Todo sobre las mentiras de la Gripe A


He de decir, como persona a la que le encanta la ciencia, lo harto estoy de escuchar tantas tonterías de la gripe A.

Para empezar no podría que menos que nombrar a los medios de comunicación, creo que la imagen lo dice todo ("hemos destruido el 10% de las células cancerosas de la cola de una rata en el laboratorio" "Cáncer curado")... lamentablemente es así como va la información en el mundo. En este blog intentamos la objetividad e información total.



Hay tantas cosas que decir que intentare ser breve y conciso:

Todo empezó el pasado 2 de abril durante la reunión del grupo de G7, ese grupo integrado por Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Canadá, Alemania, Italia y Japón, se tomaron 2 conclusiones fundamentales:

1) La economía mundial necesita un cambio

2) El FMI destinaría 500,000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes, es decir, países pobres dispuestos a colaborar

Posteriormente a este evento pudimos leer en los periódicos acerca de la reunión privada del presidente Barack Obama y Felipe Calderón, el 16 y 17 de abril, posterior a la cual, el 23 de abril, y, para sorpresa hoy de casi la humanidad completa, el presidente de México convoco a una reunión de emergencia con su gabinete que terminó con el secretario de salud José Ángel Córdoba Villalobos anunciando en la cadena nacional la aparición del virus de la influenza y las medidas inmediatas: suspensión de las clases a todos los niveles en el DF y el estado de México.

Es curioso también que el 24 de abril el G7 declara que la economía mundial debe ponerse en marcha este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias, y, por último, que el lunes 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anunciase que inyectaría 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y que donaría 236,000 dosis a México como apoyo al control de la enfermedad.

Aunque las frases que siguen no son axiomas si es verdad que son las conclusiones de muchas de las noticias que leemos en los periódicos cada día:

1.- Desde hace más de 2 años la industria farmacéutica a nivel mundial tiene problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos.

2.- Para poner la economía en marcha, el que no crea guerras crea enfermedades.

3.- México es el perfecto trampolín para lanzar la enfermedad, de aquí saldrían turistas a diferentes partes del mundo, muchos de ellos esos que integran el G7.

Mirad los periódicos y los telediarios y mira que se está hablando a nivel internacional ahora ¿del virus o de la crisis financiera? Un alivio para el banco mundial y las bolsas del mundo, ¿verdad?

Hagámonos las siguientes preguntas:

1.- Si realmente es tan contagioso, ¿cómo y donde están las familias de los muertos?

2.- Si la influencia porcina es una mutación del virus original de los cerdos, ¿porqué el brote de la infección no ha comenzado en el campo y no en la ciudades?

3.- ¿Por qué no han mostrado una entrevista con algún enfermo terminal con la televisión tan ‘amarilla’ que tenemos? Sólo se han mostrado entrevistas a enfermos leves, familiares, diciendo que su familiar esta enfermo y que ya está estable gracias a los medicamentos.

4.- Si el familiar ha estado en contacto directo con el virus,¿no sería lo lógico que esté siendo estudiado o en cuarentena?

5.- ¿Por qué dicen a capa y espada que es Tamiflu el retroviral que está ‘curando’ a la gente enferma?

6.- ¿Porque ha dicho hoy la OMS que la vacuna puede tardar hasta 6 meses?

7.- ¿Que Obama podría estar infectado?, hay uno de su gabinete que lo está.

¿Hasta donde va a llegar esto? ¿No tienen suficiente con tener el mundo hundido a nivel financiero para ahora además tenerlo acojonado? Una gripe es una gripe.

Me gustaría terminar con una reflexión: ¿Por qué hablan de las 10 muertes actuales en España (2185 según la OMS en el mundo) por este virus cuando en el mundo mueren 40 mil personas de gripe común al año? ¿Por qué no se habla de la malaria que se cobra 1.124.000 de muertes al año? ¿O de la tuberculosis que mata a 1.600.000 de personas en un año o de tantas y tantas otras enfermedades CURABLES que matan a mas de 100 veces mas de personas?

Solo pido con todo esto un minuto de reflexión acerca de como nos intentan manipular los políticos a través de los medios de comunicación. Si tenéis más información o algo que decir al respecto, por favor, no lo dudéis y comentad.

Sigue leyendo...

Dinosaurios a partir de embriones de pollo


Hans Larsson, de la cátedra de macro-evolución de la Universidad McGill de Montreal, espera poder reproducir en estos gallináceos las características de dinosaurios desaparecidos hace millones de años, manipulando genéticamente embriones de pollos.

Esta investigación está en sus inicios, reconoció el científico en una entrevista con AFP, pero podría conducir un día a producir reptiles prehistóricos vivientes. No obstante, Larsson no tiene planes de llevar la investigación a ese punto, por razones éticas y prácticas.



Construir una criadero para dinosaurios "sería una empresa demasiado vasta". El objetivo es solamente ofrecer una "ilustración de la evolución", dijo Larsoon, que ha estudiado la evolución de las aves durante 10 años.

"Si puedo demostrar claramente que el potencial para el desarrollo anatómico de los dinosaurios existe en los pájaros, entonces esto prueba que las aves descienden directamente de los dinosaurios", dijo.

Varios organismos científicos canadienses y el grupo National Geograhic aceptaron financiar el proyecto, cuya idea surgió tras conversaciones con un conocido paleontólogo estadounidense, Jack Horner, quien fuera asesor técnico de los filmes de 'Parque Jurásico'.

Horner escribió recientemente un libro titulado 'Cómo construir un dinosaurio', donde cita los experimentos en embriones como parte de la búsqueda de crear un 'pollosaurio'.

Fuente: Yahoo

Sigue leyendo...

En busca de la antimateria galactica


El programa del transbordador espacial de la NASA está llegando a su fin. Con apenas alrededor de media docena de vuelos por realizar, las tripulaciones de los transbordadores darán los últimos retoques a la Estación Espacial Internacional (EEI), lo cual pondrá fin a doce años de construcción en órbita sin precedentes. El ícono y caballo de batalla del programa espacial estadounidense habrá finalizado su Gran Tarea.

Pero, como diría el presidente ejecutivo de Apple, Steve Jobs, aún hay una cosa más...


Tras una decisión tomada por el Congreso de Estados Unidos, en 2008, se añadió un vuelo más al calendario, casi al final del programa. Actualmente programado para 2010, este vuelo adicional del transbordador tiene como objetivo lanzar al espacio un buscador de galaxias de antimateria: El Espectrómetro Alfa Magnético (Imagen cortesía del MIT)

El dispositivo que realiza la búsqueda se denomina Espectrómetro Alfa Magnético (Alpha Magnetic Spectrometer o AMS, en idioma inglés). Es un detector de rayos cósmicos valuado en 1.500 millones de dólares, y será llevado hasta la EEI por el transbordador.

Además de detectar galaxias lejanas formadas completamente por antimateria, el AMS también pondrá a prueba las teorías más aceptadas sobre la materia oscura, una sustancia invisible y misteriosa que conforma el 83 por ciento de la materia del universo. Asimismo, buscará strangelets, una forma de materia, aún teórica, que es ultra-masiva porque contiene los famosos quarks extraños. Un mejor entendimiento de los strangelets ayudará a los científicos a estudiar los microquásares y también los diminutos agujeros negros primordiales, a medida que se evaporan, lo que probaría la existencia de estos diminutos agujeros negros.

Todos estos exóticos fenómenos pueden hacerse notar por los rayos cósmicos de energía ultra-alta que emiten —el tipo de partículas que constituyen la especialidad del AMS

Galaxias de antimateria, materia oscura, strangelets —estos son precisamente los fenómenos que los científicos ya conocen. Si usamos la historia como guía, los descubrimientos más emocionantes serán cosas que nadie haya imaginado antes. Así como los radiotelescopios y los telescopios infrarrojos un día revelaron fenómenos cósmicos que antes eran invisibles con los telescopios ópticos tradicionales, el AMS abrirá a la exploración otra faceta del cosmos.


Fuente: NASA

Sigue leyendo...

El parche que repara corazones


Científicos en Israel parecen haber creado una forma de reparar el daño que sufre en corazón tras un infarto.
Corazón

Se trata de un "parche" desarrollado con músculo cardíaco, afirma la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias)


Los investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev en Beer-Sheva, Israel, señalan que la técnica -que repara las cicatrices que deja el infarto- logró fortalecer los corazones de ratas que habían sufrido ataques cardíacos.

El parche fue cultivado primero en tejido abdominal y posteriormente trasplantado a las áreas dañadas del órgano.

Con este experimento se demuestra por primera vez que este tipo de parches pueden en realidad mejorar la salud de un corazón después de que ha resultado lesionado, afirman los expertos.

Los científicos encontraron un aumento en el tamaño del músculo en las zonas dañadas y una mejora en la conducción de los impulsos eléctricos que se necesitan para que el corazón lleve a cabo un bombeo adecuado.

Los infartos al miocardio ocurren cuando el abastecimiento de sangre al corazón queda interrumpida causando la muerte celular.

Si esta restricción de sangre -y la subsecuente escasez de oxígeno- no se restaura a tiempo puede ocurrir daño o muerte del tejido muscular cardíaco, que a menudo es irreversible.

Si la persona logra sobrevivir, el tejido muscular dañado provocará otro trastorno grave: insuficiencia cardíaca, en la que el corazón es incapaz de bombear el volumen adecuado de sangre para satisfacer la demanda del organismo.

Los científicos esperan que la nueva técnica conduzca eventualmente al desarrollo de nuevos tratamientos para aliviar este trastorno en los humanos.

Los investigadores afirman que es un procedimiento "simple y seguro" pero agregan que "debido a que la mayoría de los pacientes que sufren infartos son de edad avanzada y una cirugía múltiple puede significar un riesgo grande, la técnica actualmente no es una opción".

Para crear el parche cardíaco, los científicos tomaron células cardíacas de ratas recién nacidas y las cultivaron con una mezcla de factores de crecimiento.

Las células fueron colocadas en estructuras especiales similares a "andamios" para que una vez que se desarrollaran fueran trasplantadas fácilmente.

Después de 48 horas, el nuevo tejido fue injertado en el peritoneo -la membrana que recubre el abdomen- donde permaneció durante 7 días y desarrolló una red de vasos sanguíneos.

Posteriormente los científicos retiraron el parche del abdomen y lo trasplantaron a los corazones de ratas que habían sufrido un infarto al miocardio una semana antes.

Tal como informan los científicos, 28 días después del trasplante los parches cardíacos mostraron indicios de haberse integrado al músculo cardíaco de los huéspedes, tanto a su estructura como a sus impulsos eléctricos.

"En la última década se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre la inyección de células, incluidas células madre, en el corazón para tratar de reparar las áreas dañadas por un infarto"

"Aunque este estudio fue llevado a cabo en animales podría ayudar a los científicos a entender mejor la forma de reparar los corazones humanos en el futuro" señala la experta.

Fuente: BBC Mundo

Sigue leyendo...

Virus que combaten el cáncer


Científicos argentinos demostraron que para eliminar tumores de páncreas y melanomas (cáncer de piel) es necesario destruir tanto las células malignas del tumor como las del tejido que lo rodea, que influye en su crecimiento. Se trata del estroma tumoral, compuesto por los vasos sanguíneos y las células del tejido conectivo, los fibroblastos.

"Sólo en los últimos cinco años empezó a dársele importancia al estroma como blanco terapéutico, porque podría esconder células tumorales inalcanzables con terapia convencional o con cirugía, y además porque los fibroblastos alimentan las células y abonan el terreno para la metástasis", dice la doctora Verónica López, autora principal del trabajo publicado en PloS One e integrante del grupo del doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir.


Los científicos utilizaron un virus que causa el resfrío común (el adenovirus), modificado con una parte de un gen que contiene información para activarlo o desactivarlo; es decir, una suerte de manual de instrucciones para que sepa qué célula eliminar. Inyectaron el virus en tumores humanos de piel y de páncreas, desarrollados en ratones, lo que mejoró muchísimo la eficacia terapéutica. "Lo transformamos en un virus inteligente porque reconoce en la superficie de la célula tumoral el lugar por dónde debe entrar, sin infectar la célula normal", afirma Podhajcer.

Otro trabajo del mismo grupo del Leloir, publicado en Clinical Cancer Research , demostró que es posible también reducir el crecimiento tumoral en modelos humanos de cáncer de colon, al eliminar las metástasis hepáticas fatales que suelen acompañar ese mal.

En ratones, el equipo logró inhibir un 100% el crecimiento del tumor primario. "Pero eso no es lo más importante, ya que el tumor primario de colon, tomado a tiempo, se puede operar -subraya el doctor Eduardo Cafferata, autor principal del estudio-. Lo más importante fue que las metástasis de hígado, que son las que suelen causar la muerte, desaparecieron en el 90% de los casos."

El cáncer colorrectal ocupa el segundo lugar de las muertes por cáncer en los países occidentales. Cerca del 70% de los pacientes son tratados con cirugía para extirpar el tumor; de ese porcentaje, alrededor de la mitad desarrolla metástasis hepática.

Según los científicos del Conicet, esta estrategia, en el futuro, podría usarse sola o con la quimioterapia, luego de la cirugía, para lograr la remisión del tumor primario de colon. "En ratones, vimos que la terapia podía combinarse con una baja concentración de la droga que se usa en esos casos (5-fluorouracilo). Eso permite reducir hasta diez veces la dosis utilizada", agrega

Fuente: La Nación

Sigue leyendo...

La obesidad: Mala para el corazón y para el cerebro


Las regiones cerebrales que son fundamentales para la función cognitiva son más pequeñas en los adultos mayores obesos que en los más delgados, lo que hace que sus cerebros luzcan hasta 16 años más "viejos" que los de otras personas de la misma edad.


El equipo de Paul Thompson, de la Universidad de California, en Los Angeles, Estados Unidos, estudió a 94 personas de entre 70 y 80 años, que seguían manteniendo una función cognitiva normal cinco años después de los estudios cerebrales por imágenes. El equipo transformó esas imágenes en mapas tridimensionales muy detallados e identificaron las áreas más dañadas.

Las personas con mayor índice de masa corporal tenían cerebros más pequeños, especialmente en los lóbulos frontales y temporales, que son importantes para la planificación y la memoria. (Un cerebro pequeño puede causar demencia).

Además, mientras que el cerebro de los 51 pacientes con sobrepeso era un 6% más chico, el de los obesos era un 8% más pequeño que el cerebro de las personas con peso normal.

Fuente: La Nación

Sigue leyendo...

Gusanos marinos lanzan bombas luminosas


Los anélidos, desconocidos hasta el momento, poseen unos apéndices esféricos en el cuello que sueltan si se sienten amenazados y estallan como pequeñas bombas luminosas de colores brillantes.
Según explica Victoria Gill, especialista en ciencia de la BBC, las curiosas criaturas son para los científicos una muestra de la biodiversidad que aún queda por descubrir en los océanos.


Karen Osborn, de la Universidad de San Diego, California, estuvo al frente del equipo de investigadores que encontró a los gusanos en la costa oeste de Estados Unidos.
Su equipo exploraba las profundidades oceánicas con vehículos sumergibles teledirigidos cuando vieron a los llamativos animales, según relató Osborn a la BBC.

"Primero nos atrajo su bioliminiscencia", dijo la investigadora, y una vez en el laboratorio "nos dimos cuenta de que eran diferentes a todo lo conocido hasta el momento".

A excepción de los intestinos, el cuerpo de los gusanos es transparente y genera luminiscencia de colores. Los investigadores buscan ahora qué sustancias químicas producen el llamativo resplandor.
También son excelentes nadadores, y se impulsan con las numerosas extremidades que les sirven como remos.

"En general cada uno tiene alrededor de ocho bombas, y las lanzan de a una o de a dos", explicó la doctora Osborn.

Debido al pequeño tamaño de los proyectiles luminosos -entre 1 y 2 millímetros de diámetro- y las potentes luces de los vehículos submarinos de exploración, no fue posible capturar las imágenes de los "bombardeos" en la profundidad del océano.

Pero una vez en el acuario del laboratorio, pudieron comprobar que si intentaban tocar a los gusanos, entonces lanzaban sus bombas.
"Una vez lanzadas, empiezan a brillar con un intenso color verde mientras los gusanos se alejan nadando" contó la científica.

Los investigadores han diferenciado siete especies de estos gusanos, y creen que las luminosas "armas" defensivas pueden haber evolucionado a partir de las agallas de sus ancestros.

Fuente: BBC

Sigue leyendo...

Energía ecológica con las olas del mar

Científicos británicos están desarrollando, en el fondo marino próximo a la costa atlántica de las Islas Órcadas (Reino Unido), la instalación de una nueva y gran máquina llamada Oyster, diseñada para aprovechar la energía de las olas oceánicas y convertirla en electricidad “verde”. En otoño de 2009, se harán los primeros ensayos para probar si esta tecnología puede ser una fuente comercial de energía renovable, y si se puede utilizar en las zonas costeras de todo el mundo.


A diferencia de otros muchos mecanismos de aprovechamiento de la energía de las olas, el Oyster utiliza tecnología hidráulica para transferir la energía del oleaje a la costa, donde se transforma en electricidad. Según Ronan Doherty, director técnico del equipo que ha desarrollado el prototipo de Oyster, un aspecto clave de su diseño es un oscilador de 18 metros de ancho, que utiliza tanques de olas y basado en investigaciones realizadas en la Universidad Queen’s de Belfast (Reino Unido) bajo la dirección de Trevor Whittaker.

Este oscilador está unido a unos pistones y, cuando se activa por la acción del oleaje, bombea agua a alta presión hasta la costa a través de una tubería submarina. Ya en tierra, unos generadores hidroeléctricos convencionales convierten esta agua a alta presión en energía eléctrica.

“Todo el campo de la generación de electricidad a partir de la energía undimotriz es pionero”, explica Doherty. Sin embargo, “la tecnología del Oyster es realmente innovadora, porque se basa en la simplicidad. El componente que está situado en el mar (un alerón de alta fiabilidad con una mínima parte de piezas móviles sumergidas) es la clave de su éxito cuando funciona en zonas marinas con condiciones climatológicas adversas, en las que el mantenimiento puede resultar muy difícil. No tiene generador, electrónica de potencia o cajas de engranajes submarinos que puedan estropearse. Todo el complejo equipo de generación de energía eléctrica es perfectamente accesible en tierra”, añade el investigador.

El Oyster está diseñado para instalarse en aguas cercanas a la costa, a una profundidad de entre 12 y 16 metros, para aprovechar la zona marina más consistente y una propagación direccional más estrecha del oleaje. La altura y la carga de las olas son más reducidas para aumentar su vida útil, y permite un alto porcentaje de producción media anual y una distribución constante de la energía. Cualquier excedente energético rebasa la parte superior del alerón, ya que su capacidad de rotación le permite zambullirse literalmente bajo las olas.

Según los científicos, los riesgos ambientales asociados a este dispositivo son mínimos, ya que utiliza sólo agua y su fluido hidráulico en vez de petróleo. Además, en el proceso no interviene ninguna sustancia tóxica, y su funcionamiento es silencioso. Según las cifras que maneja el Carbon Trust, el ahorro anual de carbono de cada máquina puede llegar a las 500 toneladas.

Aunque se encuentra en una etapa temprana de su desarrollo, el concepto del Oyster tiene amplias posibilidades de uso en muchos lugares del mundo. “Nuestro modelo informático de los litorales más adecuados para la aplicación de esta tecnología indica que en Europa son candidatos idóneos España, Portugal, Irlanda y el Reino Unido. Pero a escala mundial hay un enorme campo de acción en áreas como la costa noroeste de EE UU y el litoral de Sudáfrica, Australia y Chile. Estimamos que el mercado potencial puede superar los 50.000 millones de libras”, concluye Doherty. (AG/SINC)

Fuente:Amazings

Sigue leyendo...

Nueva y novedosa prueba para la endometriosis


Dos equipos de investigadores europeos desarrollaron lo que se considera el primer test diagnóstico para un doloroso mal femenino: la endometriosis. Se trata de una enfermedad crónica del tejido que recubre la pared interna del útero, que puede llevar a la infertilidad y que en el país padecen alrededor de un millón de mujeres en edad reproductiva.


Las normas internacionales para su diagnóstico indican que, ante síntomas que sugieren la presencia de la enfermedad, hay que hacer un procedimiento quirúrgico costoso: la laparoscopia. Sin embargo, una mujer puede convivir entre 5 y 8 años con la enfermedad hasta recibir un diagnóstico definitivo.

El nuevo test, cuyo resultado se obtiene en sólo tres días, ayudaría a reducir el tiempo que las mujeres deben esperar hasta conocer qué les causa ese fuerte dolor que mes tras mes les condiciona su calidad de vida. "Nuestros resultados indican que sólo se perdería el 1% de los casos. Limitar las laparoscopias planificadas a las mujeres con un resultado positivo [del test] confirmaría la enfermedad en entre el 80 y el 90% de las pacientes", opinó el doctor Moamar Al-Jefout, profesor asistente de medicina reproductiva del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Mu´tah, en Jordania.

Además, el investigador principal del equipo jordano y australiano que desarrolló la nueva prueba agregó: "Usar el test en los tratamientos de infertilidad disminuiría la cantidad de laparoscopias que se realizan, pero sin reducir la cantidad de mujeres en las que se diagnostica y se trata quirúrgicamente la endometriosis".

La prueba demora diez minutos y consiste en extraer una muestra del tejido que recubre la pared uterina mediante una cánula especial a través de la vagina Luego, en el laboratorio, se analiza la muestra para determinar la cantidad de fibras nerviosas pequeñas.

Es que este primer estudio, realizado a doble ciego sobre 99 mujeres con dolor pélvico y/o infertilidad, demostró que la concentración de esas fibras aumenta en las pacientes con síntomas dolorosos, pero no en aquellas sin dolor y con problemas para quedar embarazadas.

"Observamos fibras nerviosas en las muestras del 90% de las pacientes con endometriosis. La densidad varió entre las muestras; pocos especímenes superaron las 30 fibras por milímetro cuadrado y la mayoría concentró hasta 10 por milímetro cuadrado. En las muestras de las mujeres sin endometriosis casi no se detectaron fibras", comentó a través de un comunicado de prensa el profesor Thomas D´Hooghe, autor principal del segundo estudio y coordinador del Centro de Fertilidad de la Universidad de Leuven, en Bélgica

En el laboratorio se analizó toda la superficie de las muestras -no áreas elegidas al azar-, en las que se hallaron cuatro tipos de fibras nerviosas tras combinar tres marcadores, a diferencia del otro equipo, que había usado un solo marcador. Eso le proporcionó al test un 95% de sensibilidad y un 100% de especificidad.

"Es casi tan bueno como la laparoscopia, que sigue siendo el estudio diagnóstico de primera elección. Tener un 100% de sensibilidad significa que el test no dejará sin identificar a una sola mujer con endometriosis", señaló el doctor D´Hooghe

Fuente: La Nación

Sigue leyendo...

Las hormigas zombie


Un artículo publicado David P. Hughes de Harvard University y sus colaboradores describe los detalles de cómo un hongo parásito obliga a la hormiga a la que infecta a morir en el lugar más adecuado para que el hongo crezca y se reproduzca. Es decir, el hongo es capaz de manipular el comportamiento de la hormiga en su propio beneficio.



La historia parece sacada de un relato de ciencia ficción. Cuando el hongo denominado Ophiocordyceps unilateralis infecta a su víctima, ésta permanece viva por poco tiempo, pero en ese tiempo obliga a la hormiga a ir planta abajo, lejos de su hormiguero en el dosel de la selva, hacia una planta cercana al suelo. Allí la hormiga se sitúa en el envés de una hoja apropiada que tenga espacio libre debajo de ella, se agarra con sus patas y con sus mandíbulas muerde fuertemente un nervio de la hoja justo antes de morir. La hormiga, ya muerta, permanecerá allí durante pocas semanas alimentando al hongo.
Una vez que la hormiga muere, el hongo continúa creciendo en su cuerpo. Después de unos pocos días un estroma, el cuerpo fructífero del hongo, emerge específicamente de un punto situado en la parte de atrás de su cabeza. Después de una o dos semanas el estroma comienza a esparcir esporas hacia el suelo del bosque. Potencialmente cada una de esas esporas es capaz de infectar a otra hormiga que eventualmente pase debajo. Cada hormiga crea debajo de ella un “campo minado” infeccioso debajo de un metro cuadrado que puede infectar a cualquier hormiga que pase por él.
Los científicos conocían desde hace 100 años la habilidad de este hongo parásito de transformar hormigas en zombis, pero Hughes y sus colaboradores han conseguido desvelar el control preciso que el hongo tiene sobre su víctima.
En el santuario Khao Chong, situado en la selva tailandesa, estos investigadores descubrieron que las hormigas carpinteras “zombificadas” ya muertas estaban invariablemente en el envés de hojas de unos 25 cm del suelo agarrada siempre a un nervio por sus mandíbulas. Además, estas hormigas ya muertas se encontraban en hojas que surgían desde la parte noreste de la planta. Lo más interesante es que la temperatura, humedad y luz solar de estas localizaciones eran óptimas para el crecimiento y reproducción del hongo. Cuando los investigadores pusieron hojas con hormigas infectadas a mayor altura del suelo, pero cerca de sus ubicaciones originales, los parásitos fallaron a la hora de desarrollarse adecuadamente. Aparentemente el hongo manipula el comportamiento de la hormiga durante horas para que ésta encuentre un lugar para morir que sea óptimo para el hongo.
Pero encontrar un lugar adecuado es sólo la mitad de la tarea.
Al diseccionar varios ejemplares de hormigas los investigadores descubrieron que el hongo desarrolla estrategias novedosas para poder retener la fuente de recursos. Según el hongo se extiende por el cuerpo de la hormiga convierte la mayor parte de su interior en azúcares que serán usados por él como alimento para crecer. Pero debe dejar intactos los músculos de las mandíbulas para así asegurarse de que la hormiga siga sujeta a la hoja. El hongo conserva además el exoesqueleto de la hormiga creciendo en sus grietas para así reforzar los lugares más débiles. De este modo logra mantener una protección frente al exterior para que así los microorganismos y otros hongos no entren en el cuerpo.
Aparentemente las hormigas carpinteras (C. leonardi) tienen unas pocas defensas frente al hongo. El modo más importante es evitar la infección es alejarse lo máximo posible de las víctimas como sea posible. Esta debe de ser una de las razones por las cuales estas hormigas hacen sus hormigueros en el dosel de la selva, lejos del suelo donde el hongo amenaza. Además, las hormigas carpinteras tienen caminos que evitan las zonas infectadas. Esto podría ser una estrategia adaptativa, aunque según Hughes habrá que confirmarlo.
Los investigadores comprobaron el efecto del hongo sobre otras especies de hormigas encontrando que no se conseguía todo el comportamiento óptimo. El parásito debe de haber evolucionado, por tanto, para atacar a esta especie concreta de hormiga.
El mecanismo mediante el cual el hongo controla el comportamiento de la hormiga se desconoce. Hughe y sus colaboradores tratarán de hallarlo.
En todo caso parece increíble que una selección natural “ciega” sea capaz de recrear este tipo de comportamiento adaptativo.

Fuente: Neofronteras

Sigue leyendo...

¿Son posibles los viajes en el tiempo?




Todo esto tiene que ver con la teoria de la relatividad, además en caso de ser posible viajar a la velocidad de la luz, el tiempo pasaría más lento. “El tiempo puede hacerse más rapido o más lento según la velocidad a la que se viaja”, afirman en el siguiente video del discovery





Sigue leyendo...

La causa de las ojeras


Las ojeras la sufren por igual hombres y mujeres y tienen varios orígenes. Como se ubican en la parte donde la piel es más sensible, bajo los ojos y en el contorno de éstos, de toda nuestra anatomía, las venas se transparentan bajo la piel.

Tambien dependerá del grosor de la piel, de la pigmentación, color y calidad que cada persona posea. Con el paso del tiempo la superficie cutánea se daña e incrementa su finura, por lo que las ojeras se hacen aún más perceptibles. Ahora bien, ¿por qué se producen? ¿por qué las tenemos?



La mayoría de las veces se debe a la primera razón, por cuestiones hereditarias. Asi que si tus padres o abuelos poseen ojeras, es muy problable que tú tambien las desarrolles. La segunda opción está muy relacionada con la anterior pues las personas que pertenecen a ciertas razas tienden a desarrollarlas más, como las de raza mediterránea, pues tienen más pigmentación que otras razas menos oscuras. El exceso de pigmentos se acumula debajo de los ojos y produce la desagradable ojera.

Sin embargo, muchas veces no se debe a las razones anteriores, pues, cuando aparecen esporádicamente se debe a una simple cuestión cutánea. Como la piel de los ojos es muy finita, al estar muy cansado las venas se hinchan y se resaltan en relación con el resto de la piel, como lo dijimos al principio. También con el paso de los años, las ojeras se ven más patentes.

Ahora bien, cuando éstas son de color azulado es porque los vasos sanguíneos están dilatados debajo de los ojos. Otras razones pueden ser cuando aparecen enfermedades corporales como la alergía, el eczema, o conjutivitos que producen picor en los ojos, lo que irrita la parte baja de los ojos y entonces salen las odiosas ojeras.

Fuente: Planeta Curioso

Sigue leyendo...

El condón contra el VIH


La posibilidad de que las mujeres puedan utilizar un "condón molecular" para protegerse del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) parece cada vez más cercana


Científicos de la Universidad de Utah, Estados Unidos, están desarrollando un gel que la mujer se introduciría en la vagina antes del acto sexual.
El gel reemplazaría al condón, aunque no evitaría el embarazo.

Al entrar en contacto con el esperma, el gel libera un fármaco antiviral que ataca el VIH y forma una malla que impide en paso del virus.

En un estudio publicado en la revista Advanced Functional Materials, los científicos probaron el material en células vaginales humanas y comprobaron que bloquea el paso a las partículas de VIH.

Los científicos, encabezados por el Dr. Patrick Kiser, llevan años trabajando en este gel que protegería a las mujeres del SIDA y sería particularmente útil en África, donde el uso de preservativos es relativamente bajo.

En 2006 habían desarrollado una primera versión de este "condón", que se transformaba en una capa gelatinosa al entrar en contacto con la piel y luego se volvía líquido al combinarse con el semen.

Sin embargo, el problema que encontraron fue que en África, una de las zonas con mayores índices de SIDA, las altas temperaturas impedían que el gel se volviera líquido.

Entonces, lo que hicieron fue generar un proceso exactamente opuesto: mediante cambios en la composición química relacionados al PH (índice de acidez o alcalinidad) del esperma, el nuevo gel se vuelve más sólido en lugar de más líquido.

"Nuestra investigación no pone el énfasis en el fármaco, sino en el vehículo usado para transportarla", explicó el Dr. Kiser.

El próximo paso será probar el gel en tejidos de mujeres que hayan sido sometidas a histerectomías -extirpación del útero o matriz- y, finalmente, en mujeres. Se estima que pasarán años antes de que pueda ser de uso masivo.

El proyecto de Utah es parte de una tendencia internacional a investigar y desarrollar sistemas de liberación de fármacos "microbicidas" (mata microbios) como gels, anillos, esponjas y cremas para prevenir infecciones como el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Estos sistemas son vistos como una forma de que las mujeres tengan mayor poder de protegerse a sí mismas del VIH, particularmente en naciones donde el SIDA está muy extendido, donde el número de violaciones es elevado, donde los condones tradicionales son un tabú o no están disponibles o donde los hombres son reticentes a usarlos.

Fuente: BCC Mundo

Sigue leyendo...

¿Son mas importantes los animales que la cultura?


De acuerdo a un informe del rotativo londinense The Independent, “las lenguas se extinguen más rápido que las especies animales del planeta”.

Los lingüistas calculan que hay en el mundo unas 6.809, el 90% de las cuales cuenta con menos de 100.000 ciudadanos que las usen; de estas, unas 357 cuentan con menos de 50, y 46 con solo un hablante nativo. La colonización llevó a que se extinguieran 52 de las 176 lenguas aborígenes norteamericanas y 31 de las 235 australianas.

Según el profesor Bill Sutherland, de la Universidad de East Anglia (Inglaterra), al comparar el riesgo que corren los idiomas y los animales, se observa que entre los primeros hay una proporción mucho más alta “en grave peligro”, “en peligro” o “en situación vulnerable”. Luego añade: “El peligro que acecha a mamíferos y aves es bien conocido, pero el que afrontan las lenguas es mucho mayor”.

Tan solo en México han desaparecido muchas lenguas, y actualmente se hablan 66 lenguas autóctonas, como el náhuatl, maya, purépecha, otomí, zapoteco, tzotzil, entre otras. Y en América del sur, otras más, que lejos de mirarlas con desprecio deberíamos interesarnos en ellas. ¿Conoces tú algunas de esas lenguas? Muchos estamos estudiando algunas lenguas autóctonas que nos revelan una cultura diferente y hermosa. ¿Y tú cual estás aprendiendo? ¿Por qué lo haces?

Fuente: Planeta curioso

Sigue leyendo...

No aprendemos de los errores, sino de los aciertos


Equivocarse es humano pero no nos sirve de mucho, porque de lo que aprendemos es de los aciertos. Esto es lo que sugieren los resultados de una investigación sobre el cerebro realizada por científicos del MIT, en la que se constató que dos regiones cerebrales concretas se activan sólo cuando hacemos las cosas bien, y no cuando las hacemos mal. Dado que las áreas activas están vinculadas con el aprendizaje y la memoria, los científicos afirman que sólo aprenderíamos de los aciertos.


Tropezar dos veces en la misma piedra es, al parecer, inevitable, al menos desde el punto de vista del cerebro. Esto es lo que sugieren los resultados de una investigación realizada por científicos del Picower Institute for Learning and Memory del MIT.

Earl K. Miller, profesor de dicho instituto, y sus colaboradores, Mark Histed y Anitha Pasupathy, consiguieron generar por vez primera una instantánea del proceso de aprendizaje de unos monos.

En esta imagen se pudo ver cómo las células individuales del cerebro no responden igual ante la información sobre una acción correcta que ante la información sobre una acción errónea.

Según explica el profesor Miller en un comunicado emitido por el MIT, lo que se ha demostrado es que las células del cerebro, cuando una acción genera un buen resultado, se sincronizan con lo que el animal está aprendiendo. Por el contrario, después de un error, no se produce ningún cambio en el cerebro ni se transforma en nada el comportamiento de los animales.

Esta investigación ayudaría a comprender mejor los mecanismos de plasticidad neuronal activados como respuesta al entorno, y tendría implicaciones para el entendimiento de cómo aprendemos, y también en la comprensión y el tratamiento de los trastornos de aprendizaje. La plasticidad neuronal es la capacidad del cerebro de cambiar a partir de la experiencia.

A los monos estudiados se les asignó la tarea de mirar dos imágenes alternantes en la pantalla de un ordenador. Cuando aparecía una de ellas, los monos eran recompensados si giraban su mirada hacia la derecha; cuando aparecía la otra imagen, los monos eran recompensados si miraban a la izquierda.

Los animales fueron tanteando, por el sistema de “prueba y error”, para descubrir qué imágenes exigían mirar en qué dirección.

Gracias a las mediciones realizadas entretanto en sus cerebros, los investigadores descubrieron que, dependiendo de si las respuestas de los monos eran correctas o incorrectas, ciertas partes de sus cerebros “resonaban” con las implicaciones de sus respuestas, durante algunos segundos.

Así, la actividad neuronal que seguía a una respuesta correcta y su recompensa correspondiente ayudaban a los monos a realizar mejor la siguiente tarea.

Por tanto, explica Miller, justo después de un acierto, las neuronas procesaban la información más deprisa y más efectivamente, y el mono tendía más a acertar la siguiente respuesta.
Sin embargo, después de un error no había mejoría alguna en el desempeño de las tareas. En otras palabras, sólo después del éxito, y no de los fracasos, tanto el comportamiento de los monos como el procesamiento de información de los cerebros de éstos mejoraron.

Según explican los científicos en la revista especializada Neuron-9 , para aprender de la experiencia se necesita saber si una acción pasada ha producido un buen resultado.

Se cree que la corteza prefrontal del cerebro y los ganglios basales juegan un importante papel en el aprendizaje de las relaciones entre estímulo y respuesta.

La corteza prefrontal del cerebro dirige los pensamientos y las acciones de acuerdo con objetivos internos, mientras que los ganglios basales están relacionados con el control motor, la cognición y las emociones.

Gracias a la presente investigación se sabe ahora, además, que ambas áreas cerebrales cuentan con toda la información disponible para llevar a cabo las conexiones y ordenaciones neuronales necesarias para el aprendizaje.

Por otro lado, hasta ahora se sabía que los ganglios basales y la corteza prefrontal están conectados entre sí y con el resto del cerebro, y que nos ayudan a aprender las asociaciones abstractas mediante la generación de breves señales neuronales, cuando una respuesta es correcta o incorrecta.

Pero, hasta ahora, no se había podido entender cómo esta actividad transitoria, que se produce en menos de un segundo, podía influir en acciones realizadas a continuación.

Gracias a este estudio, los investigadores descubrieron actividad en muchas neuronas dentro de ambas regiones del cerebro, como respuesta a la entrega o no de la recompensa. Esta actividad duró varios segundos, hasta la siguiente prueba.

Las respuestas de las neuronas de los monos fueron, por otra parte, más fuertes si en la prueba inmediatamente anterior habían sido recompensados, y más débiles si en la prueba anterior se habían equivocado.

Por último, tras una respuesta correcta, los impulsos eléctricos de las neuronas, tanto en la corteza prefrontal como en los ganglios basales, fueron más fuertes y transmitieron más cantidad de información.

Según Miller, esto explicaría porqué, en un nivel neuronal, tendemos a aprender más de nuestros aciertos que de nuestros fallos.

Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

Ya conocemos la "identidad" del virus del VIH


Un grupo de científicos descifró el mapa genético completo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)


La investigación, realizada por expertos de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), fue publicada en la revista especializada Nature y permitiría a los científicos acceder a información hasta ahora oculta sobre el virus del SIDA.

Se espera que este avance permita entender mejor cómo actúa el virus y acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos contra esta enfermedad hasta ahora incurable.

El procedimiento también podría servir para tratar otros virus, como el de la influenza y los microorganismos que causan el resfrío común, informaron los expertos.

En el artículo de la revista Nature, afirman que "los virus de ARN de una sola hebra (como el VIH) abarcan una amplia gama de agentes infecciosos que causan el resfrío común, el cáncer, el SIDA y otras enfermedades graves".

El VIH transporta su información genética con una estructura más complicada que la de otros virus. Al igual que la influenza, la hepatitis C y la poliomielitis, usa el ARN en lugar del ADN para transportar su información.

La información del ADN –que tiene dos hebras- es relativamente fácil de decodificar, pero la del ARN (ácido ribonucleico), de una sola hebra, es mucho más difícil.

Fuentes de ONUSIDA, el programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA, saludaron la noticia y dijeron que "todo descubrimiento científico que eche luz sobre cómo se estructura el virus del VIH es un paso importante. Cuanto más sepamos sobre el carácter del virus, más cerca estaremos de encontrar una cura y desarrollar nuevos tratamientos para combatir la infección"

Por consiguiente, el haber descifrado el genoma completo permite acceder a nueva información y podría dar claves sobre el modo de operar del virus.

"Estamos esperanzados de que esto abra muchas oportunidades nuevas para el descubrimiento de medicamentos", dijo Kevin Weeks, quien dirigió el estudio. "Tenemos una lista enorme de cosas que podemos intentar", añadió.

"Hay demasiada estructura en el genoma de ARN del VIH, que jugaba anteriormente un papel casi desconocido en la expresión del código genético".

El equipo desarrolló un nuevo método químico llamado SHAPE, que crea una imagen de las formas y pliegues de las hebras de ARN.

Los investigadores anunciaron que esperan utilizar esta información para ver si pueden realizar pequeñas modificaciones al virus. "Estamos empezando a entender trucos que el genoma usa para evitar ser detectado por el huésped", dijo el profesor Ron Swanstrom, otro de los autores.

Actualmente hay en el mercado más de 20 medicamentos contra el VIH, y se necesitan varias combinaciones para mantener al virus bajo control. Además, muchas cepas que resisten los antivirales antiguos.

Weeks manifestó que la nueva técnica de obtención de imágenes ayudará a los investigadores a buscar nuevos enfoques, como el llamado "Sirna", que detiene el funcionamiento del ARN y puede interferir en las células defectuosas o las bacterias y virus.

Varias compañías farmacéuticas ya están trabajando sobre el uso de este enfoque.

Fuente: BBC Mundo

Sigue leyendo...

La molécula tóxica que orienta a las aves


Un equipo de investigadores ha revelado que una molécula tóxica, de la cual se sabe que daña las células y causa enfermedades, también podría ejercer un papel fundamental en la migración de las aves. La molécula, un superóxido, está propuesta como una pieza fundamental en el misterioso mecanismo que permite a las aves "ver" el campo magnético de la Tierra.


El criptocromo es un fotorreceptor de luz azul que se encuentra en los vegetales y en los ojos de aves y de otros animales.

Klaus Schulten, de la Universidad de Illinois, fue el primero en proponer (en el año 2000) que esta proteína era un componente fundamental del sentido geomagnético de las aves, lo cual fue corroborado más tarde por evidencias experimentales. Él hizo esta predicción después de que, junto con sus colegas, descubriera que los campos magnéticos pueden influir en las reacciones químicas si éstas se dan lo bastante rápido como para ser gobernadas sólo por la mecánica cuántica.

Los cambios en el campo electromagnético, como los experimentados por un ave cuando varía su dirección de vuelo, parecen alterar una brújula bioquímica en el ojo, permitiendo al ave ver si su dirección corresponde al norte o al sur.

Antes de que se abriera esta línea de investigación, se pensaba que eso era imposible debido a que los campos magnéticos interactúan muy débilmente con las moléculas. Dichas reacciones químicas involucran la transferencia de electrones, lo que conlleva a la libertad de giro de los espines de electrones. Estos espines se comportan entonces como una brújula.

Otros investigadores ya habían descubierto que el criptocromo, actuando a través de sus propios espines moleculares, atrae a un "socio" de reacción que funciona en el llamado espín cero. Se ha sugerido que el oxígeno molecular es ese socio. Los científicos creen que el socio en la reacción no es la benigna molécula de oxígeno que todos respiramos, sino un superóxido al que podríamos ver como un primo y que se caracteriza, entre otras cosas, por ser una molécula de oxígeno cargada negativamente.

El hecho de que un superóxido, con su toxicidad, funcione adecuadamente como un socio de reacción, puede resultar un tanto llamativo. Pero en el fondo tiene su lógica. El cuerpo tiene muchos mecanismos para reducir las concentraciones de superóxido y evitar sus efectos dañinos. Y esto resulta útil también para el sistema de la brújula, ya que la molécula debe estar presente a bajas concentraciones, pero no demasiado, para que la brújula bioquímica funcione eficazmente.

Por otra parte, la toxicidad del superóxido podría también explicar por qué los humanos no tenemos la misma habilidad de las aves para ver el campo electromagnético de la Tierra.

Fuente: Universidad Illinois

Sigue leyendo...

Aplicación automática de medicamentos a células específicas

Ahora es posible diseñar recipientes diminutos del tamaño de un virus para inyectar fármacos y otros materiales con casi un cien por cien de eficiencia a las células deseadas en el torrente sanguíneo.

Según un nuevo estudio de la Universidad Cornell, la técnica podría ser utilizada algún día para inyectar vacunas, medicamentos, o material genético con el objetivo de tratar el cáncer y diversos trastornos sanguíneos e inmunitarios.


"Este estudio amplia mucho el abanico de terapias", señala Michael King, profesor de ingeniería biomédica de la Universidad Cornell, coautor del estudio junto a Zhong Huang, antes en esta universidad y ahora en la Escuela de Medicina de la Universidad de Shenzhen, en China. Con el nuevo método, es posible enviar a un blanco específico casi cualquier fármaco o material genético que se pueda encapsular.

La técnica envuelve el rellenar los recipientes diminutos hechos de lípidos, o cápsulas de tamaño nanométrico, con una carga molecular y recubrir las cápsulas con proteínas adhesivas llamadas selectinas, que se enlazan de manera específica a las células diana.

El estudio muestra que, ya que sólo las células diana "ingieren" el contenido de las nanocápsulas, la técnica podría reducir grandemente los efectos secundarios adversos de algunos fármacos.

En un trabajo previo, King mostró cómo las células cancerosas en metástasis que se encuentran circulando en el torrente sanguíneo pueden adherirse a dispositivos recubiertos con selectina que contienen una segunda proteína que programa a las células cancerosas para autodestruirse.

El presente estudio demuestra que el material genético puede ser liberado con precisión en células blanco, logrando la desactivación de genes específicos y que se interfiera así con procesos que desencadenan la enfermedad.

Los investigadores llenaron nanocápsulas con ARN especialmente preparado y las adaptaron para adherirse a células específicas. Cuando las células diana "ingirieron" las cápsulas, el ARN desactivó un gen que codifica una enzima que contribuye a la degradación del cartílago en la artritis.

De un modo similar, el método podría ser usado, entre otras aplicaciones, para aplicar a las células específicas fármacos de quimioterapia, moléculas que mitigan trastornos autoinmunes, y los antígenos de una vacuna a los glóbulos blancos.

Fuente: Amazings

Sigue leyendo...

Científicos españoles contra el cancer de piel



Investigadores del Grupo de Melanoma en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas han logrado que las células del melanoma humano --causante del cáncer de piel-- se "autodestruyan" al activar de manera simultánea dos programas de muerte celular: la apoptosis y la autofagia, según afirman los resultados del estudio publicados en la revista 'Cancer Cell'.


"Sospechábamos que las células de melanoma expresaban otras alteraciones además de los ya conocidos defectos en el proceso de apoptosis. Previamente ya habíamos descrito varios compuestos capaces de activar la apoptosis en células de melanoma. Desafortunadamente estos tratamientos tenían importantes efectos secundarios o no eran suficientemente potentes contra las metástasis", explicó la directora del grupo del CNIO, María S. Soengas.

Dada la "poca efectividad" de los fármacos actuales, los investigadores decidieron explorar otros mecanismos de supervivencia y muerte celular, y en concreto la autofagia, un proceso que recibe su nombre precisamente por la capacidad de algunas células de "autocanibalizarse", explicaron desde el CNIO.

El melanoma es un tipo de cáncer "muy agresivo", con un pronóstico "desalentador", pues cuando es metastático la esperanza de vida de los pacientes "no suele superar los diez meses", afirmaron. El problema es que este tumor "se caracteriza por presentar numerosas alteraciones genéticas que dificultan la destrucción de las células tumorales con los tratamientos convencionales: inmunoterapia, quimioterapia y radioterapia", señalaron.

En este sentido, el estudio no sólo ha descrito una nueva vía de tratamiento --la autofagia--, sino que además ha identificado un agente químico "capaz de desencadenar una autodegradación masiva de las células del melanoma". Se trata de una molécula sintética perteneciente al grupo de ARN de doble cadena (dsRNA, por sus siglas en inglés): un polímero de poli-inosina/acido policitidílico (pIC).

Los dsRNA se pueden encontrar en algunas células infectadas con virus, en las que se reconocen para activar el sistema inmune. Sin embargo, las células de melanoma no forman parte del sistema inmunitario, ni su función es responder a infecciones virales. Partiendo de este punto, los investigadores del CNIO introdujeron este pIC en las células del melanoma mediante nanocomplejos con un policatión denominado polietilenimina (PEI).

El trabajo publicado por 'Cancer Cell' demuestra que las células del melanoma poseen receptores de dsRNA, pero no pueden tolerar estas moléculas de pIC-PEI, de tal modo que se autodegradan. "El complejo pIC-PEI", destacó Soengas, "presenta importantes ventajas sobre otros agentes anticancerígenos. Por una parte, pIC-PEI induce tanto la autofagia como la apoptosis, mientras que otros fármacos activan --y de modo parcial-- sólo uno de estos programas".

Asimismo, "demostramos que en modelos experimentales pIC-PEI es capaz de bloquear el crecimiento metastático de los melanomas sin inducir efectos secundarios. Sin embargo, aún queda mucho camino que recorrer antes de poder trasladar estos descubrimientos a la clínica. Uno de nuestros siguientes objetivos será el de mejorar la eficacia y la administración de pIC-PEI in vivo", aseguró esta experta.

Fuente: Europapress

Sigue leyendo...

Imagenes cachondas XVI


























Sigue leyendo...

 
©2009 el laboratorio de darwin | by TNB