Imagenes cachondas (IX)














Sigue leyendo...

Compuesto de carbono mas duro que el diamante


Una de las clásicas preguntas del Trivial y programas de televisión tiene los días contados, y es que ante el clásico ¿Cuál es el material más duro? El diamante ya no será una respuesta correcta. Ya hemos hablado en otras ocasiones de materiales, principalmente artificiales o compuestos más duros que el diamante, pero en esta ocasión, estamos ante otra substancia natural, bautizada como lonsdaleite.

También constituido por átomos de carbono, como el diamante, ha resultado ser un 58 por ciento más duro que la piedra preciosa, o almenos, eso aseguran en la revista New Scientist.

El equipo que lo ha descubierto, dirigido por Zicheng Pan en la Universidad de Shangai, ha realizado pruebas de tensión que determinan estos datos, y también nos explican que este tipo de materiales (los lonsdaleites) se forman raramente cuando los meteoritos que contienen grafito golpean la Tierra.

Pese a esta dureza y por otro lado, el nitruro de boro también ha resultado ser un 18% más duro que el diamante realizando las mismas pruebas (aunque en esto caso se trate de un compuesto), y es más versátil que el diamante y el lonsdaleite, ya que es estable con oxígeno a temperaturas más altas de diamante. Y esto lo hace ideal para colocarlo en la punta de corte y herramientas de perforación que operan a altas temperaturas.



Fuente: Novaciencia

Sigue leyendo...

Encuesta finalizada

Bueno, con motivo de la finalización de la encuesta sobre el cambio climático queremos daros las gracias a todos los que habeis votado, el resultado final situa tanto a los que están a favor como a los que están en contra en un 50%, así que os dejamos con el documental ``La gran mentira del cambio climatico´´que es la respuesta en contra de el bastante demagogo documental de Al Gore,``Una verdad incomoda´´, pero al que no se le ha dado ninguna publicidad.
Os aconsejamos verlo ya que no tiene desperdicio.
Esperamos que en la proxima encuesta sigais votando y aportando vuestro granito de arena, aceptamos sugerencias.




PD:Seguid los links de youtube en los que están las demás partes

Sigue leyendo...

Gordon, la rata robot

Gordon: 300.000 neuronas de rata


Desde hace muchos años los científicos han ido realizando pequeños pero constantes avances en la comunión entre la biología y la electrónica. Incluso, en algunos experimentos muy avanzados se ha logrado almacenar datos en moléculas de ADN. De alguna manera, las fronteras entre la biología, la química y la electrónica parecen ir desapareciendo.

Un ejemplo muy concreto de esto es el experimento efectuado en la Universidad de Reading, en el Reino Unido. Los científicos, bajo la dirección de Kevin Warwick, han creado un diminuto robot que funciona controlado por un pequeño cerebro construido a partir de neuronas de rata. Este sorprendente ingenio es capaz realizar acciones relativamente complejas, como evitar los choques contra las paredes de un laberinto.


Según ha declarado el científico Kevin Warwick, el robot “reproduce algunas acciones humanas y puede aprender a través de la repetición, ahora hay que enseñarle a hacer cosas". Suponemos que aquí Kevin hizo gala de su sentido del humor, ya que un grupo de neuronas “sueltas” mal puede aprender nada.

Y esto nos lleva a la primera aclaración que tenemos que hacer: para construir este robot no se extirpó el cerebro de una rata, se lo acondicionó de alguna forma y se lo instaló sobre el hardware. Técnicamente, es un grupo de unas 300.000 neuronas de rata cultivadas sobre una solución nutritiva, conectadas a unos 80 electrodos.

Unos electrodos comunican las neuronas.


Efectivamente, el “cerebro biológico”, que ha sido bautizado como Gordon, descansa sobre una “cama” de electrodos que permiten la comunicación eléctrica con el resto de los sistemas del robot. Al referirse a él, Kevin menciona que en las 24 horas posteriores a la deposición de las neuronas sobre el sustrato, estas “se ha unido, formando una red similar a la de un cerebro normal. Y una semana más tarde, comenzaron a aparecer los impulsos eléctricos espontáneos que se producen en la actividad normal de un cerebro ordinario".

Desde el punto de vista físico, el robot de la Universidad de Reading tiene un aspecto similar al que presenta el héroe de la última película de Pixar: Wall-E. Por supuesto, no es más que una casualidad, y el hecho de que el robot posea un cerebro con componentes biológicos no le proporciona sentimientos humanos (ni mucho menos).

Cuando el robot comandado por Gordon “choca” contra una pared, el grupo de células de rata recibe un estímulo eléctrico y genera una respuesta que le permite al mecanismo evitar el obstáculo. En esta etapa del experimento, el equipo de Warwick esta buscando la forma de que el robot pueda realizar más acciones útiles, aumentando el voltaje que se aplica sobre los distintos electrodos.

Tiene un aspecto similar Wall-E

También es posible dirigir el robot en una u otra dirección. Si se encuentra en un lugar determinado y se quiere hacerlo ir a la derecha, la electrónica “on board” envía un estímulo eléctrico “para darle el orden”, cuenta el científico. Tal como ocurre con el cerebro de los seres humanos, si las células de Gordon no se estimulan regularmente, este cerebro "se deja ir", asegura Warwick. Por el contrario, mediante "más estímulos, las conexiones se refuerzan y se vuelve más ágil", agrega el investigador. Si nos atenemos a estas declaraciones, Gordon es una versión muy simplificada del cerebro humano.

Se trata de un experimento sumamente interesante, aunque por ahora su aplicación práctica es más bien nula. De hecho, no vale demasiado la pena complicarse manteniendo vivas 300.000 neuronas solo para que el robot pueda girar o evitar una pared. La misma tarea puede hacer de forma más eficiente utilizando chips de silicio. Sin embargo, no deja de ser un gran paso hacia lo que podría ser el futuro de la robótica.

Pero este importante avance no sólo tendrá aplicaciones en la construcción de autómatas. Los tratamientos contra la enfermedad de Alzhéimer o el mal de Parkinson, podrían mejorarse gracias a los descubrimientos que surjan de los estudios realizados sobre Gordon, ya que esta investigación permite monitorear las reacciones de las neuronas.

Fuente: Neoteo

Sigue leyendo...

Curiosidades (V)


¿Por qué el agua oxigenada produce espuma blanca en las heridas?

El agua oxigenada ( o también llamada peróxido de hidrógeno) tiene como formula H2O2. Al hacernos un corte el peróxido de hidrógeno entra en contacto con unas proteínas presentes en la sangre y en las células de la herida que rompen esta molécula en agua y en oxigeno gaseoso, esto lo hace la enzima llamada catalasa. Esta reacción se produce doscientas mil veces por segundo. Las burbujas que aparecen al echar agua oxigenada sobre una herida no es mas que el oxigeno que se esta desprendiendo.


¿Puedes tragarte la lengua?

Se trata de una creencia bastante común, pero es imposible. La lengua puede obstruir la traquea y una de las primeras cosas que hay que hacer si una persona tiene dificultades para respirar es echarle la cabeza hacia atrás y levantarle el mentón. Esto sirve para desplazar la lengua para que no dificulte el paso del aire.


¿Si nos quemamos es bueno poner las manos debajo del agua del grifo?

Sí, pero debemos de evitar que el chorro de agua caiga directamente sobre la quemadura. El agua deberá caer un poco por encima para que el agua resvale suavemente. Si el chorro de agua cae de lleno sobre la herida es probable que el agua arranque la piel quemada y agrave la lesión. Cuando tenemos una quemadura no debemos de pinchar las ampollas, así evitaremos infecciones.

Sigue leyendo...

El telescopio de Canarias podrá ver agujeros negros


Un programa de la organización astronómica europea ESO para estudiar los entornos de los agujeros negros en galaxias se hará con el Gran Telescopio Canarias, de próxima inauguración en la isla de La Palma. El equipo internacional que ha obtenido el proyecto, en competencia con muchos otros, está liderado por Almudena Alonso, del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), y en él participan otros científicos del IEM (Luis Colina, Tanio Díaz y Miguel Pereira), así como astrónomos de Estados Unidos, Europa y México. Se observará durante 200 horas a través del instrumento infrarrojo CanariCam, que se instalará en el telescopio durante la segunda mitad de este año.

El objetivo es investigar en detalle la estructura y propiedades del toro de gas molecular y polvo que rodea (y oculta en ciertas orientaciones) la emisión de los agujeros negros masivos que residen en los centros de las galaxias. Se pretende conocer la relación entre el agujero negro, el toro y la formación de estrellas en regiones cercanas al agujero negro.


Fuente: el pais

Sigue leyendo...

La competencia del LHC


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) entró en funcionamiento el pasado 10 de septiembre en Suiza con el objetivo de encontrar el bosón de Higgs -una partícula elemental hipotética-, a veces llamado el Santo Grial de la ciencia moderna.

Pero, una falla eléctrica ha dilatado el funcionamiento de la llamada "Máquina de Dios" hasta septiembre de 2009, según había confirmado en noviembre el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN, por sus siglas en inglés).

Y científicos que trabajan con un poderoso acelerador basado en Estados Unidos aseguran tener más de un 50% de posibilidades de descubrir la partícula.

"La demora ha permitido a los investigadores estadounidenses incrementar sus actividades con el acelerador Tevatron y extender la vida útil de la máquina a dos años", dice el periodista de la BBC Matt McGrath, desde la Conferencia de Ciencia Americana en Chicago.

Los científicos a cargo del colisionador LHC han respondido a esta rivalidad anunciando que, cuando su máquina esté finalmente reparada, la harán funcionar durante todos los meses del invierno boreal, en un esfuerzo por retomar la ventaja que llevaban sobre sus competidores.

El LHC tiene un valor de unos US$7.000 millones.

El director del proyecto del LHC, el doctor Lyn Evans, dijo que, si bien el Tevatron puede estar cerca de descubrir el bosón de Higgs, su colisionador ganará la batalla.

"Ambos equipos de científicos dicen que la competencia entre ellos es sana y que acelerará el descubrimiento de Higgs, si es que en realidad existe", indica el periodista de la BBC.

El LHC utiliza una serie de imanes para acelerar protones -pequeñísimas partículas subatómicas- a velocidades extremadamente rápidas.

Así, intenta recrear las condiciones en que se encontraba el universo fracciones de segundo después de lo que se conoce como Big Bang, o Gran Explosión, una teoría que trata de explicar la formación del universo hace más de 13.000 millones de años.

McGrath explica que la creación del colisionador generó, en su momento, gran temor de que su poder pudiera causar agujeros negros.

Sin embargo, "la mayoría de los científicos tienen la esperanza de que la máquina pruebe, finalmente, la existencia de Higgs", indica el periodista de la BBC.

Fente: BBC

Sigue leyendo...

Desvelan el esquema genetico del virus del resfriado


Los científicos han comenzado a resolver algunos de los misterios del resfriado común, descifrando el código genético de las cepas conocidas del rinovirus humano.

Investigadores de la Maryland School of Medicine de Baltimore y de la Universidad de Wisconsin-Madison, ambas en Estados Unidos, han completado las secuencias genómicas de estas variedades, ensamblándolas en un “árbol de familia” que muestra cómo todos estos virus se relacionan, sus diferencias y sus similitudes.

El esquema proporciona una potente herramienta para el desarrollo de tratamientos efectivos contra el resfriado común, explican los científicos. Hasta ahora, no se han desarrollado medicamentos que curen bien esta enfermedad, se cree que porque no se tiene información completa sobre la composición genética de todas estas cepas.

Los investigadores descubrieron que los rinovirus humanos se organizan en 15 grupos pequeños que proceden de ancestros lejanos. La existencia de múltiples grupos permitiría crear medicamentos específicos para cada uno de ellos.

En general, se piensa que los resfriados son inofensivos, pero lo cierto es que pueden resultar muy debilitadores en el caso de los niños muy pequeños y de los ancianos. Recientemente se ha sabido, además, que infecciones tempranas por rinovirus en niños pueden provocar asma en la adolescencia.

Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

Resaca: Qué es y como aliviarla


Tras cada borrachera, casi siempre viene su compañera más desagradable, la resaca. Ésta se manifiesta de formas muy variadas de unas personas a otras y también depende de la cantidad de alcohol que se haya ingerido. Por lo general, la resaca se manifiesta principalmente por un dolor de cabeza constante y bastante molesto, mareos, nauseas, sensación de malestar general, debilidad y cansancio... Pueden aparecer muchos más síntomas pero esos suelen ser los que más frecuentemente aparecen.

¿Y por qué aparece la resaca? Son muchos los factores implicados en su aparición pero podemos decir que se debe, sobre todo, a la deshidratación y a los metabolitos que aparecen en el cuerpo tras la transformación del alcohol. Cuando alguien consume alcohol se estimula la eliminación de agua a través del riñón en lugar de su reabsorción. De ahí que se tienda a orinar más tras beber alcohol que tras beber cualquier otra bebida no alcohólica. Esto se produce debido a que el alcohol inhibe la producción de la hormona antidiurética cuya función es la de reabsorber agua en el riñón. Cuanto menos hormona antidiurética haya, más orinarás y esta orina tendrá un mayor porcentaje de agua (estará más diluída).

Esta deshidratación, junto a la pérdida de sales con ella, produce buena parte de las manifestaciones de la resaca. Pero no es la única causa. Cuando el alcohol se metaboliza la primera sustancia que aparece es el acetaldehído. Un metabolito muy tóxico que debe transformarse enseguida en acetato (que ya no es tóxico) y que podrá ser utilizado para obtener energías. Y es que el alcohol aporta muchísimas calorías: 7 calorías por gramo, un poquito menos que aportan las grasas.

Las enzimas que metabolizan el alcohol suelen arreglarse muy bien cuando las cantidades a metabolizar de alcohol son pequeñas y, por tanto, la presencia de acetaldehído es casi inexistente. Pero si la ingesta de alcohol es masiva y sólo te ha faltado por beberte el agua de los floreros, las enzimas que metabolizan el alcohol no dan abasto y entonces el acetaldehído se acumula dando los dolores de cabeza y las naúseas.

Aparte de la deshidratación y el acetaldehído, también hay pérdida del glucógeno (azúcar complejo del cual se obtiene la glucosa) en músculo e hígado y las sustancias que acompañan al alcohol en las bebidas alcohólicas pueden empeorar o disminuir la resaca. No todas las bebidas dan la misma gravedad de resaca.

Y ahora que sabemos un poco más a qué se debe la resaca, ¿Cómo podemos aliviarla?

Como ya hemos dicho, la deshidratación tiene un papel muy importante en la producción de la resaca. Si tras una noche de mucho alcohol, bebemos bastante (más o menos lo que hemos bebido de alcohol) antes de acostarnos, a la mañana siguiente la resaca será mucho más ligera y llevadera. Y si no os lo creéis, la próxima vez que vayáis decididos a emborracharos, podéis comprobarlo.

Comer algo antes de acostarse. Una pieza de fruta, bebidas azucaradas, isotónicas o alguna otra cosa ligera no sólo aportarán agua sino que también ayudarán a aportar glucosa y sales compensando un poco aquello que se irá perdiendo en mayor cantidad por el consumo de alcohol.

Tomar un analgésico (aspirina, ibuprofeno, etc). No hará nada sobre la resaca en sí misma, pero hará que sientas menos dolor.

Todos los demás 'remedios' fantabulosos que anuncian a bombo y platillo que curan la resaca no son eficaces o la alivian muy levemente. Y es que lo mejor es tomar medidas preventivas porque una vez que la resaca ha aparecido, aparte del uso de algún que otro analgésico y comer alguna cosilla, toca lidiar con las consecuencias.

Sigue leyendo...

Imagenes cachondas (VIII)












Anuncio de HEINEKEN

Sigue leyendo...

El cine que vemos

BOLT

Gran pelicula de Disney sin Pixar por en medio, y eso se nota, no es tan buena como Wall-e o Ratatouille, pero muy entrenida y con dos o tres momentazos en los que te partes.NOTA 6/10

APARECIDOS

El cine de terror español está en auge,será porque ya no utilizan la ración de tetas y travelos,personalmente me parece infinitesimamente mejor que el Orfanato, sin embargo esta a pasado con mas pena que gloria por los cines.NOTA 8/10

TROPIC THUNDER

Lo mejor de humor de lo que llevamos de milenio, sin duda,hay dos papeles impresionantes , uno el de Robert Downey JR. que merece un oscar (pero al estar nominado con Ledger.....) y el otro es de un actor muy,muy,muy famoso que no voy a desvelar....jejeje. NOTA 10/10
RELIGULOUS

Documental de visión obligadisima, solo en Version Original subtitulada, pero os prometo que no os arrepentireis, critica a las religiones del mundo con un Bill Maher que se sale. NOTA 11/10

REBOBINE, POR FAVOR

Una confesión de amor al cine, pura y dura, con momentos muy emotivos que nos recuerda todo lo que nos da el cine, si eres aficionado al cine te sentirás muy identificado. NOTA 8/10

Sigue leyendo...

Jardin de silicatos


En la imagen apreciamos lo que se le llama un "jardín de silicatos"

En el vaso de plástico añadimos 50ml de silicato sódico (debe de ser de plástico pues el vidrio es un silicato y el silicato sódico podría romperlo ya que es vidrio soluble) y 100ml de agua. A esta disolución le añadimos algunos cristales de las siguientes sales:

AlCl3·6H2O, FeCl3·6H2O, CuCl2·2H2O, CrCl3·6H2O, CoCl2·6H2O, BaCl2, MnSO4, Ni(NO3)2·6H2O


Dejamos caer las sales en el fondo del recipiente de manera que estén repartidos homogéneamente y cubrimos el recipiente con una tapa. Al cabo de poco tiempo se forman silicatos metálicos con formas curiosas: “agujas” blancas (Mn (II) y Ca (II)), violetas (Co(II)), arbustos verdes de (Ni(II)) y ocres (Fe(II)). Dado los distintos coloridos de esos silicatos, la apariencia es de un pequeño bosque de múltiples colores.

Los silicatos metálicos reaccionan con el silicato de sodio para formar una membrana delgada de silicato insoluble. El agua atraviesa la membrana por ósmosis haciendo que está se expanda primero para acabar rompiéndose. Ello provoca la formación de una nueva membrana y la repetición del proceso. El resultado final es la aparición de una serie de columnas de silicatos metálicos coloreados.
La ecuación correspondiente de la reacción es:


Na2SiO3 + …CuSO4 + CuSiO3 + Na2SO4
(soluble) (soluble) (insoluble) (soluble)


Reacciones análogas ocurren con cada uno de los iones metálicos añadidos y así va creciendo el “jardín químico”.


Aquí tenemos un video (aunque no tiene excesiva calidad) sobre lo que hemos contado. El "jardín" de la imagen es el producto final del video:

Sigue leyendo...

Se descarta el cruce con el Neandertal

A pesar de compartir el 99,5% del genoma, neandertales y humanos modernos son lo suficientemente distintos genéticamente como para afirmar que, si hubo casos de cruce entre ellos, fueron irrelevantes para el futuro de la especie humana. En la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), que comenzó ayer en Chicago, se presentaron los avances en la secuenciación completa del neandertal, la especie que convivió en Europa durante miles de años con el humano moderno y se extinguió en España hace unos 26.000 años.

Svante Pääbo, director del proyecto, señaló que, completado ya el 60% del genoma, se puede descartar el cruce entre neandertales y humanos, sus parientes más cercanos. "Si contribuyeron algo a la variabilidad genética humana actual fue algo muy, muy pequeño", comentó Pääbo.

En el análisis del genoma, los investigadores han utilizado sobre todo fósiles procedentes de la cueva de Vindija, en Croacia, aunque también se han tenido en cuenta muestras de El Sidrón, en Asturias. Se han analizado con especial atención algunos genes relacionados con el habla y con la actividad cerebral. Las dos especies, neandertales y humanos modernos, tienen el mismo gen Foxp2, relacionado con el habla y el lenguaje, que es distinto en el chimpancé. "No hay razón para pensar que los neandertales no pudieran hablar como nosotros", dijo Päabo, "pero hay muchos otros genes del habla y el lenguaje y falta investigación". Sin embargo, otro gen, relacionado con el desarrollo cerebral, ha resultado ser en el neandertal una variante que también se encuentra en África ahora pero no en Europa.

Pääbo y sus colegas del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania) y la empresa 454 Life Science Corp, del grupo Roche, han secuenciado más de 1.000 millones de pares de bases químicas de ADN. La secuencia del genoma del neandertal clarificará las relaciones evolutivas entre los humanos modernos y los neandertales, y también ayudará en la identificación de los cambios genéticos que permitieron a los humanos modernos empezar a salir de África y distribuirse alrededor del mundo hace aproximadamente 100.000 años. "Siempre fue un sueño conocer el ADN de nuestros parientes evolutivos más cercanos. Ahora sabremos lo que nos hace humanos", aseguró Pääbo.

Sin embargo, los investigadores no creen que puedan descubrir la causa de la extinción de los neandertales, porque no estaría relacionada con la genética sino con el medio ambiente o su relación con los humanos modernos. Y tampoco creen que se pueda resucitar un neandertal clonando su ADN. "Hablamos de un mamífero muy complejo", concluyó Pääbo.

Fuente: El pais

Sigue leyendo...

!!Feliz cumpleaños!!

Bicentenario de Charles Darwin



Como todos los 12 de febrero desde hace años hoy se celebra el Día de Darwin en coincidencia con la fecha del nacimiento de Charles Robert Darwin, pero este año es en cierto modo especial porque se conmemoran los 200 años de su nacimiento.


Edición original de El origen de las especies

A Darwin le debemos el titulo de nuestro blog y la teoría de la evolución, publicada hace 150 años en El origen de las especies, teoría que a grandes rasgos dice que los organismos vivos evolucionan gradualmente por medio de la selección natural, teoría que junto con la genética de Gregor Mendel y la genética de poblaciones forman la síntesis evolutiva moderna y marca uno de los momentos cumbre de la ciencia.


Fuente: Microsiervos

Sigue leyendo...

Fumar marihuana ayuda a tener cancer de testiculos


El consumo de marihuana aumenta de forma importante el riesgo de padecer un agresivo tumor de testículos, el no seminoma, sobre todo en aquellos hombres que fuman cannabis de forma regular o lo han hecho durante un largo periodo de tiempo.

Así lo afirmó esta semana un equipo de investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center (EEUU) en la revista científica “Cancer”.

El tipo de cáncer no seminoma, que representa un 40% de los casos de tumores testiculares, tiene un rápido crecimiento y afecta principalmente a hombres de entre 20 y 30 años.

Según los investigadores, los hombres que consumen marihuana tienen un 70% más de probabilidad de padecer ese tumor que los individuos que no lo hacen. En el caso de los fumadores habituales de cannabis o las personas que han estado expuestas a esa sustancia durante un largo periodo de tiempo -sobre todo desde la adolescencia-, el riesgo de padecer el cáncer testicular del tipo no seminoma es del doble.

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras estudiar los casos de 369 enfermos de cáncer testicular de entre 18 y 44 años e interrogar sobre sus hábitos a 979 individuos sanos.

Ya se sabía que los antecedentes familiares, el desarrollo testicular anormal y tener testículos no descendidos son factores de riesgo en los tumores testiculares. Desde los años 50 del siglo pasado, la incidencia de los cánceres del tipo seminoma y no seminoma ha aumentado de un 3 a un 6% en Europa, Canadá, EE.UU., Australia y Nueva Zelanda.

En el mismo periodo de tiempo, el consumo de marihuana ha subido de forma paralela en esos lugares

Sigue leyendo...

Chips que reparan neuronas


Un lejano sueño está cada vez más cerca de convertirse en realidad, crear chips de silicio para reparar tejido dañado en el cuerpo humano.

Investigadores escoceses han logrado demostrar que es posible lograr el crecimiento de neuronas en chips de computadora, mediante una técnica permite el crecimiento de estas células en patrones finos y detallados sobre la superficie de pequeños chips.

De ser así, estamos ante un paso firme para colocar chips en el cuerpo humano y reemplazar así nervios o fibras musculares dañadas, así como para el desarrollo de futuras prótesis.

La técnica consta de dos pasos principales, se empieza imprimiendo patrones sobre la suave superficie de silicio para posteriormente sumergirlo en una mezcla de proteínas que permite que las neuronas crezcan a lo largo de los patrones.

Y esto no es todo, según aseguran los investigadores, esta técnica también podría ser utilizada con células madre.

“Ahora podemos crear chips de silicio tanto con redes de circuitos como con patrones donde las células pueden crecer en el organismo, es un avance que se acerca al campo de la ciencia ficción”, aseguraron los investigadores

Fuente: Novaciencia

Sigue leyendo...

Mas diferencias entre los chimpances y los humanos de lo que se pensaba


Desde hace una década la comunidad científica viene aceptando la hipótesis de que existe una diferencia mínima, cifrada en un 1,24%, entre el ADN de los humanos y el de los chimpancés. Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores, entre ellos dos españoles, asegura que esa estimación es incorrecta y que las diferencias entre ambos genomas pueden ser hasta diez veces superiores, informa hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado.

Los autores del estudio han analizado las duplicaciones segmentales de cuatro especies de primates: macacos, orangutanes, chimpancés y humanos. Las duplicaciones segmentales son fragmentos de ADN que se han ido duplicando a lo largo de la evolución debido a mecanismos moleculares muy complejos. Hasta ahora no habían sido analizadas por la complejidad para aislarlas del resto del genoma.

En su nota el CSIC explica que, "en determinados momentos de la evolución, se hicieron múltiples copias que se fueron insertando en diversos lugares del genoma (...). Las copias de estos genes, que en principio son idénticas, pueden ir especializándose, a base de adquirir pequeñas mutaciones, hasta diferenciarse completamente unas de otras. Es así como se generan la mayoría de los genes únicos de una especie concreta: por duplicación y posterior especialización".

Según los científicos, "las diferencias con las que se había trabajado hasta el momento eran cambios (mutaciones) en las secuencias del genoma que comparten todos los primates". Los autores de la investigación lo explican con un símil: "se trataría de cambios equivalentes a tener ediciones diferentes de un mismo libro". Sin embargo, en este caso se trata de diferencias únicas de cada especie. Siguiendo con el mismo símil, son "diferencias radicales en la biblioteca de cada especie: son colecciones completas de libros que unos organismos tienen y otros no".

El estudio también data la época en que hubo más duplicaciones y estima que éstas se produjeron hace entre 12 y 8 millones de años, justo antes de la separación de los linajes de los humanos y chimpancés, ocurrida hace unos seis millones de años. Para Arcadi Navarro y Tomás Marqués-Bonet, "probablemente es gracias a esta separación que los seres humanos consiguieron adaptarse al entorno actual". "Y es en este inmenso océano de diferencias donde hay que buscar los denominados genes de humanidad o los genes que dan lugar a determinadas enfermedades propias de la especie humana", subrayan.


Fuente: El pais

Sigue leyendo...

Se consigue suprimir la metastasis del cancer de mama


Un grupo de científicos japoneses ha identificado un regulador genético presente en una enzima que ataca a los caminos que usan las células cancerosas para expandir la enfermedad. La misma partícula sería también capaz de degradar las proteínas que causan el cáncer, lo que impediría que éstas creciesen de forma agresiva y descontrolada.

El estudio, de la universidad de Tsukuba (Japón), ha descubierto que una enzima denominada CHIP podría ayudar a detener el cáncer de mama. La enzima contiene un regulador genético, el SCR-3, con unas propiedades que le permiten impedir la metástasis de este tipo de cáncer.

Según publica Nature Cell Biology, la misma enzima sería capaz también de degradar las proteínas que causan el cáncer, de modo que se impediría que estas células crecieran de forma agresiva y descontrolada en el organismo.

La investigación del grupo científico japonés se ha efecuado por ahora con ratones. En los animales, la presencia de la CHIP impedía la metástasis del tumor, mientras que su supresión aceleraba el proceso. Pese a que aún hay que ver cómo evoluciona el descubrimiento, los autores aseguran que abre una nueva etapa en el tratamiento de la enfermedad. De hecho, la principal causa de mortalidad por cáncer se halla precisamente en la reproducción del tumor.


Fuente: medicina 21

Sigue leyendo...

El problema de las bebidas energeticas

Nutricionistas de la Universidad de Montreal advierten de los peligros de las bebidas energéticas, cada vez más consumidas por los estudiantes para aumentar el nivel de concentración durante las horas nocturnas de estudio.

Según los investigadores, estas bebidas son el café de las nuevas generaciones. Pero pueden tener un impacto mucho más negativo que éste en la salud, porque contienen gran cantidad de azúcares y de cafeína, y no están recomendadas para personas que no sean atletas ni para niños menores de 12 años.

Diversos estudios han demostrado que dosis altas de cafeína como las contenidas en las bebidas energéticas pueden aumentar la hipertensión, ocasionar palpitaciones, provocar irritabilidad y ansiedad, y también dolores de cabeza e insomnio.


Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

Nueva visión de la enfermedad de Alzheimer


Una nueva molécula, importante en una parte de la memoria que permite el reconocimiento de las personas, ha sido identificada por investigadores de la Universidad de Bristol. La memoria de este tipo resulta perjudicada en una etapa temprana de la enfermedad de Alzheimer, y se espera que al comprender mejor la función de esta molécula puedan diseñarse mejores tratamientos para esa devastadora enfermedad.

Comprender el proceso cognitivo humano es uno de los grandes retos científicos del siglo XXI. En el corazón mismo de esta gesta está el cómo se almacena la información en el cerebro humano y en el de otros mamíferos. Ahora se acepta de manera mayoritaria que uno de los mecanismos principales por medio de los cuales el cerebro almacena la información es la habilidad de las neuronas para cambiar la fortaleza de las conexiones entre ellas (sinapsis). Este proceso se conoce como "plasticidad sináptica".


La investigación, dirigida por el profesor Kei Cho, del Departamento de Medicina, ha identificado una nueva molécula importante para una de las principales formas de plasticidad sináptica, la conocida como depresión a largo plazo (LTD, por sus siglas en inglés).

Se ha comprobado que la LTD requiere de una molécula conocida como NCS-1, la cual había sido anteriormente identificada como una molécula preparada para detectar cantidades minúsculas de calcio. Probablemente, esta forma de plasticidad sináptica sea la base de algunas formas de aprendizaje y de memoria en el cerebro, así que cabe esperar que la NCS-1 sea una molécula importante para la memoria.

La región cerebral en la que se centró esta investigación es importante para la memoria de reconocimiento, la que, entre otras cosas, nos permite determinar si conocemos de algo a una persona o bien es la primera vez que la vemos. Este tipo de memoria se ve afectada en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, así que comprender las bases moleculares de la plasticidad sináptica en esta región del cerebro quizá pueda, algún día, conducir a mejores tratamientos para esta enfermedad.

Fuente: Universidad de Bristol

Sigue leyendo...

Algo más que simples ilusiones ópticas


Investigadores japoneses de la Universidad Ritsumeikan, en Kyoto, han descubierto que las ilusiones ópticas de movimiento (como determinados dibujos o gráficos que parecen que se mueven cuando realmente no lo hacen) no sólo engañan a nuestros ojos, sino también a nuestro cerebro.

Los científicos registraron la actividad cerebral de una serie de personas mientras éstas veían uno de esos dibujos, en concreto, el de la ilusión de las “serpientes rotantes”, en el que círculos concéntricos parecen rotar continuamente. Descubrieron así que esta ilusión desencadenaba actividad en la corteza visual del cerebro.

Antes de este estudio, se pensaba que las ilusiones ópticas de simulación de movimiento generaban actividad cerebral en el área del cerebro relacionada con la imaginación. Sin embargo, aseguran los investigadores, la percepción ilusoria del movimiento no es sólo “imaginación” para nuestro cerebro.

Una mejor comprensión de la percepción del movimiento resulta importante para diseñar, por ejemplo, contenidos multimedia, de cine o televisión. Asimismo, también para evitar patrones visuales que pueden estimular la corteza visual del cerebro y que, por tanto, provocarían incomodidad o ganas de vomitar a los observadores.

Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

Imagenes cachondas (VII)













Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us
Videos cachondos!! (especial personajes de internet)





Sigue leyendo...

Los colores rojo y azul aumentan el rendimiento


Un estudio realizado por científicos de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, demostró que el color rojo vuelve a las personas más precisas, mientras que el azul aumenta su creatividad.

El equipo reunió a 600 personas que debieron resolver varios tests con palabras o imágenes en una computadora con fondo de pantalla rojo, azul o neutro. Quienes usaron el fondo rojo obtuvieron mejores resultados en los tests de memoria y atención. Pero quienes usaron el fondo azul fueron superiores en el test de creatividad.

"Si una persona quiere mejorar su memoria para corregir textos, por ejemplo, el rojo sería el color indicado", dijo Juliet Zhu, profesora asistente en la Escuela de Negocios de la universidad canadiense y autora principal del estudio. Afirmó también que si lo que se desea es lograr buenos resultados con "una tormenta de ideas para probar un nuevo producto o encontrar la solución a la obesidad infantil" lo mejor es usar una habitación con las paredes azules.

Una de las pruebas consistía en resolver anagramas. Así, surgieron palabras como "peligro", cuando el fondo era rojo, y como "aventura", cuando era azul.

El equipo estudió también las reacciones de los participantes ante distintos avisos publicitarios. Los que detallaban cualidades de productos o prohibían acciones llamaron más la atención en fondos rojos, mientras que aquéllos con diseños creativos o que enfatizaban actividades positivas lograron mayor éxito en fondos azules. Pero cuando se les preguntó qué color podría mejorar su desempeño laboral, la mayoría mencionó el azul. Zhu lo atribuyó sólo a preferencias personales.


Fuente: La nación

Sigue leyendo...

Orugas de mariposa alimentadas por hormigas

Una especie de orugas parasitarias, las Maculinea rebeli, engañan a las hormigas obreras: hacen que les ofrezcan el trato reservado a sus soberanas al imitar los sonidos que emiten las reinas, afirma un trabajo que hoy se publica en Science .

Las larvas de M. rebeli "se sienten en su casa" en las colonias de hormigas. Allí, además de transformarse en orugas, piden alimento como las larvas de hormigas y segregan similares sustancias químicas.

Al escuchar estos pedidos, las hormigas obreras las alimentan como si fueran de su propia especie. Pero ni los pedidos ni las sustancias químicas pueden explicar que las orugas, de hecho, reciban mejor tratamiento que las larvas de hormigas. Por ejemplo, durante los rescates, cuando la colonia es molestada, o cuando escasea el alimento.

Francesca Barbero y colegas, de las universidades de Turín y de Oxford, encontraron la explicación: según sus investigaciones, las orugas logran alcanzar este alto estatus produciendo los mismos sonidos que emiten las reinas. Los científicos grabaron los sonidos de las orugas y analizaron la duración de sus pulsos y su frecuencia. Descubrieron que eran más parecidos a los de las reinas que a los de las trabajadoras. Esta imitación acústica podría ser una treta utilizada por algunas de las otras 10.000 especies de parásitos sociales que, se cree, engañan a las sociedades de hormigas.


Fuente La nación

Sigue leyendo...

 
©2009 el laboratorio de darwin | by TNB