Curiosidades XV


Cómo romper la barrera del sonido …en tu propia casa:

Tal vez creamos que el romper la barrera del sonido está reservado para aviones tipo Concorde o jets de 20 millones de dólares, pero el hecho es que se podemos experimentar la explosión sónica en nuestras propias casas; de hecho, probablemente lo hayamos visto antes, sin darnos cuenta.

Tan solo se necesita un látigo. No, por favor no lo uses para lastimar a nadie, pero el hecho es que al moverlo, sacudirlo fuertemente causa un fuerte sonido. Eso, de hecho, es una explosión sónica debido al terminar el movimiento ondulado en la punta del objeto, este se mueve tan rápido que rompe la barrera del sonido.

El látigo fue el primer objeto creado por el hombre que rompió la barrera del sonido. Científicos alrededor de los 1900 se preguntaron la causa del sonido, 20 años más tarde, por medio de fotografía de alta velocidad, se reveló que efectivamente se trata de una explosión sónica.

Aunque normalmente se recuerda en contextos de domadores de circos, ganado o domadores, también están bastante relacionados con íconos de la cultura popular como Indiana Jones, El Zorro o Simon Belmont de Castlevania


El que engaña es el mas engañado


Parece que se ha puesto de moda entre programas de televisión españoles el engañar a otros medios de comunicación. El último en entrar al ruedo es el programa El Hormiguero que mandó unas fotos de OVNIs a la revista Más Allá quienes la publicaron, logrando “colársela”.

Acto seguido hablan y cuestionan la credibilidad de la revista, mencionan cómo publican lo que sea sin verificar la realidad o procedencia de las fotografías que ellos enviaron. No sin antes burlarse y reírse de los disparates publicados.

Hasta ahora todo bien, aquí mismo hemos mencionado bastantes veces las ridiculeces publicadas en medios impresos o mencionadas en programas de televisión. ¿Pero cómo es posible que los presentadores critiquen o cuestionen la credibilidad de una revista mientras los tres lleven una Power Balance en sus respectivas muñecas?


¿Quién es el engañado aquí? Es fácil hacer caer en estas a una revista de OVNIs, ¿no?

¿Con qué calidad moral pueden estos tres presentadores ir de policías de la credibilidad y el rigor? — ¿cómo pueden condenar el engaño, la información no contrastada, los datos “fantásticos” y pseudo-ciencia para vender?, si es exactamente lo mismo que hacen los responsables de la Power Balance y en lo que cae cualquier personaje público cuando decide usarla en un medio masivo.

Todo un EPIC FAIL para El Hormiguero.


Fuentes: Alt1040

Sigue leyendo...

Descubren el mecanismo de la inmunidad al VIH


Un equipo de científicos en Massachusetts descubrió el gen por el cual en algunas personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se demora o nunca ocurre el desarrollo del sida.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) , la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts (MGH) indicaron en un comunicado que el hallazgo podría llevar al desarrollo de vacunas que causen una reacción de inmunidad similar en los individuos con VIH.

Cuando las personas se infectan con el VIH habitualmente es cuestión de meses para que desarrollen plenamente el síndrome de inmunodeficiencia humana si no hay antes una intervención con medicamentos.
.
Pero en aproximadamente una de cada 200 personas con VIH esa evolución no ocurre.

Desde fines de la década de 1990 los investigadores encontraron que un alto porcentaje de personas con inmunidad natural al VIH son portadoras de un gen llamado HLA B57, y el equipo de Massachusetts reveló ahora el efecto que contribuye a la capacidad de ese gen para conferir inmunidad.

El equipo encabezado por Arup Chakraborty del MIT, y Bruce Walker, del MGH, encontró que el gen HLA B57 hace que el cuerpo produzca células blancas T más fuertes, que ayudan a defender el organismo de los invasores infecciosos.

Los pacientes con ese gen tienen un número mayor de células T que se adosan firmemente a más piezas de la proteína del VIH que en las personas que no tienen ese gen.

Esto hace que las células T tengan más probabilidades de reconocer las que expresan proteínas del VIH, incluidas las versiones mutadas que surgen durante la infección.

Este efecto, explicaron los científicos en un artículo de la revista Nature, contribuye a un control superior de la infección del VIH, y de cualquier otro virus que evolucione rápidamente, pero también hace que estas personas sean más susceptibles a enfermedades autoinmunes, es decir, aquellas en las cuales las células T atacan a las células del propio cuerpo.

Walker, director del Instituto Ragon y profesor en la Escuela de Medicina de Harvard, dijo que el descubrimiento de este mecanismo podría llevar al desarrollo de vacunas que provoquen la misma respuesta al VIH que los individuos con el gen HLA B57 dan por sí mismos.

Fuente: Nature

Sigue leyendo...

Graban a una medusa abisal gigante


La Stygiomedusa gigantea fue captada por las cámaras de video gracias a un vehículo operado a distancia. La medusa tiene una campana en forma de disco que puede alcanzar a hasta un metro de diámetro, y cuatro brazos que se extienden hasta los seis metros(ver video al final de la noticia)

Esta medusa ha sido vista 114 veces en los 110 años en que se sabe de su existencia.

El profesor Mark Benfield, de la Universidad del Estado de Louisiana, en Baton Rouge, Estados Unidos, se topó con la creatura como parte del "Proyecto Serpiente", una colaboración entre biólogos marinos y compañías energéticas, incluyendo BO, Shell, Chevron y Petrobras, que trabajan en el sur de México.

La utilización de los vehículos operados a distancia, proporcionados por las compañías de gas y petróleo, les permite a los científicos explorar el fondo del océano en mayor detalle, incluyendo dos capas en particular: una, entre 200 y 1.000 metros y, la segunda, entre 600 y 3.600 metros de profundidad.

En un estudio parecido, los investigadores filmaron, recientemente, a uno de los peces más grandes del océano: el serpentino regaleco o pez remo (Imagen)

No se sabe mucho de la medusa, pero se estima que es uno de los mayores depredadores invertebrados en el ecosistema abisal.

Los avistamientos directos de estas creaturas desde sumergibles son poco frecuentes. La medusa gigante había sido captada en video por científicos que trabajaban frente a la costa Pacífico de Estados Unidos y por vehículos manejados a distancia frente a las costas de Japón.Sin embargo, ésta es la primera vez que la medusa gigante es filmada en el Golfo de México.

Los investigadores registraron cuatro encuentros casuales con la medusa gigante entre 2005 y 2009, durante el trabajo submarino de rutina que las compañías deben llevar a cabo con sus estructuras sumergidas.

La filmación permite apreciar la púrpura rojiza de la medusa a profundidades que van desde los 996 metros a los 1747.

Los científicos observaron a la medusa adhiriéndose al equipo submarino utilizando sus largos brazos planos.

Estos brazos carecen de tentáculos con aguijón, y los científicos no están muy seguro de su función.

Algunas teorías afirman que son utilizados para envolver y atrapar la presa. Esto parecería explicar por qué la medusa se aferraba a las estructuras artificiales.

En una de las filmaciones, un científico captó también a un pez nadando dentro de la medusa y muy cerca de la campana . Se cree que se trata del pez Thalassobathia pelagica un pez raro que tiene un relación simbiótica con el invertebrado.

Al nadar dentro de la medusa, el pez se puede alimentar de los restos de comida y contar con cierto nivel de protección.

Antes de estas observaciones, ni la Stygiomedusa gigantea ni el Thalassobathia pelagica habían sido vistos en el Golfo de México.

Examinando estudios previos y registros de la medusa, los científicos confirmaron que la especie se había propagado, con registros de avistamientos en todos los océanos, excepto en el Ártico.

El estudio representa un primer intento de una síntesis global de su distribución.

El profesor Benfield y su equipo esperan que, con el tiempo y otros avistamientos, quede todo revelado respecto a este gigante y las creaturas con que comparte el fondo de los mares.

El estudio será publicado en el informativo de la Asociación de Biología Marina del Reino Unido.

VIDEO:


Fuente: BBC

Sigue leyendo...

"Parón temporal" de El laboratorio


Hola a todos los lectores asiduos de El laboratorio, queremos pedir disculpas por el tiempo que ha estado esto sin actualizar pero muy a nuestro pesar el blog va a estar actualizado muy esporadicaménte debido a dos factores principales, el primero es que tanto Càmarú como yo (P.Josh) nos encontramos en la recta final del cuatrimestre universitario lo que implica un último empujón dedicado exclusivamente al estudio y el segundo factor y no por ello menos importante es que a pesar de que el número de lectores por Feedburn es cada vez mayor, al igual que las visitas, la participación de nuestros seguidores es cada vez menor hasta el punto de que en los dos últimos meses solo hemos tenido un par de comentarios de viejos conocidos (a los que agradecemos eternamente su interés) y una buena tanda de comentarios de los mundialmente conocidos como TROLLS.
Como todos sabréis, un blog es algo que se hace " por amor al arte" ya que personalmente nosotros realizamos esto por vosotros y por la ciencia, para difundir las últimas y mas importantes noticias, y nuestro mejor "sueldo" son vuestros apoyos y comentarios que nos aportan ganas y motivación para seguir con este trabajo.

Por esos dos factores citados vamos a seguir publicando noticias en el blog para nuestros seguidores asiduos y para que la divulgación de la ciencia no caiga en un pozo, pero nuestro ritmo de actualización será más pausado al menos hasta junio.

De nuevo, muchísimas gracias del Laboratorio de Darwin por estar ahí y hacer esto posible

Sigue leyendo...

Más Datos Sobre el Origen de la Malaria


La malaria, enfermedad transmitida por mosquitos, es una constante amenaza para la humanidad. Recientemente, un equipo internacional de científicos ha rastreado los orígenes más tempranos de este mal, con miras a obtener datos reveladores que ayuden a combatirlo de manera más eficiente.



En el estudio, que es el mayor de su tipo, el profesor Ananias Escalante, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Arizona, junto con colegas de 15 importantes instituciones de otros países, rastreó los orígenes del Plasmodium falciparum, la especie de protozoo que causa la mayoría de los casos de malaria humana.

"Esta investigación es un ejemplo de nuestro objetivo a largo plazo: establecer puentes entre la perspectiva antropológica, la epidemiológica, la ecológica y la biológica evolutiva, para abordar el origen y la dinámica de las enfermedades infecciosas," explica Escalante.

El equipo examinó la causa inicial de la malaria entre poblaciones de chimpancés, el primate más cercano a nosotros, porque los agentes infecciosos a menudo son oportunistas y, con el transcurso del tiempo, pueden llegar a pasar de una especie a otra, con consecuencias devastadoras.

Los resultados de este estudio sugieren que el P. falciparum no se originó en los chimpancés (Pan troglodytes), sino en los bonobos (Pan paniscus), de donde saltó a los humanos.

Los bonobos pueden estar infectados con malaria, pero aparentemente sin enfermar de la misma.

Es muy importante conocer a fondo el origen exacto de la malaria, porque, tal como señala Sudhir Kumar, los orígenes de las enfermedades humanas son una información decisiva para descifrar los factores genéticos y sociales que hacen posible tales saltos de una especie a otra.

Armado con la nueva información, el equipo espera utilizarla en la lucha actual contra la malaria. Con un conocimiento detallado de los fundamentos genéticos de la enfermedad, es posible identificar los genes responsables de que el sistema inmunitario humano sea eludido, o guiar el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento para esta severa y persistente enfermedad.

Sigue leyendo...

Antihipertensivos frenan la metástasis del cancer de mama


Un equipo de científicos del Centro Médico Queen, de la Fundación NHS del Hospital Universitario de Nottingham, en Reino Unido, han descubierto que una familia de fármacos utilizada para combatir la hipertensión arterial, los beta-bloqueantes, pueden ayudar a frenar la metástasis del cáncer de mama que hace que el tumor se extienda a otras partes del organismo.

Según los resultados de esta investigación, que han sido presentados en la Conferencia Europea de Cáncer de Mama celebrada en Barcelona, en los pacientes que fueron tratados con estos fármacos --que actúan bloqueando hormonas que permiten la extensión de las células cancerígenas-- se redujo de forma "significativa" la aparición de metástasis y, con ello, se mejoró su supervivencia en comparación con aquellos que no los recibieron.

El estudio, que se llevó a cabo en colaboración con expertos de la Universidad de Witten (Alemania), contó con un total de 466 pacientes con cáncer de mama que se dividieron en tres grupos: las que ya estaban en tratamiento contra la hipertensión con beta-bloqueantes, las que se trataban la hipertensión con otros fármacos, y las que no padecían hipertensión y, por tanto, no tomaban tratamiento para ella.

De este modo, en el grupo de pacientes que tomaba beta-bloqueantes, formado por 43 pacientes, fue donde se observó una reducción significativa tanto en la aparición de metástasis como de recurrencias locales. En estas pacientes también se observó una reducción del 71 por ciento del riesgo de muerte por cáncer de mama en comparación con el resto de grupos.

Además, como explicó el doctor Des Powe, autor principal del estudio, detectaron la presencia de un receptor de beta-bloqueantes, el beta-2AR, que podría ser un biomarcador para predecir la respuesta clínica al tratamiento con estos fármacos, aunque "no se observó una correlación directa entre la presencia de este receptor y la respuesta al tratamiento".

Estudios anteriores ya habían demostrado que los beta-bloqueantes actúan contra diversos tipos de cáncer, debido a que los altos niveles de hormonas del estrés presentes en el tumor incrementan la proliferación de las células y la migración de las mismas (movimiento de las células a otras zonas del cuerpo).

"Estos efectos inducidos por las hormonas del estrés norepinefrina y epinefrina, actúan sobre los receptores diana específicos de forma similar a una llave en una cerradura", explicó Powe, quien precisó que este último hallazgo ha intentado "trasladar estos resultados de laboratorio a la investigación clínica".

El siguiente paso es investigar las dosis y los efectos secundarios en futuros ensayos clínicos, así como también "habrá que ver si se podrían administrar los beta-bloqueantes como tratamiento adicional a las terapias para el cáncer de mama ya existentes, utilizando un fármaco bien establecido, seguro y barato".

Fuente: Europapress

Sigue leyendo...

Almacenar electricidad en papel


El ingeniero Yi Cui de la Universidad de Stanford ha encontrado una manera barata y eficiente de fabricar supercondensadores y baterías de papel ligeros; simplemente zambullendo papel ordinario en una tinta especial con nanopartículas.

Aunque la tecnología todavía es nueva, el equipo de Cui vislumbra ya numerosos usos funcionales para sus inventos. Las casas del futuro podrían algún día ser empapeladas con papel capaz de almacenar energía.

Los ingredientes principales para desarrollar estos productos de alta tecnología no son visibles para el ojo humano. Se trata de nanoestructuras, que pueden ensamblarse de maneras que les permiten transportar electricidad y por tanto son capaces de aportar soluciones a varios problemas con los que se enfrentan los dispositivos de almacenamiento de carga eléctrica disponibles actualmente en el mercado.

Cui, profesor de ingeniería y ciencia de los materiales en la Universidad de Stanford, dirige un grupo científico que investiga nuevas aplicaciones de materiales trabajados a nanoescala. Su objetivo no sólo es proporcionar respuestas a las preguntas teóricas, sino también buscar aplicaciones prácticas. Recientemente, este equipo también ideó una forma más fácil de convertir al algodón o al poliéster convencionales en tejidos textiles conductores de electricidad, capaces de servir también como pilas recargables.

Aunque los dispositivos para el almacenamiento de la energía eléctrica han recorrido un largo camino de progreso desde que Alessandro Volta presentó la primera pila eléctrica del mundo en 1800, la tecnología está afrontando ahora una nueva revolución.

Los métodos actuales para fabricar dispositivos de almacenamiento de electricidad pueden ser caros y presentar riesgos para el medio ambiente. Los propios productos tienen limitaciones evidentes de eficiencia. Por ejemplo las pilas de ión-litio convencionales tienen una capacidad limitada de almacenamiento, y los condensadores tradicionales proporcionan una gran potencia pero a expensas de su capacidad de almacenamiento.

Con un poco de ayuda de los nuevos avances científicos, las baterías del futuro podrían presentar un aspecto totalmente diferente al de las voluminosas unidades de metal tan típicas hoy en día. La nanotecnología puede mejorar los dispositivos de almacenamiento de electricidad tanto desde el punto de vista económico como desde el técnico.

Fuente: Science News

Sigue leyendo...

Einstein tenía razón: la gravedad altera el tiempo


A pesar de que los experimentos con cohetes y aviones han demostrado una predicción fundamental de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, la de que la gravedad hace que los relojes se atrasen, en un nuevo experimento mediante un interferómetro de átomos se ha conseguido medir este atraso con 10.000 veces más precisión que antes, ratificando así con la máxima exactitud posible lo que Einstein predijo.

Tal como señala el físico Holger Müller, de la Universidad de California en Berkeley, este nuevo resultado muestra una vez más cuán bien la teoría de Einstein describe el mundo real.

Este experimento demuestra que la gravedad cambia el flujo del tiempo, un concepto fundamental de la teoría de la relatividad general. El fenómeno es descrito a menudo como un corrimiento hacia el rojo por efecto de la gravedad, porque las oscilaciones de las ondas de luz se atrasan (se vuelven más rojas) cuando sufren el tirón de la gravedad.

Müller comprobó la teoría de Einstein utilizando un principio de la mecánica cuántica, el de que la materia es tanto una partícula como una onda.

Los átomos de cesio usados en el experimento pueden ser representados como ondas de materia que oscilan una cantidad determinada de veces.

Cuando la onda de materia del cesio entra en el experimento, se encuentra con un destello de luz láser cuidadosamente ajustado. Las leyes de la mecánica cuántica entran en escena, y cada átomo de cesio penetra en dos realidades alternas. En una, el láser ha desplazado al átomo una décima de milímetro hacia arriba, dándole un pequeño empujón hacia fuera del campo gravitatorio de la Tierra. En la otra, el átomo permanece en su sitio, dentro del pozo gravitatorio de la Tierra, donde el tiempo fluye más lentamente.

A pesar de que la frecuencia de las ondas de materia del cesio es muy alta como para ser medida, Müller y sus colegas usaron la interferencia entre las ondas de materia del cesio en las realidades alternas para medir las diferencias resultantes entre sus oscilaciones, y por tanto el corrimiento hacia el rojo.

Fuente: Science News

Sigue leyendo...

El LHC a plena potencia


La Tierra podría ser de nuevo testigo del 'Big Bang' a partir de

este martes, momento en que la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) intente producir las primeras colisiones de partículas de siete teraelectronvoltios (TeV) de energía, un nuevo récord mundial en el LHC, aunque los resultados "más interesantes" llegarán en dos ó tres años, según adelantó el investigador del grupo de Física de Partículas del CIEMAT, Jesús Puerta Pelayo.

El LHC es el acelerador de partículas más grande del mundo, cuya principal investigación gira en torno a la búsqueda de la 'partícula de Dios' o 'Bosson de Higgs', que podría explicar el origen del Universo.


En este sentido, Puerta afirmó que cada vez que se producen colisiones de mayor energía en el Gran Colisionador de Hadrones o LHC el mundo se acerca un poco más a conocer lo que fue el 'Big Bang'. "De forma inmediata no se espera ningún resultado relevante porque su estudio es algo lento. La mayor parte de colisiones van a producir resultados conocidos, Física ya estudiada con otros aceleradores y esperamos sucesos de interés en al menos uno ó dos años", indicó.

Concretamente, el CERN ha fijado la fecha para el comienzo del programa de investigación, con este primer intento de producir colisiones de alta energía. "Aún tenemos trabajo por delante antes de las colisiones. El simple alineamiento de los haces es un gran reto en sí mismo: es como lanzar dos alfileres a ambos lados del Atlántico y hacerlos chocar entre sí a mitad de camino", explicó el director de la división de tecnología de aceleradores, Steve Meyer.

De hecho, Puerta señaló que el LHC ha sido diseñado para operar con altas energías "muy superiores" a las que trabaja actualmente, hasta los 14 TeV, que se espera alcanzar en un par de años. Además, comentó que el LHC consta de un anillo de 27 kilómetros y que, antes que éste, hay otros más pequeños y que forman una cadena, donde comienzan a acelerarse las partículas.

Posteriormente, son inyectados en el acelerador grande. "A principios de marzo se consiguieron en el anillo grande aumentar la energía de los protones hasta 3,5 TeV, primera vez a esas energías. Ahora hay dos haces a esa energía y cuando choquen la energía será el doble, 7 TeV", detalló el investigador español.

Concretamente, explicó que lo que hace acelerar las partículas son los campos magnéticos generados por los imanes que tiene el LHC, en torno a 1.800 imanes superconductores que operan hasta 271 grados bajo cero. Estos se reparten el trabajo, van impulsando las partículas y después hay imanes que lo mantienen en una trayectoria.

"Lo que acelera a los protones son los campos eléctricos. Las partículas cargadas en un campo eléctrico se aceleran, sufre una fuerza que le acelera en su camino. Eso a lo bestia es el LHC, que tiene montones de campos eléctricos que van dando empujoncitos a las partículas, que lo que hacen es curvarlas y mantenerlas en una trayectoria curvada", agregó el experto.

Desde la primera semana de marzo, el acelerador LHC funciona con los haces de protones circulando de manera estable a 3,5 TeV de energía, la más alta alcanzada en una máquina de estas características, para poner a punto los sistemas de control del haz y los sistemas de protección de los detectores de las partículas secundarias.

"Poner a funcionar LHC no es simplemente girar una llave. El acelerador está funcionando bien, pero aún queda mucho trabajo de puesta a punto por delante, y tenemos asumir que el primer intento de producir colisiones será simplemente un intento. Puede llevarnos horas o incluso días el conseguirlo", añadió el director general del CERN, Rolf Heuer.

De hecho, la última vez que el CERN encendió una máquina de estas características, Gran Colisionador de Electrones y Positrones o LEP en 1989, fueron necesarios tres días para producir las primeras colisiones desde el primer intento.

Sigue leyendo...

El timo de las pulseras "Power Balance"

Te imaginas una pulsera capaz de reducir el dolor, el estres, las lesiones deportivas y que encima mejora la resistencia. Seguramente esté pensando que esa joya debe valer miles de euros y que va a revolucionar la medicina… Pues mira por dónde sólo cuesta 35 euros.

Tras esta irónica entrada nos encontramos ante algo mucho más serio. Un timo de grandes dimensiones económicas para sus creadores claro está. Las famosas Power Balance, que así se llaman prometen cuantiosos beneficios. Pero el principal beneficio que describe al Power balance es que brinda al cuerpo un estado de armonía y equilibrio, la mayoría de las personas experimentan diversos grados en el aumento del equilibrio, de la fuerza, flexibilidad, resistencia, enfoque y coordinación o ritmo.




A pesar de que no deja de ser el viejo cuento de las pulseras energéticas, nos ha llamado la atención que esta reinvención ahonda más en las características típicas de estos productos mágicos: el uso de palabros y propiedades rimbombantes que suenan a última tecnología, a la par que se afirma que la “medicina oriental” lleva milenios utilizándolas (comodín donde los haya, este de las medicinas milenarias). Pero veamos en que consiste esta remodelada parafernalia de las pulseritas energéticas.

Básicamente, la explicación resumida de las pulseras holográficas consiste en que llevan unos hologramas en los que se han grabado frecuencias naturales que resultan beneficiosas para el cuerpo humano, el cual en estado sano posee una frecuencia específica entre 62 y 72 Hz, cuya alteración produce estados patológicos. Las frecuencias grabadas en el holograma equilibran esta frecuencia natural del ser humano, con lo que no solo sirven para mejorar el equilibrio, la fuerza y la elasticidad, sino que también curan dolores, estres, mareos, fatiga, etc.

Frecuencias beneficiosas

Según las webs que venden esta “tecnología”, la base de las pulseras consiste en un “holograma que funciona a través de frecuencias que se encuentran en nuestro ambiente natural de las cuales ya conocemos de sus efectos positivos en el campo de energía del cuerpo“.

¿Qué carajos significa esto? Algún distriubidor aclara un poco más, diciendo que “Power Balance es un holograma en el que se han incrustado frecuencias naturales halladas en la naturaleza“.

¿Estos señores de Power Balance saben que demonios es una frecuencia?. Según ellos, parece que la “frecuencia” es algún tipo de emisión beneficiosa, algo así como una “energía”, pero más moderna. Algo que además se puede “incrustar” en un holograma, ahí es nada…

Pues va a ser que no. La “frecuencia” no es ninguna emisión ultratecnológica. La frecuencia simplemente es una magnitud física, que señala la tasa de repetición de un fenómeno en una unidad de tiempo. Así, podemos decir que la frecuencia cardiaca de un humano sano es de 60 a 80 pulsaciones por minuto, que meteoritos de un metro de diámetro chocan contra la Tierra con una frecuencia de uno al año o que el motor de un vehículo se mueve a 4.000 revoluciones por minuto.

La fórmula general para calcular la frecuencia de un evento consiste en medir el tiempo entre dos repeticiones y hallar su inverso:cf56377ea780a8ce1586d2abed17482cDe esta forma, si un evento se repite cada 0,5 segundos, su frecuencia será 1/0,5 = 2 ciclos por segundo.

Según el sistema métrico internacional, la unidad de medida es el Herzio (Hz), que es el número de veces en que se repite el evento en un segundo. Una frecuencia de 20Hz, por lo tanto, tiene una repetición de 20 veces por segundo. Anteriormente se denominaba ciclos por segundo (cps), unidad que aún se emplea en ocasiones.

En el caso de las ondas (como las ondas en el agua, aire o la radiación electromagnética), la frecuencia es el número de oscilaciones (vibraciones completas) que efectúa cualquier partícula, del medio perturbado por donde se propaga la onda, en un segundo. Una vibración rápida corresponde a una frecuencia elevada, mientras que una vibración lenta corresponde a una frecuencia baja.



¿Que significa entonces eso de “incrustar una frecuencia”? Pues evidentemente, una total incorrección, por no decir un completo disparate, equivalente a “incrustar una longitud” o “incrustar un volumen”. Cuando decimos que algo “emite una frecuencia”, en realidad lo que se emite es una radiación, un sonido o una vibración de cualquier tipo, la cual tendrá unas características determinadas: una amplitud, una longitud de onda y una frecuencia.

Por eso, no se pueden emitir o grabar frecuencias “a secas”, de igual forma que no se pueden emitir o grabar longitudes o volúmenes “a secas”. A no ser, claro está, que los señores de Power Balance se refieran a que han grabado en el holograma un dibujo como el de la figura superior, la palabra “xx Hz” o el holograma de un rayo láser que tuviese dicha frecuencia. El problema es que solo podría “leerse” con otro laser de frecuencia similar, pero eso es otro cantar.

Hologramas emisores

Los charlatanes de Power Balance afirman que “cada objeto de este planeta tiene una frecuencia que puede medirse con exactitud, Albert Einstein sabía que todo en el universo emite una frecuencia única“. Típico ejemplo de magufología aplicada: mezclamos unos conceptos confusos con el nombre de un genio y parece que estamos revolucionando la física contemporánea.

Profundizando un poco, encontramos que los fundadores de la Compañía Power Balance, Troy y Josh Rodarmel explican que “un holograma puede almacenar más datos por centímetro cuadrado que otros materiales [...] mediante cálculos realizados por ordenador podríamos de una forma más barata incrustar las mismas frecuencias en los hologramas” y se quedaron tan anchos.

Efectivamente, en un holograma pueden grabarse datos, al igual que un papel, en un CD o en un DVD. La ventaja es que, a diferencia de estos medios, la holografía utiliza todo el volumendel material de almacenamiento, en lugar de únicamente de la superficie. Aunque por otro lado, para grabar una frecuencia tampoco hace falta mucha capacidad de almacenamiento, con escribir “72Hz” ya hemos terminado.

Ahora bien, pretender que al grabar “datos de frecuencia” en forma holográfica estamos produciendo un efecto sobre el organismo, sería el equivalente a decir que colgándonos del cuello un DVD en el que se encuentra grabado un documental sobre la vida de los tigres aumentamos nuestra agresividad y potencia física.

Resonando el biocampo

Por si todo esto fuera poco, los charlatanes de Power Balance hacen filigranas dialécticas para explicar el funcionamiento de estos hologramas emisores de energías naturales del cuerpo humano: “Power Balance no contiene ningún tipo de energía por si solo. Tus energías bio-eléctricas cargan el holograma quantum.“.

Vaya, se supone que nuestras energías bioeléctricas cargan el holograma (lo de quantum debe ser que suena a cuántico, la repanocha de moderno y científico). Vamos a ver, si el holograma solo era una imagen que tenía grabadas unas frecuencias determinadas, ¿como puede cargarse? ¿se calienta? ¿se genera una diferencia de potencial? ¿donde? ¿cómo?.

Para aclarar, siguen los charlatanes afirmando “ Power Balance puede entenderse como el diapasón funciona resonando con tu cuerpo, sintonizando con el biocampo, armonizando con tu chi interior“. Venga, sin cortarse un pelo, ahora nos pasamos en una frase de energía eléctrica a resonancia mecánica, y sin despeinarnos.

El biocampo: ese gran desconocido

En primer lugar, nunca se ha podido comprobar -ni mucho menos medir- la existencia del pretendido “biocampo” que pregonan muchas medicinas alternativas. Como hemos explicado antes, las radiaciones emitidas por el organismo son de frecuencia muy variada. En segundo lugar, la resonancia de un diapasón es un fenómeno mecánico por el cual un cuerpo expuesto a una vibración coincidente con su frecuencia natural ve aumentada la amplitud de la vibración propia (un diapasón vibrando puede hacer sonar un segundo diapasón gemelo). A esto se debe también la capacidad de algunas sopranos de romper un vaso con el canto, dado que emiten en la misma frecuencia que la natural o de resonancia del vaso.

Por lo tanto, la burrada que afirma esta gente es que el campo bioeléctrico se convierte en una vibración sonora que coincide con la frecuencia natural del holograma (que no tiene que ver con lo que tenga grabado, sino con la naturaleza del material en el que está construido). Completamente delirante. Si a algún paciente lector le quedan ganas, puede leer este excelente artículo sobre resonancia del blog de Wis Physics.

Pero ya lo que constituye la puntilla del argumento es el final de la explicación: “El estrés generalizado y la actividad física hacen que los bio-campos sean más caóticos e incoherentes. Power Balance transforma este proceso asegurando eficiencia, armonía y equilibrio“.

Pero hombres de dios, si el holograma resonaba porque estaba sintonizado con esa frecuencia inexistente y ésta cambia, en todo caso dejará de resonar, ¿como narices se las apaña para modificar la frecuencia original?. Cuando una soprano rompe un vaso, se debe a que emite su sonido en la frecuencia específica del mismo, pero si la soprano desafina, el vaso no le hace cambiar de tono automáticamente! Quizá los que deban leer a Wys Physics sean los redactores de tan peregrina explicación.

Charlatanería y solo charlatanería

Concluyendo, nos encontramos ante un modelo típico de charlatanería pseudocientífica: se graba en un holograma la frecuencia específica del cuerpo humano que nunca se han medido ni se ha comprobado que exista, se coloca este holograma en una pulsera y se pone a resonar con tu energía bioeléctrica por el simple hecho de llevar escrita una frecuencia, saltándose todas las leyes de la física y sin que además sirva para nada, dado que cuando la imaginaria frecuencia natural coincide con la grabada, es porqué según estos tipos el organismo funciona correctamente. Finalmente, si tu biocampo -que tampoco se ha detectado jamás- cambia de frecuencia, el holograma -por si se había dejado alguna ley física sin violar- deja de resonar y se convierte en un modulador que modifica ese imaginario biocampo consiguiendo que un cuerpo blando y compuesto de muy diversos materiales como es el cuerpo humano entre en resonancia, y todo ello sin emitir energía ni radiación ninguna, por toda la cara.

Fuente: La ciencia y sus demonios

Sigue leyendo...

Los nuevos materiales: los vidrios metálicos


Especialistas de la Carnegie Institution han descubierto importantes nuevas propiedades de los vidrios metálicos, materiales de gran eficacia capaces de integrar los beneficios de los cristales y los metales por separado, anulando al mismo tiempo las desventajas de los mismos. El incremento en la resistencia es una de las características positivas de los vidrios metálicos, que tendrían un amplio potencial en diversas aplicaciones.

Los secretos de los vidrios metálicos habrían comenzado a dilucidarse con esta nueva investigación, dirigida por el becario predoctoral Qiaoshi Zeng y que contó con la participación del especialista Ho-kwang Mao y otros científicos e ingenieros del Geophysical Laboratory de la Carnegie Institution. También colaboraron investigadores de Universidad de Zhejiang, la Universidad de Stanford y el SLAC National Accelerator Laboratory.

El trabajo se centra en el estudio de las propiedades de los vidrios metálicos al someterlos a experimentos de alta presión. Los resultados obtenidos permiten concluir que los vidrios metálicos podrían emerger próximamente como materiales potencialmente útiles en una gama muy amplia de aplicaciones.

La investigación fue difundida en una nota de prensa de la Carnegie Institution, complementada con otro artículo elaborado por el Geophysical Laboratory de la misma institución. Asimismo, medios especializados como la revista Physical Review Letters o el sitio Physorg.com también se hicieron eco de la noticia.

En el marco de este nuevo estudio, los especialistas de la Carnegie Institution utilizaron técnicas de alta presión para investigar la relación entre la densidad y la estructura electrónica de los vidrios metálicos. Los descubrimientos obtenidos abren nuevas posibilidades para el desarrollo de vidrios metálicos para fines específicos.

Según explica Ho-kwang Mao, uno de los responsables del trabajo, el sometimiento a condiciones elevadas de presión es una herramienta muy poderosa para lograr una mayor comprensión sobre las características de estos materiales. Atendiendo a esto, los vidrios metálicos fueron sometidos a estas experiencias de laboratorio.

La presión elevada puede causar cambios en las propiedades de los materiales, como por ejemplo en su volumen o su comportamiento electrónico, características que permiten dilucidar por ejemplo su estructura a escala atómica, una de las condiciones más importantes para su estudio.

Al incrementar el conocimiento sobre esta estructura, los investigadores obtienen una valiosa información para predecir las propiedades de los nuevos materiales, algo que posibilitaría su desarrollo y aplicación tecnológica con mayor rapidez. Aquí radica el principal avance obtenido por los especialistas de la Carnegie Institution con relación a los vidrios metálicos.

A diferencia de los materiales metálicos, que tienen un orden atómico y una estructura cristalina, los vidrios metálicos son desordenados en la escala atómica. Esta condición puede realmente mejorar algunas propiedades del material, eliminando ciertos puntos de mayor debilidad, que desembocan en roturas o corrosión.

En consecuencia, los vidrios metálicos pueden alcanzar una resistencia y durabilidad superior en comparación con otros metales. La estructura atómica desordenada también hace que los vidrios metálicos sean muy eficaces como imanes, porque carecen de los tipos de defectos encontrados en los metales con estructura cristalina.

Las condiciones creadas en los experimentos permiten concluir que los vidrios metálicos sometidos a diferentes cambios bajo presiones elevadas se convierten en nuevos materiales, con propiedades diferentes. Esto permitiría ajustar sus propiedades físicas y electrónicas para una variedad de aplicaciones.

Los vidrios metálicos son materiales únicos, ubicados en la vanguardia de la investigación en materiales. Estos nuevos experimentos demuestran que es posible cambiar drásticamente la naturaleza de los mismos, simplemente mediante la aplicación de diferentes presiones y de acuerdo a distintas necesidades tecnológicas e industriales.

Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

Sin un gen aumentaría la regeneracion


Científicos estadounidenses descubrieron que la carencia de un gen permite la regeneración celular en los mamíferos, un hallazgo que pone sobre la mesa la posibilidad de acelerar los procesos curativos en humanos.

La ausencia de un gen concreto, llamado p21, otorga a los ratones un potencial curativo similar a la que hoy está reservada a gusanos, esponjas y algunos tipos de salamandra, según un estudio publicado por Proceedings of the National Academy of Sciences.

"Estos ratones (sin el gen p21) reemplazan los tejidos dañados con tejido sano que carece de cualquier signo de cicatrización", indicó la autora principal del estudio y profesora del Instituto Wistar, Ellen Heber-Katz.

Los roedores curan sus heridas formando un blastema (conjunto de células madre embrionarias), en lugar de una cicatriz, como suelen hacer los mamíferos.

Según los investigadores, la ausencia del gen p21 hace que las células se comporten más como células madre embrionarias que como células de mamífero adulto, lo que les permite relacionar la regeneración del tejido al control de la división celular.

"Aunque sólo estamos empezando a entender las repercusiones de estos hallazgos, quizá un día seamos capaces de acelerar la curación en humanos desactivando temporalmente el gen p21", aseguró Heber-Katz.

La investigación despeja un misterio surgido hace 10 años, cuando durante otro experimento sobre inmunología los científicos descubrieron este tipo de reacción en ratones de la variedad Murphy Roths Large o MRL, que espontáneamente regeneraron el tejido que había perdido su oreja al ser perforada por los científicos como medio de identidad.

Ahora los científicos pudieron observar la misma reacción en un ratón al que se había bloqueado ese gen.


Fuente: PNA

Sigue leyendo...

La NASA encuentra vida bajo el hielo en la Antártida


En un sorprendente descubrimiento de la capacidad de organismos superiores para prosperar en condiciones extremas, un grupo de científicos halló una medusa y una criatura parecida a un camarón bajo una gruesa placa de hielo en la Antártida.

Antes, los investigadores consideraban que sólo unos cuantos microbios serían las únicas formas de vida que podrían vivir a casi 183 metros por debajo del hielo, donde no llega la luz.

Por ese motivo, un equipo de la NASA quedó sorprendido cuando echó un primer vistazo con una videocámara en las aguas de la parte inferior de una placa de hielo en la Antártida.

En las tomas, una curiosa criatura semejante a un camarón (foto) pasó nadando y luego se posó en el cable de la cámara. Los científicos también observaron un tentáculo que a su consideración pertenecía a una medusa de unos 30 centímetros de largo.

"Efectuábamos nuestras observaciones con la suposición de que no habría nada ahí'", dijo Robert Bindschadler, investigador de hielos para la NASA.

Bindschadler presentará el miércoles los hallazgos iniciales y un video ante un foro de la Unión Geofísica de Estados Unidos. "Había un camarón que uno disfrutaría tener en su plato'".

"Las imágenes nos entusiasmaron", dijo el experto en referencia a la actuación estelar de la criatura de color naranja y 7.5 centímetros de largo durante dos minutos en el video.

Técnicamente no es un camarón. Se trata de la especie Lyssianasid amphipod, la cual tiene un parentezco muy distante con el camarón.

Es posible que el video aliente a los expertos a reformular sus conocimientos en torno a la vida en ambientes extremos.

Ante las imágenes de criaturas en actividad a casi 183 metros de profundidad en aguas oscuras y a temperaturas heladas bajo el hielo del Antártida, los científicos reflexionan sobre la posibilidad de que halla vida en otros lugares extremos, como Europa, la luna congelada de Júpiter.

"Los expertos están examinando el equivalente a una gota de agua de una piscina en la que encuentran no una criatura, sino dos, cuando esperaban que no hubiera nada", dijo el biólogo Stacy Kim, de los Laboratorios Moss Landing Marine, quien se sumó al equipo investigador de la NASA. "No tenemos idea de lo que ocurre allá abajo".

El microbiólogo Cynan Ellis-Evans, del centro de Investigaciones Británicas de la Antártida, calificó de intrigante el descubrimiento de formas de vida bajo la gruesa capa de hielo del continente.

Ellis-Evans consideró posible que las criaturas hubieran llegado desde lugares distantes y no vivan ahí de manera permanente.

Fuente: NASA

Sigue leyendo...

El LHC "descansará" un año para mejorar


La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en inglés) decidió a finales del mes de enero prolongar los periodos de funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones o LHC, por lo que éste estará parado durante cerca de un año en 2011, según informó este miércoles la entidad.

Tradicionalmente, el CERN ha operado sus aceleradores en ciclos anuales, de forma las máquinas se ponían a punto y lograban la energía necesaria en un periodo de cuatro ó cinco meses. Posteriormente, funcionaban a pleno rendimiento de siete a ocho meses, y finalmente precisaban de otros cuatro ó cinco para ir reduciendo la energía hasta ser parada la máquina.


"La decisión más importante desde que comenzó a funcionar el LHC es prolongar los periodos de encendido y apagado de la máquina, de los 18 meses a los 24, para poder obtener la máxima potencia que jamás ha alcanzado un acelerador de partículas, 7 Tev -3,5 Tev por cada haz de luz-", explicó el director de los aceleradores y tecnología del CERN, Steve Myers.

En este sentido, puntualizó que tras alcanzar esta velocidad, la máquina parará para modificar su diseño y llegar a alcanzar los 14 TeV. Así, explica que lo que les ha llevado a tomar esa decisión es que el LHC es la primera máquina construida de esas características. En concreto, es un aparato que mediante la criogénesis opera las fases de encendido y apagado, que pueden durar varios meses cada una. Con este método el gran aparato bien se va calentando o bien apagando.

"Por esta razón, la tradicional puesta en marcha del CERN en verano y parada invernal se ha puesto en duda. Además, sabemos que hace falta más trabajo para que pueda funcionar a 7 TeV durante esta primera fase de colisiones. Los últimos datos muestran que el LHC puede funcionar sin riesgos a esta energía, pero a más potencia requiere más trabajo para el túnel", añade.

La situación les llevó a tomar una decisión simple: funcionar durante unos meses ahora y programar sucesivas paradas cortas para ir subiendo la energía, o bien funcionar durante un largo periodo de tiempo y programar una larga parada antes de alcanzar los 14 TeV (7 por cada haz de luz).

Por tanto, consideran que alargar el periodo de funcionamiento es la mejor opción para los experimentos ya que concede a los operarios de la máquina el tiempo necesario para preparar cuidadosamente para el siguiente trabajo, que es necesario para aumentar la energía hasta los 14 TeV.

Además, añade que para los experimentos, aumentar el plazo de funcionamiento de los 18 a los 24 meses proporcionará el suficiente volumen de datos en todas las áreas de trabajo como para consolidar al LHC como el acelerador de partículas más potente del mundo.

Sigue leyendo...

Ordenando la estructura de un polímero obtenemos la mejor conductividad termica


Un nuevo proceso desarrollado por especialistas norteamericanos haría posible que el polietileno, un polímero apreciado por su capacidad como aislante eléctrico, pueda ahora además transformarse en un efectivo conductor de calor, obteniendo los mismos resultados que el metal pero con un método más económico. Esto sería vital en todos aquellos mecanismos y sistemas que requieren extraer el calor fuera de un objeto, como sucede por ejemplo en muchos dispositivos utilizados en electrónica.

Históricamente, la mayoría de los polímeros, materiales compuestos de largas cadenas de moléculas similares, son aislantes muy eficaces tanto para el calor como para la electricidad. Sin embargo, un equipo del MIT ha encontrado una manera de transformar el polímero más utilizado, el polietileno, en un material que conduce el calor con la misma efectividad que la mayoría de los metales, manteniendo además su capacidad como aislante eléctrico.

Esto puede hacer que el nuevo material sea especialmente útil para aplicaciones donde es importante sacar el calor fuera de un objeto, como por ejemplo sucede en el caso de chips y microchips. Además, tendría amplia utilidad en colectores solares de agua caliente, intercambiadores de calor y dispositivos electrónicos.

La clave de la transformación fue lograr reunir a todas las moléculas del polímero en una línea ordenada, en lugar de formar una maraña caótica como lo hacen normalmente. Este cambio provoca que el polietileno combine su carácter como aislante eléctrico con la posibilidad de funcionar como conductor de calor.

La fibra de polietileno obtenida es aproximadamente 300 veces más potente en cuanto a la conducción de calor que el polietileno convencional. Esta alta conductividad térmica podría hacer que estas fibras sean realmente muy útiles para disipar el calor en muchas aplicaciones donde actualmente se emplean metales con ese fin.

Es que el proceso desarrollado con estos polímeros sería mucho más económico que el empleo de los metales para conducir el calor, en tecnologías de energía solar o diferentes aplicaciones electrónicas. En consecuencia, la combinación entre efectividad y ahorro económico sería realmente muy atractiva.

Esto puede hacer que el nuevo material sea especialmente útil para aplicaciones donde es importante sacar el calor fuera de un objeto, como por ejemplo sucede en el caso de chips y microchips. Además, tendría amplia utilidad en colectores solares de agua caliente, intercambiadores de calor y dispositivos electrónicos.

El trabajo es resumido en un artículo publicado en la revista Nature Nanotechnology. Además, una nota de prensa del Massachusetts Institute of Technology (MIT) difunde el hallazgo, también posteriormente reproducido en el medio especializado Science Daily. La investigación fue financiada por la National Science Foundation y la Office of Basic Energy Sciences del Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Según explican los responsables del estudio, la mayoría de los intentos de crear polímeros con mejor conductividad térmica se han centrado hasta el momento en la adición de otros materiales, como por ejemplo nanotubos de carbono. Sin embargo, solamente han logrado un modesto incremento en la conductividad.

La imposibilidad de incrementar la conductividad se debe a que las interfaces empleadas entre los dos tipos de materiales tienden a aumentar la resistencia térmica. Con este nuevo método, en cambio, la conductividad térmica se ha optimizado tanto que en realidad es mejor que en la mitad de los metales puros, incluyendo el hierro y el platino, por ejemplo.

La producción de las nuevas fibras requiere un proceso que consta de dos etapas, ya que en principio el polímero es calentado y prolongado, para posteriormente calentarse de nuevo con el propósito de estirarlo aún más. La técnica ya ha demostrado efectividad, pero aún puede mejorarse mucho más.

Sin embargo, los resultados logrados hasta el momento ya representan la conductividad térmica más elevada jamás vista en cualquier otro material polímero. De esta manera, si estas fibras podrían desarrollarse en cantidad, significarían una alternativa más barata a los metales utilizados para la transferencia de calor en muchas aplicaciones.

Muchos procesos podrían beneficiarse al aprovechar la inusual combinación que logra este nuevo material, integrando su conductividad térmica con un bajo peso, estabilidad química y aislamiento eléctrico. Hasta el momento se han producido fibras individuales en un entorno de laboratorio, pero próximamente se comenzaría el desarrollo a una escala macro.


Sigue leyendo...

Robot de lego resuelve un cubo de rubik en 12 segundos


Mike Dobson, ingeniero británico de la Universidad de Berkeley, diseñó un robot bautizado CubeStormer que puede resolver el cubo Rubik en 12 segundos. El robot fue creado con piezas de Lego Mindstorms y es manejado con un software especial desde su computador.

El equipo cuenta con cámaras múltiples y 4 brazos. A CubeStormer le tomó cerca de 10 segundos resolver el rompezacabezas y 2 segundos adicionales para comprobar que el cubo estaba armado. En comparación, otro robot llamado Cubinator necesitó 37 segundos para resolver el cubo.



A pesar del enorme logro en el campo de la robótica, CubeStormer aún es más lento que el ser humano. Eric Akkersdizhku consiguió armar un cubo Rubik en tan sólo 7,08 segundos

El cubo Rubik (o cubo mágico, como se conoce en algunos países) es un rompecabezas mecánico inventado por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Ernö Rubik en 1974. Se trata de un conocido rompecabezas cuyas caras están divididas en cuadrados de un mismo color que se pueden cambiar de posición. El objetivo de resolver el rompecabezas se consigue al colocar todos los cuadrados de cada cara del cubo con el mismo color.

Se estima que se han vendido más de 350 millones de cubos o imitaciones en todo el mundo.



Sigue leyendo...

Neutralizan el desarrollo de la Hepatitis C y los efectos secundarios de la terapia actual


Un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante, ha desarrollado y patentado un procedimiento para la obtención de moléculas inhibidoras del virus de la hepatitis C, con un novedoso procedimiento de obtención, mucho más rápido, que neutraliza la resistencia del virus sin los efectos secundarios de las terapias actuales.

El virus de la hepatitis C afecta a millones de personas en todo el mundo y el tratamiento más habitual es una combinación de dos fármacos, ribavirina e interferón, tratamiento que tiene importantes efectos secundarios como anemia, neutropenia, trombocitopenia, alteraciones psiquiátricas, insomnio, alopecia, anorexia, alergias, etc.

Otro inconveniente es la elevada cantidad de fármaco suministrado por kg de peso, lo que acentúa mucho más los efectos adversos.

Sobre esta situación, el trabajo de los científicos de la UA se ha adentrado en uno de los aspectos críticos del ciclo celular del virus de la hepatitis C, que actúa como un sistema de replicación viral.

Las moléculas identificadas, se denominan pirrolidinas polisustituidas y trabajan bloqueando la replicación viral en las células infectadas y su administración permite reducir la cantidad de fármaco suministrado al paciente, así como mitigar los efectos secundarios de las actuales terapias.

La innovación aportada por el equipo de investigadores, permite generar pirrolidinas polisustituidas que dan lugar a derivados de prolina sustituidas (agente antiviral) tras una secuencia sintética de tres pasos. Este procedimiento permite una síntesis y fabricación de estos compuestos químicos de forma más rápida, a menor coste y además se facilitaría el escalado a nivel de planta piloto.

Se trata por tanto de alto valor añadido para los laboratorios que actualmente están investigando y desarrollando compuestos para el tratamiento de la hepatitis C ya que les ayudaría a obtener un compuesto que dé mejores resultados de eficacia frente a otros productos inhibidores que estén en desarrollo.

Esta invención, es fruto de la investigación llevada a cabo por los investigadores pertenecientes al grupo de investigación de Procesos Catalíticos en Síntesis Orgánica de la Universidad de Alicante, grupo que dirige la Dra. Carmen Nájera Domingo, Catedrática del Departamento de Química Orgánica.

Sigue leyendo...

Ciertas avispas protegen a las crias con una combinacion de 9 antibioticos


Un género de avispas excavadoras lleva millones de años recurriendo a una combinación de antibióticos -un principio mucho más reciente en la medicina humana- para proteger a sus crías de infecciones y hongos.

Así lo afirman científicos de los Institutos alemanes Max Planck y Leibniz, en Jena, y la Universidad de Regensburg (Alemania), en un estudio publicado en la revista 'Nature Chemical Biology'.

Las avispas del género 'Philantus' emplean un cóctel de nueve antibióticos, producido por las bacterias beneficiosas con las que conviven, para recubrir los capullos de sus larvas y proteger así a sus crías.

Hasta ahora se conocía esta relación simbiótica de la avispa y las bacterias para producir el antibiótico, pero no de que se tratara de una combinación de sustancias.



Este género de avispas, a diferencia de las abejas que alimentan a sus larvas de polen y néctar, viven bajo tierra y nutren a su prole con insectos, por lo que están expuestos a un alto riesgo de contraer infecciones bacteriológicas u hongos a causa de la humedad.

Mediante el uso de una innovadora técnica de imagen por espectrometría en masas, el equipo de investigadores pudo comprobar que los antibióticos se encuentran principalmente en la superficie exterior del capullo, lo que reduce el riesgo de que las larvas en su interior padezcan efectos secundarios.

Otros insectos capaces de cultivar bacterias productoras de antibióticos —las hormigas cortahojas y algunos escarabajos— emplean estas sustancias para salvaguardar los hongos de los que se nutren, pero estas avispas buscan "proteger directamente a sus larvas", explicó Martin Kaltenpoth, del Instituto Max Planck.

Estos antibióticos, producidos por bacterias del género 'Streptomyces', ya eran conocidos y su potencial para la medicina está siendo investigado por otros científicos, añadió.

"Sin embargo, nunca habían sido hallados en combinación", afirmó el científico.

Sigue leyendo...

La universidad de Alicante patenta un material que aumenta la vida útil de los dispositivos electricos


Científicos de la Universidad de Alicante han desarrollado y patentado un novedoso material que puede revolucionar el futuro próximo de las nuevas generaciones de dispositivos electrónicos. El material, fabricado mediante una innovadora técnica, permite solventar el hasta ahora grave problema de la extracción del calor generado en el funcionamiento de estos dispositivos.

El crecimiento de la tecnología electrónica viene determinado en gran medida por las investigaciones conducentes a la obtención de disipadores de calor cada vez mejores, ya que si la extracción del calor no es adecuada los equipos acaban por calentarse en exceso y se dañan. De esta forma, ven limitada su vida útil o simplemente nunca llegan a poder funcionar.

La presente invención permitirá solventar el hasta ahora grave problema de la extracción del calor generado en el funcionamiento de estos dispositivos. El material desarrollado comprende una conductividad térmica superior a la del cobre y un coeficiente térmico de expansión (dilatación térmica) que se puede ajustar al que en cada caso caracterice al componente electrónico.

Además, tiene la ventaja respecto a otros disipadores de calor comerciales o en proceso de comercialización que lleva asociados unos costes de producción muy bajos.

Esta nueva solución, es fruto de la investigación llevada a cabo por los investigadores Richard Prieto, José Miguel Molina, Javier Narciso y Enrique Louis, del Laboratorio de Materiales Avanzados del Instituto Universitario de Materiales de Alicante, que han trabajado para este desarrollo durante más de 4 años en el marco del proyecto europeo ExtreMat.

Los investigadores, que han patentado su invención en España y solicitado la extensión de la patente a la mayoría de países Europeos y EEUU, dirimen la posibilidad de ceder los derechos de protección a una o varias empresas del sector electrónico, que rápidamente se han interesado por la invención.

Se espera que estos materiales puedan ser pronto utilizados en dispositivos microelectrónicos (tales como teléfonos móviles, microprocesadores de ordenadores o dispositivos Palm), opto-electrónicos (lectores ópticos de nueva generación o sistemas ópticos de comunicación aeroespacial) y generadores de potencia (en trenes de alta velocidad), y en cualquier sector industrial para la fabricación de dispositivos que requieran de una gran capacidad de refrigeración.

Sigue leyendo...

Estar sentado anula cualquier deporte que hagamos


No importa si sales a correr todas las mañanas, o si vas regularmente al gimnasio. Si pasas la mayor parte del resto del día sentado -en el coche, en la oficina, en el sillón de casa-, te estás sometiendo a un riesgo mayor de obesidad, diabetes, enfermedad cardíaca, una variedad de cánceres y hasta una muerte temprana.

En otras palabras, independientemente de que te ejercites vigorosamente, permanecer sentado períodos prolongados es malo para la salud.

Esa, al parecer, es la conclusión de muchos estudios recientes. De hecho, si uno considera sólo a las personas sanas que se ejercitan en forma regular, aquellas que permanecen más tiempo sentadas tienen cinturas más anchas, y peores perfiles de presión arterial y azúcar en sangre que aquellas que lo hacen durante menos tiempo.

De entre aquellas que permanecen sentadas delante del televisor por más de tres horas diarias, las que hacen gimnasia son más obesas que las que no lo hacen: estar mucho tiempo sentado parece anular algunos de los beneficios de hacer ejercicio.

Pero, entonces, ¿qué tiene de malo estar sentado?

La respuesta parece tener dos partes. La primera es que sentarse es una de las cosas más pasivas que se pueden hacer. Mascar chicle o quedarse quieto quema más calorías. En comparación con estar sentado, el permanecer parado es un trabajo duro: hay que tensar los músculos de las piernas, y acomodar los de la espalda y los hombros, o cambiar el peso de una pierna a la otra.

Y todo eso quema energía.

Muchas personas suben de peso como si ascendieran por una suave pendiente: un kilo este año, uno y medio el año próximo. Para eso, basta con que, cada día, consuma unas 30 calorías más de las que quema. Treinta calorías es casi nada (unas pocas patatas fritas o unas rodajas de platano). Sin embargo, pasar un poco más de tiempo de pie puede fácilmente hacer la diferencia entre permanecer delgado y engordar.

Uno podría pensar que no tiene mucha posibilidad de decidir cuánto tiempo pasa sentado. Pero no es cierto. Supon que duermes unas horas cada día y que haces actividad física durante una hora. Esto te deja unas 15 horas de actividad. Incluso si se ejercita, la mayoría de la energía que se quemará será durante esas 15 horas, por lo que habitualmente el subir de peso es un efecto acumulativo de una serie de pequeñas decisiones.

¿Usar las escaleras o el ascensor? Cuando llegas a casa, ¿te entretienes en el jardín o te sientas delante del televisor? ¿Caminas hasta la tienda de la esquina o vas en coche?

Un estudio realizado con médicos jóvenes que trabajaban en la misma sala mostró que algunos individuos caminaban cuatro veces más que otros (ninguno estaba gordo, pero los que caminaban más eran más delgados).

De modo que parte del problema de permanecer sentado mucho tiempo es que uno no quema tanta energía como aquellos que pasan más tiempo sobre sus pies. Esto hace que sea más fácil ganar peso, y nos hace más propensos a sufrir los problemas de salud que la obesidad conlleva.

Pero parece que existe otro aspecto más siniestro con respecto a permanecer sentado. Hay muchas evidencias que sugieren que existe una "fisiología de la inactividad": cuando uno pasa mucho tiempo sentado, el cuerpo comienza a hacer cosas que son perjudiciales.

Como ejemplo, consideremos la lipoproteína lipasa. Es una molécula que tiene un rol central en cómo el cuerpo procesa la grasa; es producida en muchos tejidos, incluidos los músculos. Bajos niveles de esta proteína se asocian con una variedad de problemas, que incluyen la enfermedad cardíaca.

Estudios en ratas muestran que los músculos de las patas sólo producen esta molécula cuando son flexionados en forma activa (como, por ejemplo, cuando el animal se encuentra de pie). Esto implica que cuando uno se sienta, esta parte crucial de nuestro metabolismo se vuelve más lenta. Pero no es la única afectada por la inactividad muscular. Contraer activamente los músculos produce toda una cantidad de sustancias que tienen un efecto benéfico en cómo el cuerpo utiliza y almacena las grasas.

Un estudio en personas que permanecían sentados muchas horas, pero que se toman pequeños recreos -parándose para caminar por el corredor o para estirar las piernas- tenían cinturas más pequeñas y mejor metabolismo de los acúcares y las grasas que los que se quedaban sentados durante períodos muy largos.

Algunas personas han propuesto soluciones radicales para el "síndrome de estar sentado": reemplazar los escritorios habituales por otros en los que uno deba estar parado, y equiparlos con una cinta de modo que uno camine mientras trabaja.

Otras propuestas son asegurar que el televisor sólo funcione si uno pedalea furiosamente en una bicicleta fija, o mirar televisión en una mecedora. También, deshacerse de la silla de la oficina y reemplazarla por una pelota terapéutica, que obliga a ejercitar los músculos para mantener el equilibrio.

Más allá de lo que se elija, los datos son claros: precaucion con la silla.

Sigue leyendo...

Avance para evitar el desarrollo del SIDA


Investigadores catalanes han logrado demostrar por primera vez la relación causal que existe entre el 5% de pacientes infectados con el virus del sida que no desarrollan la enfermedad, y por tanto no requieren tratamiento retroviral, y una mayor producción por parte de sus células dendríticas de partículas defensivas.

El estudio, que se publica en la revista 'PLoS ONE' y fue presentado en rueda de prensa por investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), ofrece nuevas expectativas terapéuticas, puesto que si se lograra que los pacientes produzcan más péptidos conocidos como 'alfa-defensinas', también se aumentaría su capacidad de supervivencia ante la enfermedad, aún sin tratamiento farmacológico.

El jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Clínic y responsable del Idibaps, Josep Maria Gatell, señaló que el trabajo puede tener "cierta importancia" en el diseño futuro de tratamientos o vacunas, ya que ahora se conoce exactamente qué rasgo común comparten aquellos que no desarrollan la enfermedad del sida de manera natural.

De hecho, el potencial curativo del estudio abarca otras enfermedades infecciosas, puesto que las células dendríticas son las encargadas de cubrir "la primera línea de defensa" del organismo ante infecciones externas, y una mayor actividad de las mismas podría estar relacionada con una mayor protección del organismo.

"Cuantas más 'alfa-defensinas' produzca el organismo humano, más capacidad para controlar la infección" del virus del sida tendrá, sintetizó Gatell. Eso es lo que sucede con el 5% de infectados que de forma natural no desarrollan la enfermedad, los llamados "controladores de élite".

Gatell explicó que dichos controladores de élite generan diez veces más 'alfa-defensinas' que la población general, un proceso que se activa precisamente cuando se produce la infección. Ello puede ser debido a "diversos factores", pero en cualquier caso, los investigadores han logrado demostrar una relación causal suficiente.

En concreto, aquellos enfermos que se infectan llegan a contar con una presencia en su organismo de 500.000 copias del virus. Esta cantidad baja en unos días a las 50.000 copias, una cifra que en la gran mayoría de los casos se mantiene estable a lo largo de los años gracias al tratamiento farmacológico. En el caso del 5% de los enfermos, la presencia baja a menos de 50 copias del virus en pocas semanas de forma natural, lo que en la práctica supone que la infección no tiene influencia en su salud.

Por ello, el "reto" es lograr que todos los enfermos se conviertan en controladores de élite, explicó Gatell, algo que tendría implicaciones futuras también para otras enfermedades. De hecho, los investigadores recordaron que la población que presenta una mejor defensa ante el virus de la hepatitis C, también la tiene en el caso del sida.

En España están contabilizados unos 250 casos de los llamados controladores de élite, 60 de ellos en Cataluña, analizados en el marco del proyecto presentado por Gatell. Éste cuenta con la colaboración del Centro Catalán de Investigación y Desarrollo de Vacunas para el Sida (Hivacat) --consorcio público-privado con colaboración de la Generalitat, la Fundación La Caixa y laboratorios Esteve--.

El Clínic ofrece tratamiento en la actualidad a unos 4.000 infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), cifra que ha ido en aumento en los últimos años, lo que según Gatell ejemplifica que los tratamientos han mejorado y logran la supervivencia de los pacientes.

Sigue leyendo...

Algas como posible combstible


¿Olerán a mar las autopistas dentro de un par de décadas? En realidad el olor es lo que menos preocupa a los expertos que analizaron la posibilidad de usar algas como fuente de biocombustibles en la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia celebrada en San Diego (California, EEUU). No es una idea nueva. Ya en los años setenta, y hasta mediados de los noventa, el Departamento de Energía de los EEUU desarrolló un amplio programa sobre algas, motivado por la crisis energética del momento. Los cortes presupuestarios enterraron la investigación, pero sólo temporalmente. Al Darzin, de los Laboratorios Nacionales de Energías Renovables (NREL) estadounidenses, señaló que actualmente hay más de 200 compañías en todo el mundo analizando el potencial de las algas.

No es sólo la cuestión energética; las algas podrían ser también un importante sumidero de dióxido de carbono y una fuente de alimentos (más de lo que ya son en los países asiáticos). Además, al contrario que otros cultivos para biocombustibles, no compiten por suelo cultivable para alimentos.

Sin embargo, todos los expertos resaltaron que los retos son aún muchos, desde identificar las mejores técnicas de cultivo hasta determinar qué especies son las mejores para cada aplicación. Además, es indispensable, antes de nada, tener buenas estimaciones numéricas y no sólo intuitivas de sus costes y beneficios ambientales. Es decir, cuánto carbono y agua consumen, por ejemplo, dijo Daniel Kammen, director del Laboratorio de Energía Renovable de la Universidad de California en Berkeley.

NREL, que en los últimos tres años ha logrado reunir unos 3.000 millones de dólares para su programa de algas, y establecer diversas colaboraciones con compañías como Chevron e incluso las Fuerzas Aéreas -"muy interesadas en con qué combustibles alimentarán a sus aviones", dijo Darzin-, se ha concentrado en estudiar la biología: cómo mejorar el rendimiento de las cosechas, cómo evitar que otros organismos los estropeen o cómo cosechar, algo nada sencillo. También se ha estudiado la posibilidad de aumentar el contenido en lípidos de las algas, que es lo que determina su riqueza energética y por tanto su valor como combustible.

Un problema nada despreciable son las infraestructuras: se estima que, ya sea en el mar, ya en lagos o estanques acotados, harán falta millones de hectáreas de cultivo. Y, hoy por hoy, nadie ha hecho aún ensayos a esas escalas.

Según Darzin, "ahora mismo la major estimación que podemos hacer es que producir un galón de combustible con algas costará entre 10 y 40 dólares, y necesitamos bajar eso a entre 1 y 2 dólares". ¿Para cuándo?

Ron Pate, de los Laboratorios Nacionales Sandía, dice que "los más realistas creen que nos llevará al menos 10 años de investigación e inversiones conseguir algo próximo a la comercialización. Yo creo que veremos un efecto ya en la próxima década"

Fuente: El pais

Sigue leyendo...

Encontrados intacos craneos de nuevos dinosaurios


Investigadores de la 'Brigham Young University' y del 'Dinosaur National Monument' en Utah (Estados Unidos) han descubierto una nueva especie de dinosaurio al que han llamado 'Abydosaurius mcintoshi' y que pertenece al grupo de los gigantescos dinosaurios herbívoros de cuatro patas, largo cuello y cola como el braquiosaurio. El trabajo aparece publicado en la revista 'Naturwissenshaften'.

Los paleontólogos descubrieron cuatro cabezas, dos casi intactas por completo, en una cantera en el 'Dinosaur National Monument', al este de Utah, con 105 millones de años de antigüedad. Los esqueletos al completo se han recuperado en el caso de sólo 8 de más de 120 especies conocidas de saurópodos.

Según explica Brooks Britt, paleontólogo de la 'Brigham Young University' y coautor del estudio, "sus cabezas son más ligeras que los cráneos de mamíferos porque se sitúan al final de cuellos muy largos. En vez de gruesos huesos fusionados, los cráneos de los saurópodos están formados por huesos unidos con tejido blando. Suelen descomponerse rápido tras la muerte y se desintegran".

El análisis de los huesos indica que el dinosaurio más cercano al 'Abydosaurus' es el braquiosaurio, que vivió unos 45 millones de años antes. Los cuatro especímenes de 'Abydosaurus' eran jóvenes.

La mayoría de lo que los científicos conocen sobre los saurópodos es de cuello para abajo pero los cráneos descubiertos ahora proporcionan indicios sobre cómo estos grandes animales masticaban su comida.

"No masticaban la comida, la tomaban y la tragaban. Los cráneos sólo se corresponden con un volumen de 1/200 del volumen completo del cuerpo y no tienen un sistema elaborado de masticación".

Todos los saurópodos comían plantas y continuamente reemplazaban sus dientes a lo largo de sus vidas. En el periodo jurásico, los saurópodos mostraban un amplio rango de formas de dientes pero hacia el final de la era de los dinosaurios, todos ellos tenían dientes estrechos similares a lápices. Los dientes del 'Abydosaurus' son intermedios, reflejando una tendencia hacia dientes más pequeños y de reemplazo rápido.

Sigue leyendo...

Descubierto cómo daña el tabaco al ADN


Investigadores del centro de investigación Cic Biogune (en el País Vasco), junto con colegas del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y de la Universidad de Bilbao descubrieron un mecanismo que explica cómo el humo del tabaco perjudica el ADN.

Según informó este lunes Cic Biogune, cuando una célula se divide, debe replicar su genoma, un proceso que es realizado por unas proteínas denominadas polimerasas.


En ocasiones, agentes externos, como puede ser la exposición a contaminantes como el humo de tabaco, dañan el ADN al modificarlo químicamente y las polimerasas "leen" después de manera incorrecta la secuencia de ADN al elaborar su versión mutada.

Para prevenir estas modificaciones, las células cuentan con las polimerasas de la familia Y.

Este grupo de proteínas es capaz de evitar las mutaciones, ya que, en el proceso del duplicado, detecta las bases modificadas en la secuencia genética.

Hasta ahora se conocía muy poco de la forma de actuar de este grupo de polimerasas y su reacción ante lesiones genéticas causadas por agentes cancerígenos.

El grupo de investigación descubrió los detalles del procedimiento por el cual las polimerasas de la familia Y son capaces de evitar la duplicación de la mayoría de las mutaciones producidas por agentes cancerígenos.

Esto podría ayudar, según estos científicos, "en el estudio de cómo algunos agentes pueden colaborar en evitar el cáncer en el momento de su gestación".

Las polimerasas de la familia Y -cuya función es leer la base dañada del ADN de una forma correcta- "cuando realizan este proceso, interactúan con la base dañada y esta interacción puede provocar en algunos casos una mutación a su alrededor", dijo la investigadora de Cic Biogune Lucy Malinina.

El descubrimiento, que ha sido publicado en la revista Nature Structural and Molecular Biology, explica por qué los defectos en el ADN a menudo aparecen no en el mismo punto dañado, sino en sus inmediaciones.

Esta investigación supone "un nuevo avance" para comprender mejor cómo algunos agentes que intervienen en la duplicación de la información genética del ser humano pueden provocar el desarrollo del cáncer, indicó Cic Biogune.

Fuente: El universal

Sigue leyendo...

Curiosidades XV (10 cosas que desconocias de la Antártida)


1) Existe una “moneda antártica”. Se llama dólar antártico y aunque no tiene valor legal, es el más sensacional objeto para un coleccionista. Los dólares antárticos son emitidos por el Antarctica Overseas Exchange Office, que dona gran parte de las ganancias a proyectos estudiantiles que pretenden hacer ciencia en el hielo. Además, son los billetes más espectaculares, adornados con pingüinos y témpanos.

2)En invierno, cuando el mar se congela, el continente antártico adquiere un tamaño equivalente a la extensión de EE.UU. y México juntos.

3)Los primeros turistas en llegar a la Antártida lo hicieron en 1957, cuando un vuelo de Pan American procedente de Christchurch, Nueva Zelanda, aterrizó brevemente en McMurdo Sound.

4)Se estima que en un momento dado hay 300.000 icebergs navegando en el océano antártico y rodeando al continente como un cinturón de asteroides blancos.

5)¿Por qué a los pingüinos no se les congelan las patas en el hielo? Porque de lo contrario hervirían de calor. Sus abrigos y su grasa son tan efectivos que las patas literalmente les sirven de aire acondicionado.

6)Pocos meses después del primer alunizaje, en 1969, un equipo de glaciólogos japoneses hizo un descubrimiento igualmente importante: los primeros 9 meteoritos hallados en la Antártida. Desde entonces, la colección ha crecido hasta los 20.000 ejemplares. Hay dos explicaciones para esta abundancia: que en la superficie helada blanca es más fácil verlos, y que el movimiento perpetuo del hielo los concentra y los agolpa contra las montañas transantárticas, el mejor lugar del mundo para hallar meteoritos.

7) “Yo, simplemente, no creo que nadie en la Tierra la pase tan mal como el pingüino emperador” afirmaba Apsley Cherry-Garrard, explorador antártico inglés, en el libro El Peor Viaje del Mundo, clasificado por National Geographic como “uno de los 100 mejores libros de aventuras de todos los tiempos”. La obra narra la odisea de tres hombres en una expedición científica para conseguir huevos de pingüino.

8) Según el Tratado Antártico, que ha gobernado al continente desde 1961, la Antártida no le pertenece a ningún país. Es un continente destinado a la ciencia, donde las operaciones mineras están prohibidas. Los países miembros del tratado representan el 80% de la población mundial.

9) La literatura de ficción Antártica comenzó hace cinco siglos con la publicación en 1605 de Mundes Alter et Idem (“Otro mundo y a la vez el mismo”), del británico Bishop Joseph Hall. El libro trata acerca de un viajero que encuentra a la Antártida poblada de glotones, borrachos y excéntricos.

10) En 1999 una pareja se casó en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur geográfico, con sus compañeros tomados de las manos en un círculo alrededor del polo ceremonial. La afortunada pareja pasó su primera noche de luna de miel en una carpa con calefacción.

Sigue leyendo...

 
©2009 el laboratorio de darwin | by TNB