez de alimentos, las obreras los expulsan.
3. Después del apareamiento, los zánganos mueren por una ruptura del abdomen. La cópula desprende su aparato genital, que queda dentro de la reina y le sirve como espermatóforo o almacén de espermatozoides. De los huevos no fecundados nacerán los zánganos y de los huevos fecundados, las obreras o las reinas.
4. La reina continúa apareándose hasta que reúne más de 70 millones de espermatozoides de diferentes zánganos (15 o más), que los usará durante toda su vida (unos 5 años). La reina puede poner unos 1.500 huevos diarios y ejerce su control sobre las obreras mediante una feromona llamada sustancia de la reina. Se trata del ácido trans-9-ceto-2-decenoico, que se produce en las glándulas mandibulares y no sólo inhibe el desarrollo de los ovarios de las obreras, sino que hace lo propio con la construcción de celdas más grandes para sus potenciales rivales.
5. La reina fue considerada rey hasta finales de la década de 1660, cuando el naturalista holandés Jan Swammerdam diseccionó una y comprobó que tenía ovarios.

Sigue leyendo...

La adaptación de los cerebros de los invidentes


Las personas con problemas en la vista o ciegas nos parecen muy valientes, por su capacidad de recorrer aceras atestadas de personas y de cruzar las calles con la única ayuda de su bastón, entre otras proezas.

La razón de esta capacidad se debe a que los ciegos, al menos en algunas circunstancias, llegan a desarrollar otros sentidos que les ayudan a adaptarse a su situación.

Esto es lo que afirma un grupo de científicos del departamento de neurología de la Universidad de California en Los Ángeles, que ha confirmado que la ceguera produce cambios estructurales en el cerebro.

Lo más importante de este descubrimiento sería que demuestra que el cerebro se auto-reorganiza funcionalmente con la finalidad de adaptarse a la pérdida de recepción de señales a través de los sentidos, publica la UCLA en un comunicado.

Según un artículo aparecido en la revista NeuroImage, Natasha Leporé, investigadora del Laboratorio de Neuroimagen de la UCLA, y sus colaboradores descubrieron en su estudio que las regiones visuales del cerebro tienen menos volumen en las personas ciegas que en las que sí ven.

Por el contrario, en lo que se refiere a las regiones cerebrales no relacionadas con la vista, la tendencia es justo la inversa: los ciegos presentan mayor volumen en ellas que otras personas. Por tanto, según los investigadores, los cerebros de los invidentes compensarían la reducción del volumen de las áreas visuales del cerebro con el aumento del volumen en otras regiones.

Según Leporé, estos resultados demuestran la excepcional plasticidad del cerebro y su capacidad para reconocer la pérdida de la visión. En otras palabras, el cerebro puede compensar de alguna forma el hecho de no poder ver.

Este hecho se constató particularmente en aquellas personas ciegas desde su más tierna infancia, un periodo de desarrollo en el que el cerebro es aún más plástico y modificable que en la edad adulta.

Los investigadores utilizaron una tecnología de captación de imágenes cerebrales extremadamente sensible llamada morfometría basada en tensores, que permite detectar cambios muy sutiles en el volumen del cerebro.

Con esta técnica, examinaron los cerebros de individuos de tres grupos distintos: personas que habían perdido la vista antes de los cinco años de edad; individuos ciegos después de los 14 años; y un grupo de control de personas que sí veían.

Al comparar los dos primeros grupos, descubrieron que la pérdida y ganancia de materia cerebral dependía mucho de la edad en que se produjo la ceguera.

Sólo las personas que se habían quedado ciegas antes de los cinco años diferían significativamente de las personas del grupo de control en un área del cerebro llamada cuerpo calloso, que es un amplio tracto nervioso que conecta los dos hemisferios cerebrales (vimos algo parecido en un post anterior).

El cuerpo calloso ayuda a la transmisión de información entre los dos hemisferios del cerebro. Los científicos sugieren que esta diferencia estaría causada por la reducción de la cantidad de mielina (material que envuelve o cubre el ligamiento fibroso del nervio) en ausencia de señales visuales que procesar.

La mielina tiene un rápido desarrollo en la infancia, pero cuando la ceguera se produce en la adolescencia o después, su crecimiento está ya casi completado, por lo que la estructura del cuerpo calloso no se ve tan influenciada por la falta de visión, explican los investigadores.

A pesar de lo ocurrido con la mielina, el estudio ha revelado que en los dos grupos de personas ciegas estudiadas sí se había producido un significativo agrandamiento de regiones del cerebro no relacionadas con la visión.

Así, por ejemplo, se descubrió que los lóbulos frontales, sustrato anatómico para las funciones ejecutivas (como memoria de trabajo, planificación, flexibilidad, monitorización e inhibición de conductas), eran anormalmente grandes, quizá para ofrecer una base anatómica favorecedora de otras capacidades en los invidentes.

Estudios previos ya habían constatado que los ciegos, al desplazarse por un pasillo con ventanas, por ejemplo, pueden detectar la presencia de éstas al sentir sutiles cambios en la temperatura ambiente o distinguir las variaciones auditivas existentes entre las zonas de pared y el lugar donde se encuentran dichas ventanas.

Leporé señala que durante mucho tiempo los científicos han sentido curiosidad sobre si los ciegos compensan de alguna forma su falta de visión, desarrollando una mayor habilidad en los sentidos que les quedan intactos. Sin embargo, no fue hasta principios de los años 90 del siglo pasado cuando las sospechas científicas comenzaron a confirmarse, gracias al desarrollo de las tecnologías de neuroimagen.

Estas tecnologías han permitido a los investigadores probar la capacidad de adaptación del cerebro, de reorganizarse tras una pérdida sensorial.

La plasticidad del cerebro es una característica que nos permite adaptarnos al entorno y que se expresa en tres niveles: el de la sinapsis o conexión entre neuronas; el de la capacidad de establecer nuevas conexiones, lo que ayuda a realizar mejor una tarea; y el del uso de zonas del cerebro para otras actividades según las necesidades que surjan.

La plasticidad cerebral se refleja no sólo en las personas ciegas, sino también en aquellos individuos que han sufrido infartos o hemorragias cerebrales, y que son capaces de recuperar funciones que eran previamente ejecutadas por las zonas lesionadas.

Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

Gran Colisionador de Hadrones, de vuelta al trabajo


El acelerador de partículas más grande del mundo, desarrollado por el Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN), se encuentra de nuevo operativo y la expectativa es que en cuestión de semanas se superen nuevas etapas clave para llegar al punto culminante de este experimento a principios de 2010.

Cuando esto suceda se espera que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en ingles) produzca cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz, un momento crucial en el que la ciencia hará un viaje hacia lo desconocido.

Sin embargo, para llegar a esa fase decisiva, los científicos que trabajan en el acelerador todavía tendrán que superar varios desafíos en las próximas semanas y, sobre todo, asegurarse de que no se repitan problemas técnicos, como el que hace catorce meses causó una grave avería apenas nueve días después de iniciado el experimento.

A ese respecto, el director de los aceleradores del CERN, Steve Myers, se mostró confiado al afirmar que "el LHC es una máquina mucho mejor de entender de lo que era hace un año" y que, desde entonces, su equipo "ha aprendido de esa experiencia y desarrollado la tecnología que nos permite seguir adelante".

Este gran invento, considerado una proeza de la ciencia, ha costado cerca de 4 mil millones de euros y su construcción ha requerido 12 años de trabajo y la colaboración de 7 mil científicos.
Se espera que la primera prueba exitosa de anoche signifique un punto de partida, esta vez imparable, hasta la culminación del experimento.

Así, el primer paso ha consistido en el lanzamiento de un haz de protones en el sentido de las agujas de un reloj y que dio una vuelta completa por el túnel del acelerador, de 27 kilómetros de largo y situado a 100 metros de profundidad bajo la frontera entre Suiza y Francia.

Aunque satisfecho porque se trata de un hito que muestra que se está en el buen camino, el director general del CERN, Rolf Heuer, reconoció que "todavía queda un trecho por recorrer antes de que la física se inicie" .

El reencendido del LHC ocurrió durante el verano y, desde entonces, se ha avanzado gradualmente. Lo primero fue llegar a la temperatura de -271 grados Celsius necesaria para que el acelerador esté operativo, lo que se consiguió el pasado 8 de octubre.

El 23 de ese mes se inyectaron las partículas, pero éstas no circularon, y el 7 de noviembre los haces se pusieron en movimiento por trechos.

Para dentro de una semana, aproximadamente, se espera el próximo paso fundamental: colisiones a baja velocidad de haces de protones que circularán en direcciones opuestas, una prueba que arrojará datos que permitirá a los científicos calibrar sus trabajos posteriores.

Ese momento será muy significativo ya que, hasta ahora, todas las informaciones registradas por los detectores provienen de rayos cósmicos, explicó el CERN.

El análisis de la información y los ajustes necesarios proseguirán durante algunas semanas más hasta llegar al momento de elevar los haces a una alta energía y prepararles así para colisiones a 7 TeV (teraelectrovoltios) -3.5 TeV por haz- el próximo año.

Cuando el LHC funcione a pleno rendimiento se recrearán los instantes posteriores al "Big Bang" , lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

Sigue leyendo...

El escandalo Watergate del Cambio Climático

Algunos ya lo califican como el mayor escándalo científico del siglo. Este fin de semana la red se ha convertido en un auténtico hervidero tras la publicación de toda una serie de documentos comprometedores pertenecientes a la cúpula científica del calentamiento global antropogénico (causado por el hombre).

Acuerdos para manipular datos, destrucción de pruebas, conspiraciones para evitar que los escépticos publiquen en revistas científicas, dudas privadas sobre sus propias aportaciones a la teoría del calentamiento global que no se reconocen en público, ocultamiento del "Periodo Cálido Medieval", alegría por la muerte de un escéptico...

Todo ello forma parte de una serie de documentos y correos electrónicos privados que han sido desvelados bien por un hacker externo o bien por una fuente anónima interna de uno de los templos de la calentología. Pueden encontrarse ya en las redes P2P, buscando en Google "FOI2009.zip", y ya existe incluso un buscador.



Se trata de la Unidad de Investigación del Clima (CRU, por sus siglas en inglés), perteneciente a la británica Universidad de East Anglia, uno de los centros de investigación más activos en sus esfuerzos por demostrar la teoría del calentamiento global de origen antropogénico. En septiembre se vio envuelto en una polémica con el think tank norteamericano Competitive Enterprise Institute por destruir datos originales de toma de temperaturas por "falta de espacio".

Sus datos han sido empleados en muchos estudios alarmistas, pero son datos "cocinados", y el problema es que ya no es posible saber si esa “cocina” ha sido hecha correctamente tras la destrucción de los originales.

¿Y qué dicen esos correos?

Lo principal que se extrae de la lectura de estos correos electrónicos es, en palabras del blogger norteamericano John Hinderaker, una mentalidad de bunker asediado por los enemigos, esto es, los escépticos. Estos científicos creen sinceramente en la teoría del calentamiento global, de un modo tan fanático que les lleva a alegrarse de la muerte en 2004 del escéptico John Daly o desear "darle una paliza" al también escéptico Patrick Michaels.

Pero, sin duda, lo más importante es que parecen plenamente dispuestos a maquillar sus datos para que se ajusten a la teoría. Así, en un correo del pasado 28 de septiembre, uno de estos científicos anuncia su intención de bajar 0,15 grados la temperatura registrada del océano para que se ajuste a sus modelos climáticos.

Otro científico, David Parker, discute en otro email la posibilidad de cambiar el período de referencia para elaborar el índice de temperatura global. Se opone afirmando que tal cambio podría confundir al público y, sobre todo, reflejaría que el actual período es menos cálido de lo que pretenden hacer creer.

Tim Osborn describe cómo algunos datos son manipulados para ocultar que los resultados de un estudio muestran una aparente tendencia al enframiento de la temperatura del planeta. El propio Michael Mann, uno de los climatólogos del cabecera del IPCC de la ONU, afirma en otro correo que sería bueno "contener" la temperatura del “Período Cálido Medieval ".

Manipulación de informes

Por su parte, Tom Wigley le comenta a otro colega que el calentamiento en la superficie terrestre desde 1980 ha sido casi el doble que en los océanos, un dato que no se debe salir a la luz, ya que podría ser utilizado por los científicos escépticos como prueba de que los centros urbanos constituyen auténticas islas de calor, sin que esto nada tenga que ver con el calentamiento global.

También existe otro de 1999 en el que un científico reconoce haber usado el "truco de Mike" (Michael Mann, el del Palo de Hockey) en Nature para "ocultar el descenso" de temperaturas. El "truco" en cuestión consiste en ocultar la divergencia entre las temperaturas de 1960 en adelante y los registros de los anillos de los árboles empleados para reconstruir el clima pasado. ¿Cómo? Eliminando esos registros en los resultados durante los años problemáticos, es decir, aquellos que no se ajustaban al modelo.

También se observa la paranoia del propio Mann, uno de los artífices de los informes del IPCC. Así, en un correo reciente, este gurú del calentamiento global protesta por la "máquina de ataque pagada por las multinacionales", pese a que fluyen muchos, muchos más fondos hacia los científicos que defienden el cambio climático causado por el hombre que hacia los escépticos.

De hecho, en otro de los correos un climatólogo británico se queja de un artículo cuestionando la teoría del calentamiento porque es justo "lo que no necesita" en sus esfuerzos para sacarle dinero a Siemens. Un correo reconoce que están negociando con Esso, una de las subsidiarias de Exxon. Y uno de los documentos muestra que el director del CRU ha recaudado 13,7 millones de libras desde 1990.

Ocultación de datos

También existe algo más grave. Las leyes británicas obligan a desvelar todos los archivos de las investigaciones financiadas con dinero público, como son las del CRU. Un correo pide a varios científicos de diversas universidades que borren ciertos mensajes, lo que ha sido interpretado como un posible intento de evitar verse obligados a desvelar contenidos "incómodos" para la teoría del calentamiento ante una posible petición bajo las leyes británicas.

Uno de los correos, de hecho, reconoce que de verse obligado a dar los datos de las estaciones de temperatura del CRU preferiría borrarlos, lo cual podría estar relacionado con esa "falta de espacio" que adujo en septiembre para no revelarlos.

Conspiración para no dejar publicar a los escépticos

Uno de los más repetidos mantras de los climatólogos creyentes consiste en que los escépticos no publican en revistas científicas respetables, las llamadas peer-reviewed, y ellos sí. Pero parece que en parte esto sucede por un esfuerzo concertado para que así sea. Uno de los intercambios de correos desvelado se indigna ante la publicación de un par de papers científicos de los escépticos en la revista Climate Research y promueve un boicot contra la misma.

Ese intento de acallar las publicaciones científicas escépticas alcanza al IPCC, el macroinforme de la ONU que se supone contiene toda la información relevante sobre la ciencia del clima. Pues bien, otro de los correos muestra a estos científicos indicando que harán todo lo que puedan para evitar que un estudio contrario a sus teorías llegue al IPCC, incluso aunque sea a costa de "redefinir lo que significa un estudio peer-reviewed".

Phil Jones escribe a la Universidad de Hull para intentar detener a su colega escéptica Sonia Boehmer Christiansen; Michael Mann explica cómo destruir una revista que ha publicado documentos científicos sobre el clima elaborados por escépticos; en otro correo, el propio Mann dice que se pondrá en contacto con la cadena británica BBC para averiguar por qué permitió la publicación de un artículo vagamente escéptico; otro correo desvela que una carta de calentólogos enviada a The Times fue redactada con la inestimable ayuda de Greenpeace...

Siempre se ha alegado desde el campo escéptico que no es necesaria ninguna conspiración para explicar el elevado número de científicos que apoyan la teoría del calentamiento global. Existen suficientes intereses académicos, ideológicos y hasta pecuniarios que permiten explicar acciones de distintas personas en la misma dirección. Pero eso no significa que no puedan existir conspiraciones como ésta, con la intención de acallar a algunos críticos, que pueden haber logrado algún éxito.

El material tardará en ser examinado, pues incluye cientos de correos, documentos científicos, datos contables sobre los fondos recibidos para la investigación y hasta el código empleado para las reconstrucciones del clima pasado, ése que siempre se han negado a enviar a los escépticos para su examen y ha tenido que ser reconstruido por los estadísticos McIntyre y McKitrick.

No existe una seguridad al 100% de que todos los correos electrónicos y documentos publicados sean ciertos, pues son demasiados como para que se haya podido verificar, por el momento, uno a uno. Sin embargo, la propia Universidad ha reconocido la veracidad de su origen y ha cambiado los claves de acceso de su personal para evitar más filtraciones. De hecho, algunos afectados han reconocido la autoría de algunos de los correos más sorprendentes del lote.
Tras saltar a la red, el escándalo ya ha sido recogido por algunos medios, tales como New York Times, Washington Post o el alemán Die Welt.

Sigue leyendo...

La "atracción fatal" de los peces payaso


Un grupo de invstigadores que estudian los efectos de la acidificación -provocada por la disolución de CO2- en los arrecifes coralinos hallaron que ésta "pone en riesgo" la supervivencia de los peces. Peces payaso criados en aguas con alto nivel de acidificación se acercaban en lugar de alejarse de las señales químicas liberadas por peces depredadores.
El estudio fue publicado en la revista especializada Ecology Letters, y lo dirigió Danielle Dixson, de la Universidad James Cook, en Queensland, Australia.



Ella y sus colegas hicieron pruebas con larva de peces payaso naranja que crecieron en agua con el mismo nivel de pH que su hábitat en arrecifes de coral oceánicos y los compararon con peces que crecieron en agua más acidica.

El grupo puso a los peces dentro de una "cámara de flujo" con dos fuentes de agua corriendo en paralelo.

Una fuente de agua fue tomada de tanques en los que había depredadores naturales del pez payaso, y la otra fue extraída de tanques en los que no nadaba ningún pez depredador.

"Las corrientes de agua son idénticas, de forma que el agua no se mezcla", explicó Dixson. "Esto le permite al pez que se encuentra en la cámara elegir en cuál de los flujos prefiere nadar o cuál no le gusta".

Durante la prueba, los peces criados en agua normal evitaron pasar al flujo de agua en la que sus depredadores habían estado nadando. Habían detectado el olor de un depredador y nadaron dejos de éste.

Pero, dijo Dixson, los peces que fueron criados en aguas más acídicas se vieron fuertemente atraídos a ambos flujos.

Los investigadores dicen que su estudio muestra que los peces "podrían exhibir una atracción fatal hacia depredadores en niveles de CO2 y pH que podrían ocurrir en nuestros océanos en 2100 dentro de un escenario en el que no cambie la actual tasa de emisiones contaminantes en el mundo".

Estudios anteriores han mostrado que los peces descansan en su sentido del olor para evitar ser comidos durante lo que se conoce como el proceso de establecimiento. Esto es cuando la larva recién incubada encuentra un lugar adecuado y seguro para vivir.

En esta etapa juvenil y frágil, apuntan los investigadores, "la habilidad para detectar y evitar a los depredadores es uno de los más importantes mecanimos para asegurar la supervivencia".

"La acidificación de los océanos tiene el potencial de convertirse en un porblema extendido y no se sabe bien cuántos organismos y ecosistemas podrán lidiar con el decremento en pH", dijo Dixson a la BBC:

"Este estudio muestra que la acidificación de losm océanos podría llevar a un incremento en la mortalidad de las larvas".

Fuente: BBC

Sigue leyendo...

Estrés, falta de sueño o alcohol pueden desencadenar una crisis epiléptica


Factores ambientales como el estrés, la falta de sueño o la ingesta de alcohol favorecen la aparición de crisis epilépticas en muchos pacientes, pero en la mayoría no es posible identificar un factor que las provoque, por lo que en muchos casos se retrasa su diagnóstico como media hasta dos años, según explica el doctor Antonio Gil-Nagel, especialista en epilepsia del Hospital Ruber Internacional de Madrid.

El doctor, que es uno de los coordinadores del Campus de la Epilepsia, una plataforma 'on line' dirigida a neurólogos, puesta en marcha por el Grupo de Epilepsia de la SEN, con la colaboración de Janssen-Cilag, explica que, "e incluso, en algunos casos, si las crisis están muy espaciadas, se puede tardar hasta doce años", explica.

La epilepsia es una patología que tiene un amplio abanico de manifestaciones. La variedad afecta tanto a sus manifestaciones clínicas como a su gravedad y frecuencia. No obstante, los síntomas más reconocibles de una crisis epiléptica son las convulsiones, las manifestaciones de esta enfermedad pueden ser muy inespecíficas, como pequeñas sudoraciones, cambios en la respiración, dificultad para concentrarse, desconexión del entorno y ausencias momentáneas, entre otros.

"A veces al paciente se le duerme un lado del cuerpo, tiene un malestar en el estómago, de repente ve luces, tiene, sensaciones extrañas, miedo, terror o risa incontrolable. Estos síntomas son tan inespecíficos e incluso en algunos casos tan leves que hace que el diagnóstico se complique mucho", explica el doctor José Angel Mauri, neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y coordinador del curso.

Asimismo, recuerda que hay epilepsias que se deben a daños cerebrales: traumatismos en el parto, daños por accidentes, por infartos cerebrales, tumores y hay otro grupo de origen genético. En ambos grupos los efectos son unas descargas en las neuronas que es lo que generan las crisis epilépticas. La epilepsia puede ser focal, centrada en una zona limitada del cerebro; o generalizada, que se producen cuando la descarga se produce en todo el cerebro simultáneamente.

Actualmente, aunque no hay estudios sobre la prevalencia de la epilepsia, teniendo en cuenta los realizados en Europa, se estima que en España afecta a ocho de cada mil personas. Esto equivaldría a más de 300.000 sobre una población de 40 millones.

Fuente: Europa Press

Sigue leyendo...

Se podrá concucir sin conducir


El proyecto de investigación SARTRE (Safe Road Trains for the Environment), financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, podría cambiar la forma en que viajamos por las autopistas de Europa, extendiendo el concepto de “road train” o tren de carretera a coches con conductor.

Originariamente, un tren de carretera es un vehículo que arrastra una sucesión de tres o más remolques de carga. Lo que se pretende con SARTRE es desarrollar y probar esta tecnología, pero en este caso para reunir coches corrientes que con este sistema viajarían acoplados a un convoy dirigido por un vehículo principal.

Así, los pasajeros de los coches que se acoplen al Road Train podrán dormir, leer un libro o ver la televisión mientras se dirigen a su destino, sin perder la independencia que supone llevar su propio coche, al que podrán “soltar” del convoy cuando lo deseen.

Las ventajas de esta idea son diversas: por un lado, los road trains podrían ayudar a reducir el tráfico y, con ello, también los tiempos de los viajes.

Por otro lado, ésta sería una forma muy confortable de viajar que supondría una reducción del número de accidentes por fatiga de los conductores. Los expertos esperan, por último, que este método reduzca en un 20% el consumo de combustible y, con ello, las emisiones de CO2 a la atmósfera.

El road train funcionaría de la siguiente manera: un conductor sale de su casa en su coche y, en un punto de su recorrido, se encuentra con un número de coches que se acoplan entre sí, formando un convoy que viaja a una velocidad normal.

El resto del trayecto, el conductor puede dedicarse a leer el periódico, hablar por teléfono o ver la televisión, mientras ahorra gasolina y se relaja. Una vez alcanzado su destino, el conductor abandona el convoy y se dirige, conduciendo de nuevo su propio coche, a su destino.

El resto de los vehículos del convoy se unirían para cerrar el hueco dejado por el coche que se ha ido, y el tren de carretera seguiría su camino.

Según se explica en una nota de prensa publicado por la compañía líder en tecnología del automóvil que se encarga del proyecto: Ricardo Ltd. (en el Reino Unido), para que esto sea posible, se necesita en primer lugar que los coches cuenten con una tecnología que les permita, de forma autónoma y remota, controlar la aceleración, y frenar y orientar su dirección mientras van acoplados al tren de carretera.

Asimismo, los coches o vehículos del convoy deberán ir equipados con sistemas de navegación y un transmisor/receptor que permita a los pasajeros estar en contacto con el vehículo principal, que será el que lleve el convoy.

Cada tren de carretera deberá contar también con un vehículo principal que se dirija de la misma forma que un vehículo corriente, y que vaya conducido por un conductor experimentado y familiarizado con la ruta.

Este vehículo principal podría ser un taxi, un autobús o un camión. Cada tren de carretera estará compuesto por entre seis y ocho vehículos.

Tom Robinson, coordinador del proyecto SARTRE en la compañía Ricardo, afirma que con este proyecto se combinarán tecnologías, capacidades y experiencia académicas e industriales europeas, con el objetivo de desarrollar trenes de carretera seguros y beneficiosos para el medio ambiente.

Según los expertos, para ello será precisa la aplicación de tecnologías ya existentes, y no serán necesarias inversiones en infraestructuras, porque el tren de carretera podrá circular por las autopistas actuales.

Los trenes de carretera resultarán especialmente útiles a los conductores que cada día deben recorrer largas distancias para ir a trabajar, pero también a los camiones, autobuses, furgonetas y otros vehículos comerciales.

El proyecto SARTRE será probado durante unos tres años, una vez que las investigaciones preliminares sobre los elementos requeridos y los temas de seguridad se hayan completado.

El primer convoy de dos camiones y tres coches sera probado en 2011 en rutas especiales de Suecia, el Reino Unido y España. Pruebas posteriores serán llevadas a cabo en carreteras públicas españolas.




Sigue leyendo...

Anteriores cambios climaticos alteraron el tamaño de algunos animales


Un equipo de científicos ha descubierto que ciertas criaturas antiguas que habitaban en el suelo disminuyeron el tamaño de su cuerpo a casi la mitad en respuesta a un período de niveles elevados de dióxido de carbono y altas temperaturas.

Jon Smith, científico del KGS (Kansas Geological Survey), y Stephen Hasiotis, geólogo de la Universidad de Kansas, han demostrado que estas criaturas experimentaron una reducción de tamaño de entre un 30 y un 46 por ciento durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (MTPE, o PETM por sus siglas en inglés).

El MTPE fue un corto intervalo, hace 55 millones de años, marcado por un pico en los niveles de CO2 atmosférico y las temperaturas globales, condiciones que se repiten ahora en la Tierra.

Este estudio es el primero que establece que la biota del suelo experimentó una pérdida de tamaño similar a la de los mamíferos, que disminuyeron su tamaño hasta un 50 por ciento durante este período.

El descubrimiento de que la reducción de tamaño hasta casi la mitad durante el MTPE no se restringió solamente a los mamíferos, sino que también afectó a los organismos moradores del suelo, tiene amplias implicaciones, que pueden ser muy significativas para entender el actual cambio climático y su efecto amenazador para la vida.

Los organismos terrestres examinados por Smith y Hasiotis son parientes antiguos de las actuales hormigas, escarabajos y lombrices de tierra, entre otros.

Los investigadores examinaron vestigios fósiles de madrigueras, nidos, y huellas varias de la actividad de organismos. Tales vestigios se han conservado en la Formación Willwood, ubicada en Wyoming.

El equipo comprobó que el diámetro de las madrigueras y las dimensiones de otras impresiones dejadas en el terreno por esos animales antiguos eran menores durante el MTPE, sugiriendo ello que los moradores del suelo que habían dejado los rastros eran también proporcionalmente menores en tamaño.

Los resultados de este estudio perfilan las consecuencias biológicas que se pueden presentar por culpa del auge actual en la concentración de dióxido de carbono y en las temperaturas del planeta.

Los investigadores consideran que hay que estudiar las colecciones de insectos recopilados en los últimos siglos y preservadas en los museos, para determinar si el tamaño del cuerpo de los insectos modernos está tornándose menor en nuestros días.

El problema con este inesperado trastorno es que las condiciones de la tierra, incluyendo las de los organismos del suelo, podrían estar cambiando en grandes porciones del mundo y amenazando a la agricultura.

Fuente: Scitech News

Sigue leyendo...

Fármaco que reduce tumores del cáncer de pulmón


Un grupo de científicos británicos comprobó que un fármaco desarrollado inicialmente en 1998 consigue reducir en ratones el tamaño del tumor de un cáncer de pulmón que no se puede operar.

El equipo del Imperial College London espera ahora probar el medicamento en seres humanos, con la esperanza de que tenga el mismo efecto que en los roedores, a la mitad de los cuales redujo el tumor al tiempo que impidió que las células desarrollaran resistencia a la quimioterapia.

En el cáncer de pulmón de células pequeñas es del 20% de todos los casos de cáncer y tiene muy mal pronóstico; sólo 3% de los pacientes sobrevive más de cinco años.

Además, se extiende rápidamente, por lo que a menudo la cirugía no es una opción.

Aunque la quimioterapia, a veces complementada con radioterapia, puede reducir el tamaño del tumor, éste suele volver a crecer muy rápidamente, y desarrolla resistencia al tratamiento.

Lo que parece suceder es que la hormona del crecimiento FGF-2 acelera la división de las células cancerígenas e instiga un mecanismo de supervivencia que las hace resistentes a la quimioterapia.

El compuesto PD173074 utilizado por los científicos británicos, que fue desarrollado inicialmente en 1998 para impedir la formación de vasos sanguíneos alrededor de los tumores, impide que la FGF-2 se adhiera a las células tumorales.

Michael Seckl, científico de la investigación, se muestra optimista con el descubrimiento, aunque hay que esperar al resultado de los experimentos con personas.

"Esperamos someter este medicamento, u otro similar que impida la acción de la FGF-2, a pruebas clínicas el próximo año, para ver si funciona en el tratamiento del cáncer de pulmón en seres humanos"

Sigue leyendo...

La NASA encuentra agua en la Luna


«Hemos encontrado agua. Y no un poco, sino una cantidad significativa», afirmó ayer con evidente satisfacción Anthony Colaprete, investigador del Centro Ames de la NASA, al presentar públicamente los primeros resultados de la misión Lcross en la Luna. El 9 de octubre, la sonda estadounidense se precipitó sobre un cráter del polo sur, llamado Cabeus, con el objetivo de que el impacto eyectara hacia arriba una nube de materiales. Se buscaba agua y se encontró agua. «La hipótesis de que la Luna es un lugar inhóspito y seco no se sostiene», proclama la agencia espacial en un comunicado.




A diferencia de varios anuncios precedentes, la NASA quiso dejar claro que en esta ocasión no se trataba de indicios o pequeñas trazas de agua, sino evidencias de una notable acumulación. «Más que oler el rastro del agua,prácticamente la hemos saboreado», insistió el investigador Peter Schulz.
La violenta caída del cohete Centaur (2,3 toneladas) que impulsaba la Lcross formó dos columnas de materiales que pudieron ser captadas por la propia sonda antes de sacrificarse, ella también, en aras de la ciencia. La primera, con gran presencia de polvo fino, se elevó más (hasta 25 kilómetros), mientras que la segunda fue más baja debido a la presencia de materiales más pesados, En ambos casos, los residuos expulsados no habían visto la luz en miles de millones de años.

BAJO CERO / Es difícil precisar, pero Colaprete comentó que el impacto formó un agujero de entre 20 y 30 metros de ancho y expulsó unos 95 litros de agua. Agua helada, claro está, puesto que las temperaturas en el fondo del cráter rondan los –240oC.
«Estamos desentrañando los misterios de nuestro vecino más cercano y por extensión del sistema solar. Lcross ha añadido una nueva etapa a nuestra comprensión», dijo el jefe científico del programa lunar de la NASA , Michael Wargo.
Para fundamentar su anuncio, la agencia espacial mostró un documentado análisis espectrográfico de los materiales eyectados. En esencia, los espectrómetros pueden asociar la luz emitida por los materiales –las longitudes de onda– a elementos químicos concretos. Posiblemente haya otros materiales «intrigantes» que necesiten análisis más sosegados, prosiguió Colaprete, pero en el caso del agua no hay dudas: «Es seguro que hay trazas en las dos columnas. No hay otra posibilidad ni un riesgo de contaminación [por ejemplo, agua transportada por el propio cohete]». La observación en el espectro infrarrojo detectó concretamente hidroxilo, un producto formado por la desintegración del agua ante la presencia de luz solar.

PASO ADELANTE / La NASA espera volver a la Luna a partir del 2020 con la intención –a medio plazo– de instalar una colonia permanente, aunque problemas presupuestarios están cuestionando los planes. El nuevo anuncio será sin duda un apoyo puesto que la presencia de agua en cantidades apreciables ayudaría al establecimiento de una base.

Fuente: El periodico

Sigue leyendo...

La trampa que descubre las reacciones químicas


Las reacciones químicas (molécula 1 + molécula 2 = molécula 3) no son, normalmente, algo tan sencillo. En medio suele haber pasos, productos muy inestables que duran tan poco que son imposibles de ver, pero que explican exactamente el mecanismo del proceso. O, por lo menos, así era hasta ahora. Un equipo japonés ha creado una trampa atómica que ralentiza la reacción el tiempo suficiente como para que se pueda congelar con nitrógeno líquido y sacar una fotografía de lo que está pasando. El descubrimiento lo publica Nature.

El ensayo, dirigido por Makoto Fujita, de la universidad de Tokio, se ha hecho con una de las reacciones más conocidas de la química orgánica: la de una amina (R-NH2) con un aldehído (R'-CHO) para dar un azometino (R'=N-R), también conocido como base de Schiff. En el proceso hay que eliminar el grupo aldehído (el CHO), por lo que ya se sabía que tenía que tener pasos intermedios. Ahora, éstos se pueden ver.

Para ello, como explica José Ramón Isasi, del Departamento de Química y Edafología de la Universidad de Navarra, los investigadores construyeron una red que tenía en los nudos de la retícula iones de cinc. Esta estructura porosa se ha descubierto recientemente que permite controlar el lugar donde se produce una reacción química, advierten los autores del ensayo en el artículo. Así se sabe dónde dirigir la cámara (en este caso de rayos X). Cuando del resultado se elimina la imagen de la jaula, queda la de los productos intermedios, en este caso uno llamado hemiaminal, que ha sido descrito pero pocas veces radiografiado en mitad de una reacción.

"Estas fotografías secuenciales de las etapas intermedias proporcionarán una información valiosísima para comprender cómo funcionan estos procesos", añade Isasi. Los investigadores ya lo están ensayando con otras reacciones más complicadas y desconocidas.

Sigue leyendo...

La evolución de la capa de ozono


En una franja situada entre 20 y 30 kilómetros sobre nuestras cabezas, en una región de la atmósfera conocida como estratosfera, la capa de ozono protege a la Tierra de las radiaciones ultravioleta dañinas (UV-B) procedentes del Sol.

En la década de los setenta, los científicos observaron por primera vez que ciertos productos químicos podían dañar la capa de ozono, reduciendo su grosor y, por lo tanto, su eficacia como pantalla protectora. Y lo que es más grave, detectaron que sobre la Antártida el adelgazamiento de esta capa era tan intenso que, a efectos prácticos, se estaba formando una especie de “agujero” en la capa de ozono que podía tener efectos catastróficos. Investigaciones posteriores revelaron que los principales causantes de la reducción del ozono eran los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), presentes sobre todo en sprays, sistemas de refrigeración y aires acondicionados.

Alertados ante esta situación, representantes de decenas de países se reunieron en 1987 para adoptar medidas globales, creando el Protocolo de Montreal. En la actualidad 191 países secundan este tratado, que ha sido calificado el acuerdo medioambiental multinacional más exitoso alcanzado hasta la fecha. Gracias a este convenio se ha logrado reducir en más de un 95% las sustancias perjudiciales para la capa de ozono.

Y menos mal que ha sido así. Un mayor déficit de ozono en la atmósfera habría causado un importante incremento de los casos de cáncer de piel y cataratas. Además, el aumento en las radiaciones ultravioleta que alcanzan la Tierra reduciría drásticamente los niveles de fitoplancton, base de la pirámide alimenticia en los océanos, afectando a la biodiversidad. Los daños en la capa de ozono también tendrían efectos negativos sobre el crecimiento de las plantas, con importantes repercusiones en la agricultura.

No obstante, y a pesar del éxito del protocolo, el daño perpetrado a la capa de ozono durante el siglo pasado fue demasiado grave. Según los expertos, esta capa registra actualmente "una progresiva pero lenta recuperación”, y habrá que esperar hasta 2050 para igualar los niveles anteriores a los años ochenta. Las perspectivas que aún son más pesimistas en el área antártica, donde se estima que hasta 2065 no se alcanzarán esos niveles.

Sigue leyendo...

El cafe como posible causa de poca concentración


Robin Barooah eliminó de su dieta diaria el consumo de café y al mismo tiempo llevar un estricto seguimiento de los tiempos que pasó trabajando en proyectos sin interrupción.

Como se puede ver en el gráfico, a partir de que dejó de tomar café los tiempos de concentración fueron aumentando, y drásticamente debo decir.



Efectivamente hay toda clase de elementos extras al café que pueden impedir la concentración durante semanas e inclusive meses (problemas personales, el clima, colegas) pero también queda claro que hay una tendencia.

¿El café te ayuda a trabajar mejor o prefieres otra bebida?

Fuente: Boing Boing

Sigue leyendo...

10 Curiosidades del pan


¿Es sano el pan?
Sí, el pan es un alimento que forma parte de la dieta mediterránea. Los hidratos de carbono que aporta ayudan a equilibrar el porcentaje de proteínas, grasas y glúcidos que necesitamos a diario.

¿Engorda?
Consumido con moderación, no. Estudios recientes apuntan que ayuda a controlar el peso. 100 gramos de pan blanco aportan 290 calorías; y 100 de pan integral, 243 calorías. Éstas engordan menos que un bollo o 35 gramos de mantequilla o margarina, que tienen las mismas calorías.

¿Los “palitos” no tienen calorías?
Al igual que el pan, los palitos se hacen con harina y su contenido calórico es similar al del pan. Es más, algunos palitos llevan aceite, lo que aumenta su aporte calórico.

¿El pan de molde tiene grasa?
La mayoría de panes de molde industriales contiene grasa vegetal, cosa que indican claramente en la etiqueta.

¿El integral es mejor que el blanco?
El pan integral, a diferencia del blanco, se hace con harina integral, que conserva el germen y el salvado del grano del trigo. Es por ello por lo que contiene más fibra, vitaminas del grupo B y ciertos minerales. Su alto aporte de fibra dietética ayuda a combatir el estreñimiento.

¿Es cierto que el pan integral impide la absorción del calcio?
La harina integral de trigo contiene ácido fítico, que efectivamente frena la absorción del calcio. Pero cuando el pan se hace con levadura madre, aparece una enzima, la fitasa, que lo destruye.

¿Está más contaminado de pesticidas el pan integral que otros productos?
Sí. Al igual que las sustancias nutritivas, las nocivas se concentran sobre todo en las capas exteriores del grano, el salvado y el germen. Sin embargo, el grado de contaminación por pesticidas de los cereales o los productos elaborados con ellos es generalmente muy bajo. Quien quiera ir sobre seguro, deberá comprar productos integrales biológicos.

¿Y qué decir de otras sustancias nocivas?
Los residuos de contaminantes naturales, como el cadmio y otros compuestos tóxicos que derivan de los mohos, son más problemáticos que los pesticidas. No obstante, el riesgo no se considera lo suficientemente alto como para renunciar a la ingesta de pan integral.

¿Engorda más la miga que la costra?
La composición de la costra es la misma que la de la miga, sólo que la acción directa del calor hace que pierda más agua y que se tueste. A igual peso, la corteza tiene más calorías que la miga.

¿La costra es insana?
Cuanto más dorada está la costra, mayor cantidad contiene de acrilamida. Este compuesto, que surge a partir del almidón durante el horneado, es cancerígeno, aunque su concentración en la corteza apenas se deja entrever. Por otro lado, la costra también alberga sustancias que probablemente tienen un efecto preventivo contra el cáncer.

¿En qué medida son buenos los panes precocinados que se venden en los súper y gasolineras?
En 2003, las ventas de masas congeladas de pan crecieron más del 11,5%, según la Asociación Española de Fabricantes de Masas Congeladas (ASEMAC). El aroma del pan se desarrolla mientras se hornea, por lo que la interrupción de este proceso afecta a su sabor. Además, los artículos precocinados suelen contener más aditivos.

Sigue leyendo...

¿Por qué se caen las hojas en otoño?


La caída de las hojas de los árboles de hoja caduca con la llegada del otoño no está causada sólo por el viento. Es más bien el árbol el que las echa de sus ramas una vez que ya no son útiles -y que mantenerlas se volvería en su contra.

Durante los meses más cálidos las hojas alimentan al árbol proporcionándole nutrientes que le permiten crecer y reproducirse. Hay una explicación bastante clara en Why Leaves Really Fall Off Trees,

"Si los árboles mantienen las hojas permanentemente no tendrían que hacer crecer una nuevas. Pero las hojas no son muy espabiladas, de modo que en los días de tregua del invierno con algo de sol las hojas comenzarían a hacer la fotosíntesis: absorberían humedad y empezarían a funcionar de nuevo, suministrando alimentos al árbol.

Pero en cuanto volviese el frío propio de la estación pillaría a las hojas con agua en sus venas, lo que las congelaría y mataría; de modo que el árbol se quedaría cubierto de hojas muertas que no serían de gran ayuda, no funcionarían con la llegada de la primavera y por tanto éste también moriría."

Por tanto, los árboles de hoja caduca se comienzan a deshacer de las hojas en cuanto detectan la llegada del frío. En ese momento se produce la absición: el árbol produce células que se desarrollan en la unión entre la hoja y la rama, desde la base de la unión hacia el interior, que cortan la unión entre ambas, lo que termina "cortando" la hoja del árbol, que cae al suelo -con ayuda del viento si lo hay, pero si no también.

Sigue leyendo...

Ciertos animales también poseen metacognición


El psicólogo J. David Smith de la Universidad de Buffalo, quien ha llevado a cabo estudios extensos sobre la cognición animal, explica que existen cada vez más evidencias de que algunos animales presentan paralelismos funcionales con la metacognición consciente humana, es decir, que poseen la misma habilidad humana de reflexionar sobre sus estados mentales, monitorizarlos o regularlos. Entre estas especies están los delfines y los monos macacos.

Smith ha llegado a esta conclusión después de analizar los resultados de diversos estudios previos, y cree que ya hay evidencias suficientes como para afirmar sin lugar a dudas que algunos animales poseen la citada habilidad, que incluye lo que suele denominarse como "autoconsciencia".

Smith se remite a los resultados de un experimento con un delfín llamado Natua. Cuando no estaba seguro, el delfín claramente dudaba ante las dos posibles respuestas, pero cuando estaba seguro, nadaba hacia su elección de inmediato y a gran velocidad.

Por el contrario, en varios estudios realizados con palomas, éstas no han mostrado tener capacidad metacognitiva alguna. Además, diversos estudios recientes realizados con monos capuchinos han demostrado que estos apenas tienen dicha capacidad.

Estos últimos resultados plantean interrogantes importantes sobre el surgimiento de una mente reflexiva o extendida en el orden de los primates.

Esta nueva área de investigación abre una ventana hacia la capacidad de reflexionar en los animales, lo que podría ayudar a esclarecer el surgimiento filogenético de la misma y permitir a los científicos rastrear los antecedentes de la consciencia humana.

Smith, profesor del Centro de Ciencias Cognitivas y del departamento de psicología en la Universidad de Buffalo, es conocido por sus investigaciones y publicaciones en el campo de la cognición animal.

Tanto él como sus colegas fueron los pioneros en el estudio de la metacognición en los animales no humanos, y han hecho algunos de los descubrimientos más importantes en esta área, incluyendo muchos realizados durante experimentos en los que participaron monos entrenados para utilizar joysticks y efectuar así tareas con un ordenador.

Fuente: Scitech

Sigue leyendo...

Las levaduras "píxeles"


Cuando a las levaduras se les introduce el gen de la Aequorina, una proteína luminiscente de medusas pariente de la proteína que hace que las luciérnagas emitan luz, dichas levaduras se transforman en auténticos píxeles: encendiéndose y apagándose para poder formar imágenes, jugando con la combinación de luces y sombras. "Si además, lo sometemos a una estimulación de luz, se puede producir una pantalla de televisión o de un ordenador a partir de células modificadas mediante técnicas de biología sintética", explica Manolo Porcar, el supervisor del grupo de investigación, formado por estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Valencia, que ha conseguido el tercer puesto en la competición internacional de Biología Sintética iGEM (international Genetically Engineered Machine competition) organizada por el Massachussets Institute of Technology, el prestigioso MIT de Boston.

"Utilizamos levaduras, el mismo microorganismo que se utiliza para hacer pan o cerveza, pero modificados genéticamente de forma que expresa el gen de una medusa. Eso es lo que le da la capacidad de producir luz", describe Porcar. "El avance, en este caso, es que esta producción de luz ocurre cuando sometemos a la levadura modificada genéticamente a una estimulación de luz", resume. "Esto tiene otra aplicación más, a parte del proyecto de producir una pantalla de televisión, que es el control de los organismos modificados genéticamente mediante electricidad", apunta el investigador valenciano.

El equipo valenciano, que ha sido coordinado por el catedrático de la Politécnica de Valencia, Javier Urchueguía, es -desde su primera participación en 2006- el único equipo español que participa en esta iniciativa. Ahora, en 2009, los valencianos han conseguido llegar a la final y hacerse con el tercer puesto en una clasificación con 109 competidores, dejando atrás en su camino hacia la final al propio MIT, y equipos de universidades punteras como Harvard, Oxford, Princeton o Caltech. El equipo ha obtenido también los premios Best New Application Area y Best Experimental Measurement.

El proyecto, que se presentó ayer en Boston, incluye también los resultados de una encuesta sobre ética, que ha abordado temas que están en el centro del debate científico como la bioseguridad en el laboratorio, la propiedad intelectual, el derecho a manipular genéticamente seres vivos o la creación de vida artificial.

El grupo de Modelización Interdisciplinar InterTech, promotor de la presencia valenciana en la competición de iGEM desde su primera participación hace tres años, presentará el trabajo en la cuarta edición de las Jornadas Internacionales de Biología Sintética que se celebrarán el 30 de noviembre en la Politécnica de Valencia.

Sigue leyendo...

La Tierra después de nosotros


Más fascinante aún que aquel ejercicio de imaginación que proponía John Lennon es este otro urdido por el divulgador científico Alan Weisman y afrontado con el máximo rigor: imaginemos el mundo sin humanos... ¿Cuántos años tardaría la Tierra en recuperar su equilibrio? ¿Qué quedaría como vestigio de nuestro paso por el planeta? ¿Quién intentaría ocupar nuestra posición dominante?


A todos estos enigmas intenta responder The World Without Us (El mundo sin nosotros), el libro que está golpeando la conciencia ecológica de los estadounidenses y se ha convertido en el último best-seller de divulgación científica. Lejos de explorar los efectos apocalípticos del cambio climático, Weisman especula con una desaparición repentina de nuestra especie, sin quedarse con una causa concreta, y se asoma a ese futuro poshumano con un ojo analítico, poco proclive al drama o al mea culpa.

En ocasiones, sin embargo, el autor se deja traicionar por su corazón humano y se cuestiona con nostalgia: "¿Es posible que, en vez de suspirar con gran alivio biológico, el mundo sin nosotros nos acabe echando de menos?".

Al cabo de tres años de investigación, decenas de entrevistas con científicos y viajes constantes –desde África a la Amazonia, pasando por Chernobyl, Cappadocia, Chipre, Polonia, Corea del Sur, Yucatán, Houston, Arizona y el Bronx– Weisman asegura no haber encontrado la respuesta a la pregunta del millón: "Las plantas añorarían seguramente la música de Beethoven, y muchas especies nos agradecerían haber dejado los puentes, otra de las maravillas creadas por el ser humano. Ahora bien, ¿la Tierra en su conjunto nos echaría en falta? Habría que poner en una balanza la destrucción y la creación causada por el hombre... Prefiero dejar esa cuestión en el aire".

En ausencia de la especie humana, habría que esperar milenios para que la naturaleza recuperara "la pureza preindustrial". Tyler Volk, profesor de Física Atmosférica de la Universidad de Nueva York, vaticina en El mundo sin nosotros que los océanos harían una cura rápida de 1.000 años en cuanto dejáramos de quemar combustibles fósiles. Pero el planeta, advierte, tardaría la friolera de 100.000 años "en volver a los niveles prehumanos de dióxido de carbono".
El retorno de los árboles

Despobladas las ciudades y abandonadas las granjas (las vacas y los animales domésticos acabarían corriendo nuestra misma suerte), los árboles reclamarían su espacio en bastante menos tiempo. Alan Weisman viaja hasta el último bosque primario de Europa, el Bialowieza Puszcza de Polonia, constata el grosor imponente de los robles de 500 años y estima, apoyándose en los expertos, que eso es lo que tardaría en reforestarse el planeta sin la presión humana.

Los desastres ecológicos serían inevitables tras nuestra marcha, y no sólo como consecuencia del cambio climático. El legado más caliente del ser humano sería el de las centrales nucleares. Según Weisman, el destino seguro de las 441 plantas nucleares existentes sería el sobrecalentamiento. Unas se incendiarían, otras se fundirían. La naturaleza emplearía también varios siglos en limpiar estragos como los causados por la industria petrolera en las plataformas y en las refinerías del Golfo de México. La plaga de los plásticos tendrían muy ocupados a los mares, "pero eventualmente los microbios encontrarían la manera de destruirlos", afirma Weisman.

"Los humanos nos vamos a extinguir finalmente: no hay razón para pensar que somos diferentes a otras especies", advierte el paleobiólogo Doug Erwin, en una de las incursiones más inquietantes de El mundo sin nosotros, la que hace repaso a las grandes extinciones del pasado. "Pero la vida continuará, y seguirá evolucionando a mejor, estemos nosotros o no".

En La Tierra Sin Humanos, un documental de 2 horas en el que ingenieros, botánicos, ecologistas, biólogos, geólogos, climatólogos y arqueólogos se reúnen en un equipo de expertos para dar respuesta a una sola pregunta: ¿cómo será la Tierra cuando desaparezca la especie humana? Sus conclusiones se presentarán a través de imágenes generadas por la tecnología más reciente. Los edificios colapsarán, las cucarachas citadinas del norte sucumbirán ante el frío, las ratas morirán de hambre y aparecerán miles de especies nuevas. ¿Volverán los hombres a poblar la Tierra para comenzar el ciclo nuevamente? Estas son solo algunas de las predicciones e inquietudes presentadas en este impactante documental




Sigue leyendo...

La concentración de CO2 causo la glaciación Ártica


Nuevos datos sobre el dióxido de carbono confirman que la formación del casquete polar antártico hace unos 33,5 millones de años se debió a un declive del dióxido de carbono presente en la atmósfera.

Los geólogos han teorizado durante mucho tiempo que la formación de este casquete fue causada por una reducción natural y gradual del efecto invernadero. Los resultados del nuevo estudio confirman que el CO2 atmosférico empezó a disminuir hace aproximadamente unos 34 millones de años, durante el período conocido por los geólogos como Transición Climática del Eoceno-Oligoceno, y que la capa de hielo empezó a formarse hace aproximadamente 33,5 millones de años, cuando el CO2 en la atmósfera alcanzó el umbral de las 760 partes por millón (por volumen).

Hace aproximadamente unos 34 millones de años, la Tierra experimentó un misterioso enfriamiento. Glaciares y pequeñas capas de hielo se desarrollaron en la Antártida, los niveles del mar descendieron, y los bosques templados empezaron a desplazar la vegetación de tipo tropical en muchas áreas.

El período culminó con el rápido desarrollo de una capa de hielo a escala continental en la Antártida, que ha permanecido allí desde entonces.

Éste fue el salto climático más grande desde la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.

Este nuevo estudio es el primero en proporcionar un vínculo directo entre el establecimiento de una capa de hielo en la Antártida y los niveles del dióxido de carbono atmosférico, y por consiguiente confirma la relación entre dichos niveles de CO2 en la atmósfera y el clima global.

Paul Pearson de la Universidad de Cardiff y Bridget Wade de la Universidad A&M de Texas también han intervenido en el estudio.

Fuente: scitech-news.com

Sigue leyendo...

Curiosidades: El tamaño de las moléculas de forma interactiva


Curioseando por ahí, he encontrado una animación muy interesante en el que podemos apreciar el tamaño de todas las cosas. Si recordamos la película "men in black" al final cuando se hace una visión rapida del universo alejándose nos podemos hacer una idea de lo que vamos a ver, solo que alrevés. Empezaremos con un periódico y un grano de cafe e iremos disminuyendo el tamaño llegando al átomo de carbono (el átomo de la vida) pasando por la bacteria e.coli o por el virus del VIH


Aquí tenéis el enlace (pinchar AQUI )

Sigue leyendo...

¿Se extinguieron los dinosaurios por algas toxicas?


Puede haber sido una clase tóxica de alga, y no un asteroide, la culpable de la desaparición de los dinosaurios. Y también la responsable de otros episodios de extinción masiva que hasta ahora se achacaban a las causas más diversas.
Esa es la opinión de dos investigadores de la Universidad de Clemson, en Carolina del Sur, que afirman que fue una toxina producida por algas lo que consiguió, en más de una ocasión, poner en serio peligro la continuidad de la vida en la Tierra.



La nueva teoría, propuesta por el geólogo James W. Castle y el toxicólogo John H. Rodgers durante el encuentro anual de la Sociedad Geológica norteamericana, que se celebra en Portland, libera así a los supervolcanes y a los impactos cósmicos de la acusación de ser los responsables últimos de más de un episodio de extinción masiva. El título de mayor aniquilador de especies pasa así a manos de un alga tóxica que también en la actualidad prolifera casi en cualquier lugar en el que haya abundante agua. Afortunadamente, en condiciones normales estas plantas microscópicas existen en concentraciones muy pequeñas, por lo que no constituyen un peligro para las formas de vida que las rodean.

Pero la situación cambia de manera radical cuando las aguas se calientan o se ven contaminadas de repente por la inyección de grandes cantidades de polvo y tierra procedentes de la tierra firme. En esos casos, las algas empiezan a multiplicarse de forma exponencial. Tanto, que son capaces de acabar con la vida de todo cuanto les rodea: peces, medusas, dinosaurios... e incluso seres humanos.


Para Castle y Clemson, eso fue precisamente lo que sucedió durante los cinco mayores episodios de extinción en la historia de nuestro planeta. Al mismo tiempo que se producía cada uno de ellos, los investigadores han encontrado que se disparaba también la presencia de estromatolitos, auténticos «mantos» vivientes formados por la captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de algas y cianobacterias, a lo largo y ancho de todo el mundo.


«Si profundizas en las varias teorías sobre extinciones masivas -asegura Castle- siempre encuentras preguntas sin responder. Por ejemplo, ¿mediante qué mecanismo puede un impacto causar la extinción de especies? ¿Por el cambio climático que provoca? ¿Por el polvo en la atmósfera? Es posible que eso no sea lo que lleve a la extinción de todas esas especies, después de todo».


Sin embargo, cuando se produce el impacto de un gran asteroide contra la Tierra, la lluvia de polvo y materiales que caen al agua procedentes de tierra firme se convierten en una inagotable fuente de alimento para las algas, cuya población empieza a multiplicarse de manera explosiva. Y al hacerlo, se liberan grandes cantidades de productos químicos y toxinas que pueden producir los efectos más variados, desde irritar la piel a causar la muerte por envenenamiento. Las plantas serían las primeras en incorporar estos nocivos agentes químicos, que pasarían después a los herbívoros que se alimentan de ellas y más tarde a los carnívoros que se comen a los herbívoros...


Si la teoría es correcta, constituye una explicación capaz de despejar numerosas dudas sobre cómo se desarrollaron los mayores episodios de extinción masiva en la historia de la Tierra. Y al mismo tiempo nos daría una serie de pistas muy valiosas sobre cómo las algas pueden estar dañando, en la actualidad, el ecosistema de un mar que está cada vez más caliente debido al cambio climático. «El crecimiento de las algas aumenta con el aumento de las temperaturas -explica Castle-. El calor acelera el metabolismo y la reproducción de estos organismos, y ese efecto parece ser mayor precisamente para las especies de cianobacterias que producen toxinas».

El investigador añade que en Estados Unidos esa clase de algas tóxicas parece estar migrando lentamente hacia el norte a través de los ríos y lagos del país, y también a lo largo de las zonas costeras, donde la temperatura del agua es cada vez mayor. Y esa expansión no sólo constituye un peligro para los animales acuáticos, sino para los humanos, que podrían ver invadidas e inutilizadas sus principales reservas de agua potable.

Fuente: Abc

Sigue leyendo...

Atraemos a los mosquitos portadores de la fiebre del Nilo


En 1999 la enfermedad vírica conocida como fiebre del Nilo occidental fue introducida en Nueva York. Desde entonces se ha extendido por toda Norteamérica. Aunque afecta principalmente a las aves, también puede infectar a humanos y otros animales.
Los síntomas van desde dolor de cabeza a parálisis y coma. El año pasado murieron 44 personas por este virus. El vector que utiliza el virus para propagarse son los mosquitos, en este caso en concreto una de las especies más responsables es Culex pipiens quinquefasciatus, conocido allí como mosquito casero del sur. Según las aves van emigrando ahora a zonas más cálidas los mosquitos que quedan empiezan a picar a más personas. La pregunta es por qué lo hacen.



En general los mosquitos se guían por el calor, el dióxido de carbono, la humedad y ciertos productos volátiles como indicadores de por dónde se encuentra su víctima. Los entomólogos Walter Leal y Zainulabeuddin Syed, de University of California en Davis, querían saber qué atrae al mosquito Culex pipiens quinquefasciatus en particular hacia las presas a las que pica.

Se preguntaban si estos mosquitos se guiaban por el mismo olor tanto para personas como para aves, así que analizaron la composición química de las sustancias producidas por los antebrazos de 16 voluntarios de diverso origen étnico, e hicieron los mismo con palomas y pollos, dos especies a las que este mosquito también le gusta picar.

Entre los cuatro ingredientes que dominan el olor humano los investigadores encontraron uno, denominado nonanal, que por alguna razón desconocida está también presente en altos niveles en las aves analizadas.
Luego analizaron los receptores olfatorios de los mosquitos, o sensilas, en busca de alguno que fuera específico a esa sustancia. Encontraron que este compuesto disparaba una reacción muy fuerte en más de la mitad de 1300 sensilas. Esto sugería que la molécula en cuestión dirige el comportamiento del mosquito.
Finalmente comprobaron si efectivamente los mosquitos se veían atraídos por este compuesto, así que usaron trampas antimosquitos basadas en dióxido de carbono, en forma de hielo seco, que normalmente son utilizadas en campañas de vigilancia de mosquitos portadores de virus, y sustituyeron el hielo seco por nonanal. Pudieron comprobar cómo el número de capturas aumentaba en un 50%.


Según Leal, el hallazgo explica por qué la fiebre del Nilo ha cruzado tan fácilmente de aves a humanos. Pero además puede ayudar a combatir la enfermedad. El nonanal puede usarse para diseñar trampas más eficientes en lugar de dispersar insecticidas por el medio ambiente, algo que puede tener otros efectos adversos. Además puede servir para vigilar este tipo de enfermedades. Pero los escépticos sostienen que las trampas no serán capaces de capturar el suficiente número de mosquitos como para que sean efectivas bajo el punto de vista epidemiológico.
Aunque no se menciona en este estudio, sería interesante saber si otras especies de mosquitos, como las que transmiten la malaria, se ven atraídas por compuestos similares.

También sería la explicación de por qué a unas personas les pican más los mosquitos que a otras, quizás estas persona exudan en mayor cantidad algún compuesto específico que los atrae.

Fuente: Neofronteras

Sigue leyendo...

 
©2009 el laboratorio de darwin | by TNB