Polillas que interfieren la ecolocación

Los animales típicos que usan ecolocalización ( localización de objetos similar al sónar empleado por los barcos y submarinos)y que nos vienen primero a la cabeza son los delfines y los murciélagos, ambos mamíferos.
Los murciélagos, que además trabajan de noche cuando no se puede ver, revolotean los cielos en busca presas, pequeños insectos a los que comer. Gracias a los ultrasonidos que emiten y a su agudo sentido del oído pueden localizar esos insectos en total oscuridad al oír el eco rebotado sobre ellos y tener así la oportunidad de comérselos.

Si uno de esos insectos es una gran y jugosa polilla el murciélago está de suerte, primero porque su gran tamaño produce un potente eco y segundo porque en caso de éxito es una comida formidable, bastante mayor que un mosquito.

Pero la polilla hará lo que sea para evitar ser comida. De hecho, será la selección natural la que le dote de contramedidas y la haga evolucionar para evitar se cazada.
Desde que hace unos 500 millones años se inventara la depredación, y la fauna simple de Ediacara diese lugar a los complejos animales del Cámbrico, el ritmo de evolución se aceleró fuertemente. La depredación provoca una carrera de armamentos, la aparición de medidas y contramedidas que cambian la anatomía y el comportamiento de cazadores y presas.

Se sabe desde hace mucho tiempo sobre la capacidad de ecolocalización de los murciélagos, pero desde hace 40 los entomólogos estaban intrigados por unos enigmáticos clics que emite la polilla tigre, insecto que vive desde América Central hasta el Estado de Colorado en EEUU. Hasta ahora nadie había relacionado la ecolocación de los murciélagos con los clics de esta polilla.
Muchas polillas producen clics haciendo vibrar las membranas de sus abdómenes, pero el sonido producido por B. trigona es un orden de magnitud mayor en intensidad. Uno puede acercar el oído a uno de estos lepidópteros y escucharlo.

Los investigadores habían notado que las polillas que producían esos sonidos eran cazadas en menor medida que las que no los producen, pero la razón era desconocida. William Conner de Wake Forest University dice que había tres posibles explicaciones. Una dice que los clics distraen a los murciélagos, pero si así fuera el caso uno esperaría que los murciélagos aprendieran a ignorarlos. Otra hipótesis es que los clics sirven de señal de alarma al hacer saber al murciélago que la polilla tiene un sabor horrible, y este parece ser el caso de otra especie de polilla que produce sonidos de baja intensidad y es tóxicas: Cycnia tenera. Otras polillas parecen imitar el sonido de esta última para defenderse. La tercera opción era que la emisión sonora de la polilla interfiriera en el sistema de ecolocación de los murciélagos, ya que los clics se dan a la misma frecuencia que los ultrasonidos emitidos por el mamífero.

Pese a lo que pueda parecer los ultrasonidos no se transmiten bien por el aire, haciéndolo mejor por los sólidos. Sin embargo, para poder localizar un objeto, la longitud de onda tiene que ser de su mismo tamaño o menor, de otro modo sería invisible. Como la frecuencia y la longitud de onda son inversamente proporcionales para localizar un objeto pequeño, como un insecto, hay que utilizar ultrasonidos.
Conner y sus estudiantes de doctorado diseñaron un experimento para saber qué hipótesis era la correcta. Durante nueve noches expusieron a los murciélagos una serie de polillas suspendidas del techo por un fino sedal. Algunas de ellas eran ejemplares de B. trigona con sus aparatos de producir clics intactos y otras a las que se les había extirpado. Finalmente había otras polillas pertenecientes a especies que no producen sonidos. Una cámara infrarroja se encargaba de registrar la acción.
Comprobaron que los murciélagos entraban en contacto con polillas no productoras de clics un 400% más frecuentemente que las polillas sonoras. Desde el principio los murciélagos iban tras las polillas productoras de sonido noche tras noche, pero fallaban en la etapa de aproximación. Las dos primeras hipótesis quedaban descartadas y la última opción sobre la interferencia parece ser la que mejor explica los resultados. Es la primera vez que se demuestra la existencia de una interferencia acústica en el mundo natural. El estudio se publica en la revista Science.
La manera en la que esos clics interfieren con el sistema de ecolocación está todavía sujeta a debate. Conner especula que la polilla imita los ecos creando una imagen acústica múltiple en el espacio que confunde al circuito neurológico dedicado a la ecolocación del murciélago.

Fuente: Neofronteras


Sigue leyendo...

Ser feliz es ver bien


Un estudio de la Universidad de Toronto proporciona la primera evidencia directa de que nuestro estado de ánimo literalmente cambia la forma en que el sistema visual cerebral filtra nuestra experiencia perceptual. Esto sugiere que ver el mundo "a través de un cristal de color rosa" es más una realidad biológica que una metáfora.



"Los estados de ánimo buenos y malos literalmente cambian la forma en que nuestra corteza visual opera y el cómo vemos", subraya Adam Anderson, profesor de psicología de la Universidad de Toronto.

El equipo utilizó resonancia magnética funcional para examinar cómo nuestra corteza visual procesa la información sensorial bajo estados de ánimo buenos, malos y neutros.

Los investigadores primero mostraron a los sujetos una serie de imágenes diseñadas para provocar un estado de ánimo bueno, malo o neutral.

A los sujetos se les mostró después una imagen compuesta, que exhibía una cara en el centro rodeada por imágenes de "lugar", por ejemplo casas. Para hacer que fijasen su atención en la imagen central, se pidió a los sujetos que identificaran el género de la persona cuyo rostro se mostraba.

Cuando tenían un estado de ánimo malo, los sujetos no procesaban las imágenes de lugares en el fondo circundante. Sin embargo, cuando veían las mismas imágenes teniendo un estado de ánimo bueno, captaban más información de lo necesario: veían la imagen central del rostro y las imágenes circundantes de casas.

"Las personas pueden procesar una mayor cantidad de objetos en su entorno cuando tienen estados de ánimo positivos. Parece una ventaja, pero el fenómeno también puede conducir a la distracción", explica Taylor Schmitz, del equipo de investigación.

Los estados de ánimo buenos incrementan el tamaño literal de la ventana a través de la cual vemos el mundo. Lo bueno de esto es que podemos ver las cosas desde una perspectiva más global e integradora. Lo malo es que puede distraernos mientras realizamos tareas críticas que requieren de concentración, tales como manejar maquinaria peligrosa u observar el equipaje de los pasajeros en un aeropuerto.

Los estados de ánimo malos, por otro lado, pueden mantenernos más concentrados en un objetivo, evitando que integremos información ajena al objeto de interés de nuestros procesos mentales.

Fuente: Universidad de Toronto

Sigue leyendo...

Nueva y mejor forma de combatir contra las infecciones


Un grupo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de universidades alemanas ha descrito tres proteínas que utiliza el virus de la hepatitis C para multiplicarse, unas proteínas que también son utilizadas por otros virus del mismo grupo ARN de cadena positiva. El trabajo, publicado en la revista 'Proceedings' de la Academia Naiconal de Ciencias (EEUU), abre la puerta al desarrollo de antivirales de amplio espectro, que serían capaces de tratar múltiples infecciones víricas de forma más efectiva e incluso podrían ser útiles para virus que todavía no existen.



El trabajo prueba que la multiplicación del virus de la hepatitis (VHC) depende de tres proteínas celulares que pertenecen a la vía de degradación del los ARN mensajeros celulares, las proteínas Lsm1, Rck/p54 y PatL1. Además, otros dos virus que pertenecen al mismo grupo viral, un virus que afecta a bacterias y otro a plantas, también dependen de estas proteínas. Esta es la primera vez que se observa tal conservación evolutiva en el uso de proteínas del huésped, desde un virus de bacterias a un virus humano. Este uso conservado abre nuevas perspectivas para el desarrollo de antivirales de amplio espectro.

En los últimos años, este grupo de investigadores ha optado por tratar de encontrar, no las proteínas del virus, sino las proteínas del huésped que el virus necesita para su replicación. "La hipótesis de partida era encontrar factores celulares que fueran importantes para la replicación de múltiples virus con el objetivo de poder desarrollar antivirales que fueran efectivos para un amplio rango de virus", afirma Juana Díez, directora del trabajo y de la Unidad de Virología Molecular del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF.

Los virus son pequeños parásitos intracelulares que dependen de la célula para su multiplicación. Como su información genética es muy limitada, necesitan de las proteínas del huésped para completar su ciclo de vida. Como estas proteínas celulares están implicadas en la degradación de ARN mensajeros, "uno esperaría que también degradaran los genomas virales; sin embargo, esto no ocurre: los virus "secuestran" estas proteínas humanas y las utilizan para su propia reproducción haciendo que varíen ligeramente su función", explica la investigadora. Pero lo que hace multiplicar los virus se puede convertir en el flanco por donde atacarlos.

La identificación de dichas proteínas puede proporcionar nuevas dianas para el desarrollo de tratamientos más eficaces que no estarían sujetos a variación y generación de resistencias, ya que las proteínas del huésped son muy estables. "Si además pudiéramos identificar proteínas del huésped que por su importancia fueran utilizadas no solamente por un virus concreto sino por un rango de virus, contaríamos con nuevas dianas para el desarrollo de antivirales de amplio espectro", apunta Juana Díez. Una ventaja añadida de tales antivirales es que podrían ser efectivos incluso para virus que todavía no conocemos.

El grupo de los virus ARN de cadena positiva incluye a más de un tercio de todos los virus conocidos, desde virus de bacterias a virus de plantas, animales y humanos. Entre estos últimos se encuentran patógenos tan importantes como el virus de la hepatitis C, que infecta a más de 170 millones de personas y para el cual no existen tratamientos altamente efectivos que controlen esta pandemia. En la actualidad, no se dispone de suficientes opciones terapéuticas para tratar las infecciones producidas por este virus.

El estudio demuestra que el "secuestro" de estas proteínas es una estrategia compartida por otros patógenos de plantas e incluso bacterias del mismo grupo ARN de cadena positiva, añade Juana Díez. "Esto significa que es un proceso que se ha conservado a través de la evolución, de bacterias a virus humanos, y sería lógico que también se encuentre en otros virus humanos".

¿Cómo lo han comprobado? Los investigadores han empleado técnicas de silenciamiento génico para silenciar momentáneamente esas proteínas, de forma que éstas no se expresen en la célula durante los dos o tres días durante los cuales se realiza el experimento. "Vemos cómo la falta de expresión de esas proteínas afecta a la replicación del virus en células hepáticas y también lo habíamos demostrado con un virus de plantas".

"Si se atacan las proteínas del huésped, como éstas son muy estables, no se generan resistencias al tratamiento". La cuestión radica en encontrar este tipo de proteínas del huésped que sean utilizadas por muchos virus: "creemos que dentro de este gran grupo de virus ARN de cadena positiva, aunque tenemos que demostrarlo, muchos virus utilizan esta vía de proteínas del huésped". ¿Podría tener alguna relación en esta vía de replicación en el retrovirus del VIH? "No se ha determinado todavía; existen algunos pasos que podrían ser comunes entre los virus ARN de cadena positiva y los retrovirus".

A la hora de encontrar dianas para desarrollar antivirales de amplio espectro es necesario también descartar la toxicidad: "En cultivos celulares hemos visto que el "silenciamiento" transitorio de esas proteínas no es tóxico". El próximo paso es investigar este aspecto en modelos animales y también tratan de demostrar si estas proteínas están implicadas en otros virus humanos de importancia clínica que pertenecen al mismo grupo de virus, como el SARS (neumonía) o el virus West Nile (virus del Nilo Occidental), o también virus animales como el de la fiebre aftosa.

En el caso de poder desarrollar antivirales de amplio espectro se podría matar dos pájaros de un tiro: serían tratamientos para este grupo de virus que podrían funcionar "frente a virus que no conocemos y que incluso todavía no se han generado, ya que los virus que pertenecen a un determinado grupo viral tienen estrategias comunes en su replicación".

Fuente: El Pais

Sigue leyendo...

Los dos factores de la evolución


Un equipo de científicos del renombrado Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha publicado recientemente un artículo en la revista Nature en el que se describe cómo se producen los saltos evolutivos más radicales.

Los resultados de investigaciones realizadas con la bacteria Bacillus subtilis han vertido algo de luz en una gran cuestión pendiente sobre la evolución: cómo actúa ésta para que una especie pase de un estado fisiológico concreto a otro. ¿Cómo pasa una especie de insectos de tener dos alas a tener tres, por ejemplo?

Cierto es que la mayoría de los cambios evolutivos se producen siguiendo incrementos casi imperceptibles: un elefante que crece un poco más que el resto o una jirafa con el cuello un poco más largo. Sin embargo, en la Naturaleza también se pueden contemplar saltos evolutivos más sorprendentes.



Así llegaron a la siguiente conclusión: este tipo de cambios sería el resultado de la combinación de dos factores influyentes, al menos en las bacterias estudiadas: de variaciones no genéticas y un fenómeno conocido como penetrancia parcial

Con variaciones no genéticas los científicos se refieren a las fluctuaciones aleatorias de proteínas que determinan la comunicación intercelular. Esta comunicación, que también es denominada por los investigadores como “ruido”, puede provocar que células que comparten la misma información genética no se comporten ni sean exactamente iguales.

La penetrancia parcial es un término de la biología evolutiva que designa el grado de efectos diversos que una mutación genética determinada tiene en diferentes organismos de una misma población.

Según Michael Elowitz, uno de los autores de la investigación, el trabajo realizado ha demostrado que tanto el ruido como la penetrancia parcial pueden jugar un papel en la evolución, al permitir que ésta se produzca gradualmente, desde un estado concreto a otro cualitativamente diferente.

Pero este proceso no se realizaría generando “formas intermedias”, sino que supondría en realidad cambios en la fracción de individuos dentro de una población que se desarrollan en una dirección o en otra.

Por ejemplo, si tomamos un conjunto de células y las hacemos crecer a todas en un entorno idéntico, serán genéticamente iguales, pero presentarán diferencias sustanciales en sus comportamientos.

Así, mientras algunas mutarán en función de las condiciones que dispongamos, otras se comportarán como una célula en estado “salvaje” o de cualquier otra forma. Es decir, que en una misma población desarrollada en condiciones muy similares, se darían comportamientos individuales distintos

Los científicos estudiaron, concretamente, una especie de bacteria conocida como Bacillus subtilis. Esta bacteria, causante, por ejemplo, de la fibrosidad del pan estropeado, se ha adoptado mucho como organismo modelo para estudios de laboratorio, sobre todo de esporulación (reproducción asexual mediante esporas), que es un ejemplo simplificado de la diferenciación celular.

La B. subtilis genera un mecanismo de supervivencia en situaciones difíciles. Entonces, sus esporas son más pequeñas, y son clones inactivos de la llamada “célula madre”. Estas esporas se mantienen pegadas a su madre, pero en realidad son entidades separadas de ella, con su propio ADN. La B. subtilis “salvaje” siempre esporula de la misma forma: crea una sola espora con una copia exacta del cromosoma de la madre.

Para provocar una alteración de este proceso natural de esporulación, los científicos hicieron lo siguiente: en estado natural, la comunicación establecida entre la madre B. subtilis y su espora se produce claramente (mediante flujo de protéinas). Condicionando esta comunicación para que no fuera tan clara, sucedieron varias cosas.

Algunas bacterias esporularon normalmente, como en el estado natural; otras bacterias hicieron dos copias de su cromosoma en lugar de una, pero siguieron produciendo una sola espora; otras bacterias hicieron una sola copia del cromosoma pero crearon dos esporas en lugar de una; y, por último, algunas bacterias hicieron dos copias del cromosoma y produjeron dos esporas, cada una de ellas con un cromosoma.

Cuando los investigadores, en lugar de reducir la comunicación (mediante el flujo de proteínas) entre la célula madre y las esporas, probaron a incrementarla, consiguieron aumentar el porcentaje de bacterias que creaban esporas gemelas en hasta un 40%.

Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

Los bebés entienden los ladridos de los perros


¿Entiendes qué intenta decirte tu perro con sus ladridos? Una nueva investigación realizada en la Universidad Brigham Young en Utah, Estados Unidos, revela que cualquier bebé podría descifrarlos sin dificultad.

Durante el estudio, el psicólogo Ross Flom y sus colegas les mostraron a varios niños de seis meses de edad dos fotografías distintas de un mismo perro, una en la que aparecía muy irritado y otra con una apariencia amigable. Posteriormente reprodujeron sonidos de los ladridos de un perro agresivo y de otro amistoso de manera aleatoria. Para sorpresa de los investigadores, los pequeños siempre observaban fijamente la imagen correspondiente al ladrido momentos después de escucharlo. “Los bebés son capaces de identificar el estado de ánimo de un canino con sólo escucharlo ladrar”, asegura Flom.

El experimento respalda la idea de que desde, mucho antes de aprender a hablar, los bebés pueden reconocer y responder al tono de las voces humanas y los sonidos de animales. "Las emociones son una de las primeras cosas que aprendemos a reconocer en nuestro entorno social”, explica Flom. “Escogimos a los perros porque son animales altamente comunicativos, tanto en sus posturas como en sus ladridos", añadió el especialista.

Fuente: Muy interesante

Sigue leyendo...

Adiós a los cables, electricidad por ondas


En la conferencia celebrada del 21 al 24 de julio en Oxford, Eric Giler, jefe ejecutivo de la firma WiTricity demostró que se puede suministrar energía eléctrica a cualquier dispositivo, sin necesidad de usar cables.
En una presentación realizada en dicha conferencia, Giler hizo que un teléfono móvil iPhone de Apple y una televisión, funcionaran sin estar enchufados a la pared ni llevar baterías de ningún tipo.


No es magia, sino un sistema basado en un simple fenómeno físico, y que algún día podría acabar con kilómetros y kilómetros de caros cables de cobre y miles de millones de baterías desechables (se calcula que cada año se fabrican 40 mil millones de estas baterías).

La llamada eléctrica hace que, cuando dos objetos tienen la misma frecuencia resonante, intercambien fuertemente energía entre sí y, por tanto, que la transferencia energética sea mucho más eficiente entre ellos, si se aplica a dicha frecuencia.

El dispositivo desarrollado por Witricity saca partido, concretamente, de la resonancia de las ondas electromagnéticas de baja frecuencia, que alcanzan una longitud de alrededor de 30 metros.

Cada una de las bobinas que componen el sistema está cuidadosamente diseñada para llevar la misma frecuencia resonante que el resto.

Una de estas bobinas, la principal, se conecta a una fuente de electricidad para que genere un campo magnético resonante, entre ella y las otras bobinas. Esto provoca que entre la primera bobina y el resto fluyan “ristras” de energía.

El voltaje generado –ondas electromagnéticas que fluyen a través del aire- es suficiente como para cargar cualquier dispositivo sin necesidad de cables, aseguró Giler. Para conseguirlo, sólo se requiere de una bobina principal, que va metida en una caja, y de otras bobinas.

La caja de la bobina principal se puede “esconder” o incrustar en la pared, en el suelo o debajo de un escritorio, por ejemplo. Las otras bobinas irían acopladas a los aparatos, que comienzan a cargarse en cuanto se encuentran dentro de los límites a los que llegan las ondas de la bobina principal (es decir, a una distancia de unos 30 metros).

La energía entre las bobinas es transferida a través de campos magnéticos, ya que "WiTricity" funciona usando el principio de inductancia, en el que una carga eléctrica es almacenada en forma de campo magnético en la bobina de un conductor.

Así, además del funcionamiento, se garantiza la seguridad, afirman los expertos. Al parecer, estos campos magnéticos interactúan con los objetos cotidianos menos que los campos eléctricos; y los humanos y la gran mayoría de cosas que nos rodean somos de naturaleza no-magnética.

Tan solo intentad imaginar la cantidad de aplicaciones de este descubrimiento

Fuente: Tendencias 21

Sigue leyendo...

Ratones fértiles clonados a partir de piel


Un equipo de investigadores chinos ha logrado crear células madre a partir de la piel de ratones y, usando estas células, generar crías fértiles de los roedores, según publica la revista Nature.


Para ello, los científicos han utilizado células pluripotentes inducidas (iPS) de la piel, esto es, células que han sido reprogramadas para asemejarse y actuar como células madre embrionarias. Estas tienen la capacidad de convertirse en cualquier otro tipo de célula, por lo que han sido implantadas en úteros de ratones para gestar nuevas crías.


Así, el experimento muestra que es posible, al menos teóricamente, clonar a alguien utilizando las células ordinarias de los tejidos de la piel, pese a que los autores del estudio se han apresurado a descartar esa posibilidad.

"Creemos que se pueden extraer tremendos beneficios al demostrar la versatilidad de las células reprogramas en los ratones; esta investigación será usada para comprender las causas últimas de enfermedades y avanzar hacia tratamientos y curas viables de las aflicciones humanas", explica Fanyi Zeng, del Instituto de Shangai de Medicina Genética, adscrito a la Universidad Jiao Tong de Shangai.

"No sería ético intentar utilizar células iPS en la reproducción humana. Es importante para la ciencia tener límites éticos", afirma, añadiendo que el su estudio "no es en ningún caso un primer paso en esa dirección".

Ratones fértiles

El equipo chino ha creado las células iPS utilizando fibroblastos de los ratones, es decir, células obtenidas del tejido conectivo de la piel.

Las células madre son las principales células del cuerpo, las que generan todos los tejidos, los órganos y la sangre, mientras que las células madre embrionarias son las más potentes de todas ellas, ya que tienen la capacidad de crear cualquier tipo de tejido.

Sin embargo, son difíciles de obtener y requieren embriones naturales o clonados. Los investigadores chinos crearon 37 líneas de células madre a partir de las células epiteliales, de las cuales tres han dado lugar a crías de ratón.

"Una línea puede generar un ratón tan solvente que el que más ha vivido tiene ya nueve meses", explica Zeng. "Además, han generado más de cien ratones de segunda generación y más de cien de tercera generación", añade.

Fuente: Rtve

Pd: Como podeis observar, para optimizar el funcionamiento y diseño de la pagina hemos acortado las entradas incluyendo la opción de leerlas enteras al pulsar sobre Seguir leyendo, si el cambio no es de tu agrado no dudes en decirnoslo, y sobretodo muchas gracias por esas 10000 visitas :D

Sigue leyendo...

Prueba de la primera vacuna contra el SIDA en Africa


Antes de nada puntualizar la poco conocida diferencia entre VIH y SIDA : Es simple, Cuando una persona esta infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 (que son el tipo de células a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre, siendo este momento mas vulnerable a otro tipo de infección.

Las pruebas para analizar la efectividad de las vacunas en humanos comenzaron este mes con 36 voluntarios en Soweto y Ciudad del Cabo (Sudáfrica) según informó Anthony Mbewu, presidente del Consejo de Investigación Médica de ese país, que dirigió el proyecto con apoyo del gobierno.



El anuncio oficial se produjo durante una conferencia internacional sobre SIDA efectuada en Ciudad del Cabo. En el proyecto trabajaron casi 250 científicos y técnicos.
Además, en el marco del mismo experimento, otra prueba con 12 voluntarios había comenzado previamente en Estados Unidos.Mbewu dijo que la vacuna se diseñó en la Universidad de Ciudad del Cabo con ayuda técnica de los institutos nacionales de salud estadounidenses.

Además del africano, hoy día hay alrededor de 30 ensayos de vacunas contra el VIH en todo el mundo. El que más expectativas genera es uno que se realiza en Tailandia, el mayor hasta el momento, en el que participan 16.000 voluntarios desde 2003 y cuyos resultados se esperan para fines de este año. Si ese experimento marcha bien sería una gran noticia para Sudáfrica, ya que los ensayos que ha comenzado el país utilizan una droga similar. Este país es el más afectado por el SIDA en todo el mundo y vive desde hace años una grave crisis por esta enfermedad.

Más de cinco millones de sudafricanos estaban contagiados de SIDA el año pasado. Las mujeres jóvenes son las principales víctimas: un tercio de las sudafricanas de entre 20 y 34 años portan el virus del VIH.

Algunos activistas cuestionan las pruebas anunciadas pues ya ha habido otros intentos fallidos de crear vacunas, y argumentan que la enorme cantidad de dinero que se invierte en estos proyectos estaría mejor gastada en prevención y educación. Pero Mbewu señaló que la crisis sudafricana justifica el gasto: la vacuna sería la única solución para este país, donde la carga financiera que suponen los tratamientos amenaza con destruir el sistema sanitario.

"Tenemos 5,2 millones de personas ya infectadas y cientos más que se contagian cada día a pesar de todas las distribuciones de condones y programas de educación. Sabemos que lo que necesitamos realmente es una vacuna'', dijo.
Según los expertos, tratamientos anti-retrovirales para los infectados de VIH y la vacuna para prevenir el virus son la única solución real para paliar esta enfermedad, que ya ha matado a 25 millones de personas en el mundo.

Fuente: BBC

Sigue leyendo...

¿Por que los perros se lamen las heridas?


Algo propio e instintivo de los perros es lamerse sus heridas, siempre se ha dicho que es para desinfectarlas algo discutible dada la cantidad de gérmenes que se coleccionan en la boca. De hecho, es fácil ver a esos perros parabólicos tras las operaciones veterinarias, con sus embudos de plástico que evitan esto mismo.


Por otro lado, existe un motivo que explica este comportamiento y es que el ácido ascórbico de la saliva reacciona con los nitratos de la piel formando pequeñas concentración de NO que ayuda a la cicatrización de las heridas y su desinfección. Además la saliva posee ciertos agentes antibacteriales, no obstante y como decíamos, éstos vienen acompañados de otras bacterias que, inofensivas en la boca, pueden provocar serias infecciones en la herida.

Siendo el único recurso en su hábitat natural que tienen para limpiarse sus heridas, resulta útil para eliminar contaminantes mayores. Lo mismo nos ocurre con nosotros, introducir saliva humana en una herida abierta provoca una entrada masiva de bacterias indeseables que puedan provocar una infección y ponernos en riesgo a algo que se hubiera quedado en un disgusto puntual con agua y jabón. De hecho, se suele decir que suele ser más peligrosa la mordedura de un ser humano que de un perro (mientras no tenga la rabia).

Fuente: Genciencia

Sigue leyendo...

Un 15 % más cerca del hidrógeno como combustible


El alto coste de la fabricación de células de combustible hace que su producción a gran escala para la generación de energía sea casi imposible, pero unos investigadores de la Universidad Estatal de Arizona están trabajando para cambiar eso, de modo que en el futuro los automóviles, el suministro eléctrico y muchas más aplicaciones puedan funcionar con la tecnología “verde”.

Arunachalanadar Madakannan (Kannan), profesor de tecnología de la ingeniería, ha estado estudiando las células de combustible PEMFC durante más de ocho años. Las células de combustible de Kannan y su equipo están basadas en el uso de catalizadores y electrodos basados en nanotubos de carbono.

Las células de combustible, que generan energía eléctrica de manera limpia y silenciosa mediante el paso de combustibles como el hidrógeno por un electrodo mientras circula el aire por un segundo electrodo, se conocen desde hace alrededor de 100 años. Pero su desarrollo ha estado frenado durante mucho tiempo por culpa del alto costo de la tecnología así como de sus riesgos en materia de seguridad.

Una célula de combustible PEMFC se fabrica con un ánodo basado en el hidrógeno, que forma el terminal positivo, y un cátodo basado en el oxígeno, que constituye el terminal negativo, con el platino (complementado con partículas de carbono) actuando como catalizador para producir la electricidad.

Las células de combustible producen electricidad de un modo muy limpio, pues generan agua como único producto de desecho.

Los científicos han estado estudiando la tecnología de las células de combustible desde su aparición, pero, aun después de un siglo de investigaciones, el costo de producción de las células de combustibles es alto, debido a los catalizadores basados en platino.

EL platino es el electrocatalizador mas eficaz, y además de un buen conductor eléctrico en las células de combustible, pero su coste es tan prohibitivo que no resulta viable usarlo para las aplicaciones cotidianas de las células de combustible basadas en él.

Kannan está trabajando para crear PEMFCs de más bajo costo. Su enfoque innovador permite el uso de menos platino sin que ello reduzca la eficiencia energética de la célula.

Este proceso modificado ahorra entre el 10 y el 15 por ciento aproximadamente del costo, en comparación con el proceso convencional, sin sacrificar potencia de salida. Aunque se trata de un paso modesto, puede ser el inicio hacia avances mucho más prometedores.

Fuente: Universidad de Arizona

Sigue leyendo...

Oliver, el humanzee


Humanzee (también manpanzee o chuman) es un término usado para referirse a los híbridos hipotéticos entre humano y chimpancé y, particularmente, a un peculiar simio de nombre Oliver, que fue popularizado en los años 70 como un posible híbrido auténtico, aunque posteriormente se comprobó que no lo era. Supuestamente, Oliver presentaba características excepcionales en un simio, como su costumbre de caminar siempre erguido como los humanos, y su gran inteligencia. Esto hizo de Oliver un enigma para la ciencia y también, por desgracia, una sometida estrella del show business y del morbo del público.
Un episodio del programa Unsolved History, transmitido en el Discovery Channel, el 27 de marzo de 1998, se refirió a la historia de Oliver, y mostró los videos que corroboraban su existencia real y su extraña conducta que lo hacía diferente de los chimpancés.


Se propusieron distintas hipótesis para explicar las peculiaridades de Oliver:

Oliver como híbrido. Los chimpancés y humanos se encuentran muy estrechamente relacionados (presentando un 98,4% de su ADN en común). Esto permite especular con la posibilidad de individuos híbridos, a pesar de que el número de cromosomas difiere entre ambas especies.

Ejemplos reales de hibridaciones entre especies de mamíferos son la mula, o los ligres (la descendencia híbrida de un león y un tigre). En este último incluso un ligre hembra puede ser fecundo, a pesar de que los leones y tigres son considerados especies separadas. Según la hipótesis del híbrido, Oliver habría sido producto de una relación de zoofilia o el resultado de un experimento.

Oliver como simio mutante. Oliver sería un chimpancé nacido con una mutación espontánea, que le otorgaba similitudes con los seres humanos, lo cual podría ayudar a explicar la evolución del hombre.



Oliver como miembro de una especie nueva: Oliver habría sido un espécimen capturado que correspondería a una nueva subespecie de chimpancé o especie de primate. Incluso algunos criptozoólogos postulan que puede ser un eslabón perdido de los humanos y el origen de las muchas leyendas de hombres monos en África.

Oliver como chimpancé: los rasgos físicos de Oliver no parecen estar fuera del rango normal de variación de la especie Pan troglodytes. Los rasgos de comportamiento y su inteligencia, por otra parte, podrían haber sido exagerados (algunos, directamente inventados) por quienes lo exhibían, lo visitaban, o le hacían reportajes. Hoy en día se conocen, de todas formas, bastantes casos de chimpancés muy inteligentes. En cuanto al bipedismo, es una capacidad natural de todos los chimpancés (aunque se cansan con facilidad) y lo utilizan con relativa frecuencia los bonobos. Se dijo que Oliver siempre utilizaba esta forma de locomoción, aunque la veracidad de esta afirmación es difícilmente comprobable. Podría haber sido entrenado para caminar de pie, o quizá fue el fruto de un aprendizaje espontáneo.

Las pruebas genéticas realizadas a Oliver revelaron primeramente que tenía 47 cromosomas (uno más que un ser humano y uno menos que un chimpancé). El número impar de cromosomas sugeriría fuertemente una hibridación de una cierta clase. Pero posteriormente, luego de varias pruebas que se contradecían entre sí; los análisis que se realizaron en la Universidad de Chicago concluían que, a pesar de la apariencia y conducta extraña de Oliver, se trataba de un chimpancé y no un híbrido; ya que tenía el mismo número de cromosomas que los chimpancés normales. Así, estos estudios descartaron la hipótesis del híbrido pero no descartaron las hipótesis del simio mutante o de de la especie desconocida, así como tampoco descartaron que se tratase de un chimpancé común con alguna combinación casual de rasgos poco usuales. Posteriormente se realizaron dos estudios más específicos para conocer la naturaleza más específica de los padres de Oliver, a través de analisís de ADN mitocondrial (origen materno) y de Cromosoma Y (origen paterno),descubriendo una pequeña mutacion en el ADN mitocondrial y concluyéndose que sus padres están relacionados con chimpancés de África central. Queda actualmente como interrogante la explicación sobre su particular bipedismo y morfología, además de otras características que se le atribuyeron a este chimpancé.




Fuente: Vandal


Sigue leyendo...

La degeneración del gen Y: Antes era como el X


El cromosoma sexual masculino Y ha evolucionado muy rápidamente en los últimos 100 millones de años. Según las investigadoras de la Universidad Estatal de Pensilvania, Kateryna Makova y Melissa Wilson, este cambio está provocando que el cromosoma Y pierda genes, y podría suponer su total desaparición con el paso del tiempo.

Cada ser humano cuenta con 23 pares de cromosomas que llevan nuestro ADN. De ellos, sólo dos son cromosomas sexuales: X, que tienen tanto mujeres como hombres, e Y, que sólo tienen los hombres y las personas intersexuales.

En los mamíferos placentarios, como los humanos, los perros, los ratones, o las jirafas, los cromosomas sexuales contienen una región adicional de ADN. Sin embargo, en las otras dos clases de mamíferos, ovíparos (como el ornitorrinco) y marsupiales, esta región adicional se encuentra en los cromosomas no sexuales. En el caso de los placentarios, "al principio, pequeñas partes del ADN de esta región adicional se intercambiaban fácilmente entre los cromosomas X e Y, pero hace entre 80 y 130 millones de años, la región se convirtió en dos entidades completamente separadas que ya no intercambiaban ADN. Una de las regiones se asoció específicamente con el cromosoma X, y la otra con el Y", señala Makova.Para estudiar cómo se dio esta transformación, las investigadoras han comparado el ADN de los cromosomas X e Y de mamíferos placentarios, con el ADN de cromosomas no sexuales de la zarigüeya (marsupial) y el ornitorrinco (ovíparo)."Nuestra investigación muestra que el ADN específico del cromosoma Y empezó a evolucionar rápidamente en la época en que la región de ADN se dividió en dos entidades, mientras que el ADN específico del cromosoma X mantuvo la misma velocidad evolutiva que los cromosomas no sexuales", explica Makova.Ambas expertas señalan que "hoy el cromosoma Y humano contiene menos de 200 genes, mientras que el X tiene unos 1.100". Sabemos que los genes "importantes" del cromosoma Y son pocos, como los implicados en la formación del esperma. "La mayoría de los genes no eran importantes para la supervivencia porque se perdieron, lo que ha provocado que los antes idénticos cromosomas X e Y tengan ahora cantidades tan diferentes de genes", concretan.Aunque los genes que conserva el cromosoma Y son importantes, no significa que no pueda desaparecer con el tiempo. Aun así, Nakova advierte de que "si esto ocurre, no supondrá el fin de los machos. En su lugar, seguramente un nuevo par de cromosomas no sexuales emprenderán el camino de convertirse en cromosomas sexuales".

Fuente: La flecha

Sigue leyendo...

Cáncer, ¿El Precio de Ser Más Inteligentes Que los Chimpancés?

Los cerebros cognitivamente superiores de los humanos, ¿tienen parte de la culpa de nuestras mayores tasas de cáncer? Esta pregunta ha acosado desde hace tiempo a John McDonald, jefe de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Georgia e investigador jefe en el Instituto para la lucha contra el Cáncer Ovárico. Ahora, después de un estudio inicial, parece que McDonald está cerca de poder dar una respuesta definitiva a esa pregunta.

"Siempre me intrigó el hecho de que los chimpancés parecen tener menores tasas de cáncer que los humanos", explica McDonald. "Así que analizamos nuevamente algunos estudios anteriores sobre expresión de genes que incluían datos que no fueron utilizados en los análisis originales".


McDonald, Gaurav Arora y Nalini Polivarapu compararon los patrones de expresión de genes en humanos con los de los chimpancés, en cinco tipos de tejidos: cerebro, testículos, hígado, riñones y corazón.
Hallaron diferencias distintivas en la forma en que opera la apoptosis, o muerte celular programada. Los resultados del análisis sugieren que los humanos no "autodestruimos" las células tan eficazmente como lo hacen los chimpancés. La apoptosis es uno de los mecanismos básicos que utiliza el cuerpo para destruir las células cancerosas.

Los autores del estudio consideran que esta diferencia puede haber evolucionado como una forma de incrementar el tamaño del cerebro y las habilidades cognitivas asociadas al mismo en los humanos, pero el costo pudo ser una mayor propensión al cáncer.

Como todas las hipótesis evolutivas, ésta no puede ser comprobada de forma absoluta. Sin embargo, el laboratorio de McDonald ha obtenido recientemente evidencias directas experimentales que encajan con la hipótesis de que la función de la apoptosis es más eficiente en los chimpancés que en los humanos.


Fuente: Universidad de Georgia

Sigue leyendo...

Por que no debes beber dos litros de agua al día


Es ya inevitable asociar la salud con la abundante ingestión de agua (mínimo 2 litros, 8 vasos diarios). Incluso, al parecer, beber agua permite mantener más fácilmente la línea. Pero ¿cuánto hay de mito y cuánto de verdad en estas ideas populares?

La primera sospecha surge cuando son precisamente las empresas de agua embotellada las que alimentan la idea salutífera del agua en abundancia. Las botellas de agua producen sólo en Estados Unidos un total de 1,5 millones de toneladas de desperdicios de plástico; un plástico que ha requerido 178 millones de litros de petróleo para ser fabricado. El plástico no es biodegradable, tardará cientos o miles de años en desaparecer. Y por si esto fuera poco, algunas aguas embotelladas ni siquiera son minerales sino filtradas, como Aquafina de Pepsi o Dasani de Coca-Cola.

El petróleo y el agua embotellada pronto rivalizarán por ser la mercancía cuyo comercio genera más dinero en el mundo; no en vano, el empresario multimillonario estadounidense Thomas Boone Pickens, que forjó su fortuna en las explotaciones petroleras de Texas, ahora, con 80 años a sus espaldas, ha visto donde está el verdadero negocio: comprar reservas de agua para luego embotellarla y venderla a precio de oro. Porque el agua embotellada, además, ya forma parte del estilo de vida más cool.

Sigue leyendo...

La gripe porcina solo tiene de gripe el nombre


El virus H1N1 de gripe porcina ataca al sistema respiratorio de forma más sostenida que el virus de gripe común, revela un estudio.Pruebas llevadas a cabo con animales mostraron que el virus H1N1 se multiplica en mayor número por las vías respiratorias, causando más daño.

Y en lugar de permanecer en las vías respiratorias superiores, como el virus de gripe común, el H1N1 tiene capacidad para infectar células en la profundidad de los pulmones, donde puede causar neumonía y, en casos severos, muerte.

El estudio -publicado en la revista Nature- fue llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor Yoshihiro Kawaoka, virólogo de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

Los científicos creen que el virus de gripe porcina podría llegar a ser igual que el virus que causó la gran pandemia de influenza de 1918 y que causó la muerte de millones de personas.Ese virus también mostró una mayor capacidad que el virus de gripe común para causar daño en el sistema respiratorio.

"La gente cree que el patógeno puede parecerse al virus de gripe común. Pero este estudio demuestra que no es así. Hay evidencia clara de que el virus de gripe porcina es diferente del virus de gripe común", agrega.

El profesor Kawaoka y su equipo llevaron a cabo pruebas en hurones, monos y ratones.Los científicos infectaron a los animales con el virus pandémico y con un virus de gripe estacional.

Descubrieron que el H1N1 puede reproducirse de forma mucho más eficiente en el sistema respiratorio que el virus de gripe común causando lesiones graves en los pulmones similares a las que provocan otros tipos de virus de influenza pandémica más virulentos.

"En los experimentos con hurones y monos -explica el profesor Kawaoka- el virus de gripe estacional no se reprodujo en los pulmones."El virus H1N1 se multiplicó de forma significativamente más eficiente en los pulmones", aseguró.

Los investigadores también analizaron muestras tomadas de personas que sobrevivieron la pandemia de 1918 y descubrieron que esos individuos parecen tener una protección de inmunidad adicional contra el virus H1N1 que circula actualmente.

Tal como explica el investigador, la capacidad del H1N1 para infectar a los pulmones es una característica "terriblemente similar" a la de otros virus pandémicos, en particular el virus de 1918 que mató a decenas de millones de personas.

"Es probable que el virus tenga otras similitudes al de 1918 -dice Kawaoka- ya que el estudio demostró también que las personas que nacieron antes de 1918 tienen anticuerpos que las protegen contra el nuevo virus H1N1".

Según el científico, el hecho de que el virus H1N1 parece ser un patógeno más peligroso de lo que pensaba es "preocupante", pero subraya que en la vasta mayoría de los casos en el estudio el virus produjo sólo síntomas moderados y pudo ser atacado de forma efectiva con los medicamentos antivirales.

Sin embargo, el profesor Kawaoka -quien es uno de los principales expertos en influenza del mundo- explica que existe la posibilidad de que virus se vuelva más patógeno en la "segunda ola" de infección y que al evolucionar adquiera nuevas características.

El virus está actualmente más activo en el hemisferio sur, que atraviesa el invierno, pero se espera que regrese al hemisferio norte con más fuerza durante la temporada de gripe invernal en noviembre y diciembre.

Mientras tanto, a medida que la infección del virus H1N1 continúa avanzando por el mundo, varios países están planeando ya sus programas de vacunación masiva.


Fuente: BBC

Sigue leyendo...

¿Puso el hombre el pie en la luna?

Recientemente un físico Español ha sacado un libro que desmiente todos los bulos que pululan por ahi negando que el hombre viajo a la luna... Cansado de escuchar memeces (como lo de la aparicion de Marte como si fuera la luna en el cielo del 27 de agosto,mentira a la que dedicamos una entrada) hemos decidido poner los bulos mas escuchados y la respuesta que aparece en el libro «La conspiración lunar ¡vaya timo!»

-La bandera ondea, cuando no debería porque en la Luna no hay atmósfera:
«Es el argumento más repetido y el más fácil de desmontar», asegura Fernández Aguilar. «Y es cierto, no puede ondear en un ambiente en el que no hay atmósfera, pero es que no ondea». Según explica, «se trata de un error de percepción, ya que vemos la fotografía de la bandera y creemos que ondea, pero no es así». Lo que ocurrió es que los astronautas, que ya sabían lo que se iban a encontrar, colocaron la enseña de tal forma que diese sensación de movimiento. «En la parte superior había una especie de travesaño horizontal para que la tela no cayera. Ya se sabe, es el orgullo americano»

-En las imágenes del paseo lunar no se ven las estrellas:
En la Tierra, si hacemos una fotografía del cielo con nuestra cámara, «el tiempo de exposición es tan pequeño y la luz tan tenue que no da tiempo a que la luz de las estrellas entre en la película». En la Luna, «ocurre lo mismo. La claridad es tremenda de día y de esa forma no se pueden captar las estrellas». En las fotografías de la Estación Espacial Internacional (ISS) y los paseos espaciales en los transbordadores «nunca se ven las estrellas por la misma razón».



-Las sombras de los astronautas y de los objetos no son paralelas cuando deberían serlo:
«Si cogemos dos palos y los ponemos uno al lado del otro, veremos sus sombras paralelas. Pero si pasamos esa imagen en tres dimensiones a una fotografía o a un monitor, a las dos dimensiones, entra la variable de la perspectiva y parece que se cortan en la lejanía».


-La retransmisión del alunizaje y el paseo espacial fue rodada en un plató por Stanley Kubrick:
Es posiblemente la hipótesis más alucinante, y lo más curioso es lo absurdo de su origen. «La idea viene de un documental, 'Operación Luna', dirigido por William Karel y que emitió la cadena francesa Arte », explica el autor. «Cuando vi el documental, me quedé espantado. No me lo podía creer: aparecían agentes de la CIA y ex empleados de la NASA que reconocían que el viaje a la Luna era un montaje. No fue hasta que leí los títulos de crédito que me di cuenta de que el vídeo era un divertimento, un juego». Lo cierto es que el propio director admitió que la película era una invención, que se trataba tan sólo de una especie de broma experimental. De hecho, incluye tomas falsas de las mentiras y música cómica. Hasta los nombres de los entrevistados son inventados «y coinciden con personajes de películas de Kubrick».Para más inri, se emitió en día de los Santos Inocentes en muchos países. Sin embargo, «muchos lo dieron por cierto. Las tonterías son más fáciles de entender que aquello que te obliga a pensar».


-El coche lunar es demasiado grande y no pudo ser trasladado en la cápsula espacial:
«El planteamiento es idiota». Fernández Aguilar no puede sino reirse. «El Rover, el vehículo lunar, estaba plegado. Es como un mueble de Ikea. Hay vídeos muy interesantes en los que se ve cómo se despliega y se le colocan las cuatro ruedas y otros componentes».
Si las hipótesis conspirativas son tan fáciles de refutar, ¿por qué creemos en cosas raras? «El ser humano tiende a creer lo fácil, aquello en lo que no tenga que pararse cinco minutos para pensar», dice el autor. «Quizás tenga que ver con la cultura de lo inmediato», añade, aunque existe otro componente psicológico: «No creemos las versiones oficiales para no sentirnos como títeres y huir del rebaño. En España, esto se acrecienta con el rechazo que a algunos les produce todo lo que viene de Estados Unidos». Además, con los misterios «también se hace negocio». Como contrapartida, la NASA «es muy transparente y ofrece gratis muchos de sus materiales».


-¿Y qué es lo más estúpido que ha escuchado sobre la llegada a la Luna?
-Lo más bobo lo escuché una vez en una radio mexicana. Un locutor negaba que el Hombre hubiera llegado a la Luna y daba como prueba que el tercer astronauta, Michael Collins, salía de la Tierra sin bigote y volvía con un bigote «a todo dar». ¿Pero qué sentido tiene eso? ¿Acaso en la Luna no puede crecer el bigote? Es de lo más absurdo.


Fuente: ABC

Sigue leyendo...

¿Hay cucarachas en casa?


Según un antiguo estudio de la Universidad Complutense de Madrid, hasta 4.000 especies diferentes de cucarachas pueden localizarse en una vivienda media, por muy limpia que esté. Además, por cada cucaracha que logréis ver, hay un promedio de 100 escondidas.

Esto sucede porque las cucarachas son esencialmente nocturnas y muy gandulas (pasan el 75 % del día descansando). Como prefieren el calor, es más fácil verlas en verano, aunque en realidad viven de 4 a 8 meses. Y además de ser bastante horripilantes, pueden provocar graves consecuencias sanitarias.

Sigue leyendo...

Trucos matematicos I


Aquí vienen ciertos trucos para la mejor realización de los test psicoténicos, además de estos trucos vienen ciertas explicaciones sólo a efectos de recordar cómo se hacen o formas de agilizarlas, en todo caso, habrá de entenderse esto como una alternativa diferente a la habitual para realizar diferentes ejercicios, en algunos casos se sutituye una forma relativamente compleja por varias sencillas, con lo que se podría realizar o bien mentalmente o más rápido que en otros casos. Sin embargo hay que decir que algunos ejercicios necesitan ser trabajados, se aprenden rápido pero cuanto más se trabajen mejores resultados se pueden obtener

1. Calcular el 50% es igual a dividir por 2
(el 50% de 350 = 175)

2. Calcular el 25% es igual a dividir por 4
(el 25% de 350 = 87´5)

3. Multiplicar por 0´5 es igual a dividir por 2
(350 x 0´5 = 350 : 2 = 175)

4. Multiplicar por 0´25 es igual a dividir por 4
(350 x 0´25 = 350 : 4 = 87´5)

5. Dividir por 0´5 es igual a multiplicar por 2
(350 / 0´5 = 350 x 2 = 700)

6. Dividir por 0´25 es igual a multiplicar por 4
(350 / 0´25 = 350 x 4 = 1400)

7. Para multiplicar por 5 se añade un cero a la cantidad y luego se divide entre dos
(350 x 5 = 3500 : 2 = 1750)

8. Para dividir entre 5 se divide la cantidad entre 10 y luego se multiplica por dos
(350 : 5 = 35 x 2 = 70)

9. Multiplicación por once (x 11)
Una forma de multiplicar por 11, es primero hacerlo por 10 y luego sumarle el número a multiplicar:
3.719 x 11 = 3.719 x 10 + 3.719 = 37.190 + 3.719 = 40. 909

10. Multiplicación por once (x 11)
1º La última cifra de la cantidad a multiplicar será la última cifra del resultado
2º Se suman los dos últimos dígitos y su resultado será el penúltimo dígito del resultado, si da un resultado de dos dígitos se pone el último de ellos y el primero se lleva
3º Se suman el penúltimo dígito y el siguiente más el resto (si lo lleva)
4º Se suman el antepenúltimo dígito y el siguiente (más el resto)
5º Se sigue el mismo proceso hasta llegar al último dígito, suponiendo que ya sea este se pone directamente como primera cifra, si llevamos resto habría que sumárselo

11. Multiplicación por quince (x 15)
1º Se divide entre 2 el número a multiplicar
2º Se suma el número a multiplicar con el resultado de la operación anterior
3º Se multiplica por 10
46 x 15 46 :2 = 23 46 + 23 = 69 x10 = 690

12. División entre quince (:15)
1º Se divide entre diez al número
2º Ahora se divide entre 3
3º Se multiplica entre dos
2.580 : 10 = 258 : 3 = 86 x 2 = 172 3.000 : 10 = 300 : 3 = 100 x 2 = 200

13. Multiplicación por veinticinco (x 25)
1º Se divide el número a multiplicar entre 4
2º El resultado se multiplica por 100
42 x 25 = 42 : 4 = 10´5 x 100 = 1.050 3.753 x 25 = 938 ´25 x 100 = 93.825

14. División entre 25 (: 25)
1º Se divide entre 100
2º Se multiplica por 4
8150 : 100 = 81´5 x 4 = 326

15. Multiplicación de números de 2 cifras:
1º Multiplicamos las últimas cifras (último dígito del resultado, si son dos se lleva la primera cifra)
2º Multiplicamos en cruz (lo que indica el propio signo de multiplicación), el segundo dígito del resultado
3º Multiplicamos las 2 primeras cifras (el primer o primeros dígitos del resultado)

Sigue leyendo...

Bichos gigantes

A continuación os mostraremos un repertorio de los bichos (insectos, gusanos, moluscos) más descomunales que podéis ver actualmente. Hay algunos de ellos que impresionan realmente, a pesar de no ser mayores que los insectos del carbonífero , con lo cual os podeis hacer una idea de lo inmensos que eran los animales de aquella época.





El escarabajo Hércules

El escarabajo hércules (Dynastes hercules) es coleóptero escarabeido, uno de los escarabajos rinocerontes. Habita en los bosques tropicales, selvas africanas y bosques ecuatoriales de América Central y del Sur. Es uno de los coleópteros más grandes que existen, ya que los machos pueden alcanzar una longitud total de 17 centímetros, incluyendo su largo cuerno torácico. Es la mayor de las seis especies conocidas del género Dynastes, y sólo existen dos escarabajos de mayor tamaño: Macrodontia cervicornis y Titanus giganteus.

Los machos de la especie poseen dos cuernos, uno en el tórax y otro en la cabeza, que en ocasiones llegan a crecer más que el propio cuerpo del escarabajo. Estos cuernos no aparecen en las hembras, ya que la especie presenta un acusado dimorfismo sexual. La finalidad de estos apéndices está relacionada con la reproducción, ya que los machos lo emplean como arma en sus combates por las hembras. La cara inferior del cuerno torácico está provista de gruesos pelos.

























La tarántula Goliath

La tarántula gigante, tarántula Goliath o tarantula pajarera (Teraphosa blondii) es una especie de araña migalomorfa de la familia Theraphosidae; es la araña de mayor tamaño ya que puede alcanzar 28 ó 30 cm entre los extremos de sus patas extendidas y pesar más de 100 gramos. Se distribuyen por las selvas ecuatoriales del norte de Sudamérica (Brasil y Venezuela), donde excavan túneles en hábitats pantanosos. Algunos pueblos cazadores, como los yanomami, las utilizan como alimento, lo mismo que a otras grandes arañas migalomorfas.























Belostomatidae

Los belostomátidos (Belostomatidae) son una familia del orden Hemiptera (Heteroptera) que agrupa las nipas (chinches acuáticas) gigantes.

Son de distribución mundial, con numerosas especies en toda América y Asia oriental, en charcas y corrientes de agua dulce. La mayoría de las especies son relativamente grandes, 2 cm o más, con alguna de las especies más grandes (como Lethocerus) pasando de 12 cm.

Las nipas alcanzan las dimensiones de longitud y masa, de los mayores escarabajos del mundo. Estos gigantes son los más grandes de todos los Hemiptera.






















La almeja más grande

El geoduk, Panopea abrupta, de la costas pacífica de norteamerica puede alcanzar un peso de 7,5 Kg y una longitud de 2 metros. Se han encontrado ejemplares de hasta 160 años de vida. En las costas europeas tenemos una especie emparentada, la arola gigante Panopea glycimeris que es la mayor almeja europea, cuya concha supera los 20 cm.














El escarabajo Goliath

El género Goliathus incluye varias especies de coleópteros de la familia Scarabaeidae conocidos vulgarmente como escarabajos Goliat. Son losinsectos más voluminosos que existen, aunque no los de mayor longitud. Viven en la mayor parte de las selvas africanas, y se alimentan denéctar y polen, así como de fruta y de savia. Sus larvas necesitan un alimento más rico en proteínas, como cadáveres en putrefacción. Un escarabajo goliat adulto mide de 5 a 11 centímetros de longitud, y su larva puede llegar a pesar 100 gramos. Son tan grandes que cuando vuelan producen un sonido que recuerda al de un helicóptero.

































La cucaracha gigante de Madagascar

La cucaracha gigante de Madagascar (Gromphadorhina portentosa) es una de las mayores especies de cucaracha, alcanzando de 2 a 3 pulgadas (aproximadamente de 5,1 a 7,6 cm) en la madurez. Proceden de la isla de Madagascar, frente a la costa africana, donde pueden encontrarse en troncos putrefactos.




































El cangrejo gigante japonés

El cangrejo gigante japonés (Macrocheira kaempferi), también conocido como cangrejo de isla japonés, pertenece al grupo de los cangrejos araña, que se caracterizan por su caparazón triangular. Es un animal que vive en las profundidades del Océano Pacífico y se caracteriza por ser ciego, tener un oído superdesarrollado y tener unos pelos sensibles a las ondas de sonido submarinas, lo cual le permite captar ondas de sonido aún cuando sus propios oídos no pueden hacerlo.

Es el artrópodo vivo más grande, por longitud, del mundo. Sus patas llegan a medir más de 1,5 metros de largo, cantidad que, sumada al comparativamente pequeño cuerpo, le otorga un diámetro total de cuatro metros. Su peso supera los 20 kg y se cree que llegan a vivir más de 100 años.






















Fuente: Tejiendo el mundo

Sigue leyendo...

Próxima cura de cáncer a cambio de oro


Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), liderados por el investigador francés Romain Quidant, estudian la aplicación de nanopartículas de oro para detectar y curar tumores, así como el desarrollo de un pequeño chip que permitiría descubrir marcadores cancerígenos mediante una sola gota de sangre del paciente.

Las nanopartículas de oro, de un diámetro 10.000 veces inferior al grueso de un cabello, se inyectarían en el torrente sanguíneo del enfermo y, gracias a sus propiedades, se convertirían en fuentes de luz y calor dentro del cuerpo después de iluminarlas con un rayo láser.

La idea básica es que, si los investigadores son capaces de hacer que las nanopartículas se fijen selectivamente en las células afectadas de cáncer, podrían posteriormente calentarlas hasta destruir el tumor maligno.

Este método presentaría dos ventajas respecto a los existentes en la actualidad para tratar el cáncer, la radioterapia y la quimioterapia, ya que, a diferencia de ellos, solo destruiría las células malignas y no los tejidos sanos.

Paralelamente, el desarrollo del pequeño chip que detecta marcadores cancerígenos solo con una gota de sangre del paciente, podría estar listo a partir del próximo año, ya que se encuentra en una fase avanzada y únicamente falta integrar todos los sensores en un mismo producto final.

El chip permitiría hacer análisis "sin laboratorios", y sería especialmente útil en el caso de países en vías de desarrollo que no disponen de infraestructuras médicas avanzadas por ser "barato" y "transportable".

Este mecanismo detectaría los multiplicadores de células que se esconden detrás de cualquier tipo de cáncer, y si bien no sería capaz de indicar en qué zona del cuerpo humano se desarrollo el tumor, si sería una prueba adecuada para saber "si hay que ir a buscar más lejos".

Sigue leyendo...

La avispa parásita


Las avispas parásitas han de desarrollarse en el interior de orugas vivas. Para medrar en este ambiente hostil utilizan un virus que neutraliza el sistema inmunitario del hospedador.


La oruga no llegará a mariposa. Por mucho que se esconda entre las hojas de la tomatera, a resguardo de depredadores, su enemigo declarado ha dado con ella. En busca de protección y sustento para su prole, la avispa parásita, orientada por el olor característico que despide la oruga, ha encontrado lo que quería. En ese momento, la insignificante avispa hiende la blanda cutícula de la oruga e inyecta en su interior corporal una tanda de huevos. En esa cavidad prosperarán las larvas que nazcan, alimentándose de su propia guardería viva. Llegada su hora, la larva de la avispa saldrá al exterior, rompiendo la cutícula de su hospedadora por los flancos, y empezará a tejer el capullo de crisalidación en la superficie de la propia oruga. Una vez completada la metamorfosis, las avispas han alcanzado la madurez y podrán irse, en tanto que su hospedador morirá irremisiblemente sin pasar de oruga.

Si habláramos de una lucha entre dos, la oruga podría tener alguna posibilidad de ganar, pues posee un sistema inmunitario capaz de encapsular y eliminar los huevos de la avispa invasora antes de que ésta le inflija un daño permanente. Pero la avispa no pugna en solitario. Además de huevos, inyecta grandes cantidades de partículas víricas. Esa infantería vírica neutraliza muy pronto la respuesta inmunitaria, decantando el fiel de la balanza en favor de la progenie de la avispa. La oruga, doblemente parasitada, va dejando de alimentarse, no crisalida y muere prematuramente.




Fuente: Investigación y ciencia

Sigue leyendo...

No es tan dramático para las especies el cambio climatico


Un nuevo estudio de la Universidad de Florida demuestra que los mamíferos cambian sus nichos alimentarios en respuesta a los cambios medioambientales inducidos por el clima. Esto contradice la muy aceptada suposición de que las especies mantienen sus nichos a pesar del calentamiento global.

Dirigidos por la paleontóloga Larisa DeSantis, del Museo de Historia Natural de la citada universidad, los investigadores examinaron dientes fosilizados de mamíferos en dos lugares que representan diferentes climas en Florida: un período glacial hace aproximadamente 1,9 millones de años, y un período interglacial más cálido, hace alrededor de 1,3 millones de años. Los investigadores han descubierto que el calentamiento interglacial provocó cambios drásticos en las dietas de grupos de animales en ambos sitios.

Es muy común entre quienes realizan pronósticos sobre futuras áreas de distribución geográfica de mamíferos, asumir que sus actuales nichos ecológicos serán los mismos en el futuro. Pero eso es una suposición demasiado aventurada. Robert Feranec, coautor del estudio y conservador de paleontología de los vertebrados en el Museo del Estado de Nueva York, argumenta que los científicos no pueden basarse en la ecología actual de las especies para predecir de manera fiable la conducta futura de éstas.

El estudio demuestra concluyentemente que el cambio climático tiene un efecto notable sobre los ecosistemas y los mamíferos, y que las respuestas de unos y otros son mucho más complicadas de lo que podríamos pensar.

Los dos lugares examinados para el estudio, ambos en la costa del Golfo de Florida, han sido objeto de excavaciones meticulosas. Durante los períodos glaciales, los niveles del mar, más bajos, aumentaron de modo significativo la extensión de tierra firme de Florida, con respecto al área existente en los períodos interglaciales. Sin embargo, debido a la baja latitud de Florida, no hubo allí ninguna capa de hielo durante el período glacial. A pesar de la inexistencia de glaciares en Florida, los dos emplazamientos examinados muestran que se desataron cambios ecológicos drásticos entre los dos períodos.


Ambos sitios albergan algunos grupos animales en común, lo cual ha permitido a DeSantis, Feranec y Bruce MacFadden, este último conservador de paleontología de los vertebrados en el citado museo de Florida, aclarar cómo los mamíferos y su medio ambiente respondieron al calentamiento interglacial.

En la investigación fueron examinados ciertos isótopos de carbono y oxígeno dentro del esmalte de los dientes para averiguar las dietas de los mamíferos de tamaño mediano a grande, incluyendo antilocapras, venados, llamas, pecaríes, tapires, caballos, mastodontes, mamuts y un grupo de animales extintos parecidos a elefantes.

Las diferencias en cómo los vegetales realizan la fotosíntesis les dan proporciones distintas de isótopos de carbono. Por ejemplo, los árboles y arbustos procesan dióxido de carbono de manera diferente a como lo hacen las hierbas de estación cálida, resultando ello en proporciones diferentes de isótopos de carbono. Estas diferencias se incorporan al esmalte de los dientes de mamíferos herbívoros, permitiendo a los científicos determinar las dietas de esos mamíferos fosilizados. Las proporciones bajas indican una dieta basada en árboles y arbustos, mientras que una proporción alta indica una dieta basada en pastos.

Los animales en el lugar glacial comían predominantemente de árboles y arbustos, en tanto que algunos de esos mismos animales en el lugar interglacial y más cálido acabaron adoptando una dieta mixta que también incluyó a los pastos. Un mayor consumo de pastos por los animales de dieta mixta y por los mamíferos parecidos a elefantes indica que probablemente los prados de Florida se expandieron durante los períodos interglaciales.

Fuente: Universidad de Florida

Sigue leyendo...

Concurso de 20 minutos


Hola a todos los lectores, queremos informaros de que hemos sido admitidos en el concurso 20blogs de 20 minutos, por lo tanto, si el blog es de vuestro agrado os invitamos a votar en la siguiente página web ( no os llevará ni 15 segundos y si comentais mejor que mejor).

Agradecemos infinitamente vuestro apoyo aunque todo sea dicho, nuestra finalidad no es ganar el concurso sino dar a conocer nuestro blog para poder adquirir lectores que se interesen aunque sea un poquito por el tiempo que invertimos en él, así que lo dicho, muchísimas gracias.



http://lablogoteca.20minutos.es/el-laboratorio-de-darwin-10434/0/



Sigue leyendo...

Curiosidades IX

¿Por qué las moscas se ponen más molestas antes de llover?

Cuando va a llover, el aire tiene una baja presión y densidad. Los insectos desplazan menos cantidad de aire en el aleteo y por tanto, les cuesta mas mantener el control de sus movimientos aéreos, además, la humedad del aire se acumula en el cuerpo de estos insectos y los hace mas pesados, como les cuesta mas esfuerzo volar, las moscas se posaran en cualquier sitio, incluido nuestro cuerpo.


¿Dormir mucho es malo para la salud?

Parece que sí. Sabemos que dormir menos de 7 horas al día disminuye la esperanza de vida, lo sorprendente es que dormir mas de 7 horas también puede acortar la esperanza de vida según un estudio realizado en 2002 con más de un millón de personas. Otros estudios posteriores han confirmado el resultado. De momento se desconoce por que dormir mucho es malo para el cuerpo.


¿Se queman más calorías corriendo por la calle o en el gimnasio?


Al correr por la calle nuestro cuerpo quema aproximadamente un 5% mas de calorías que en la cinta del gimnasio. En la calle el cuerpo tiene que hacer luchar contra la resistencia del aire y a otros factores climáticos y esto requiere un mayor esfuerzo. Sin embargo, correr por una cinta es mucho mas placentero y disminuye el riesgo de lesiones, así que las personas pueden estar mas tiempo haciendo ejercicio y al final quemar mas calorías.


¿Por qué se estropea la batería del ordenador?

Si trabajamos con el ordenador portátil enchufado a la corriente podemos dañar la batería, en esas condiciones, dentro del ordenador se genera una temperatura de hasta 60ºC y el calor hace que disminuya la vida de la batería reduciendo su capacidad para "retener" electricidad. Lo mejor es quitar la batería cuando conectemos el ordenador a la corriente. Si no, a los 3 meses habremos reducido la vida de nuestra batería a la mitad.


Sigue leyendo...

Posible origen de la vida: ¿Extraterreste?


En un meteorito que cayó en un lago helado canadiense en el año 2000, se ha detectado ácido fórmico en niveles récord. Este ácido es un compuesto químico implicado en los procesos asociados al origen de la vida en la Tierra y probablemente en otros mundos.

Chris Herd, profesor del Departamento de Ciencias Atmosféricas y de la Tierra en la Universidad de Alberta, y conservador de la colección de meteoritos de dicha universidad, ha completado un análisis meticuloso sobre el Meteorito del Lago Tagish, que podría ser uno de los meteoritos más importantes que se hayan encontrado en la Tierra.

Herd ha encontrado niveles de ácido fórmico que son cuatro veces más altos que los hallados previamente en un meteorito. El ácido fórmico pertenece a un grupo de compuestos llamados "orgánicos" por ser ricos en carbono. Este compuesto es asociado comúnmente con las hormigas y las abejas debido a que está presente en su veneno.


La llegada a la Tierra primitiva de ácido fórmico y otros ácidos carboxílicos provenientes de meteoritos como el que cayó en el Lago Tagish en el norte de la Columbia Británica, podría haber proporcionado los componentes necesarios para la vida, especialmente los ácidos grasos que son una parte importante de las paredes celulares.

La fuente principal de ácido fórmico pudo ser el espacio interestelar, ya que éste y otros compuestos relacionados con el mismo han sido detectados con instrumentos astronómicos en nubes moleculares frías y en cometas.

El meteorito cayó sobre la superficie helada del Lago Tagish a mediados de Enero y fue recogido sin que ninguna mano humana lo tocase. Es una de las muestras menos contaminadas de minerales procedentes del espacio exterior. Se recogieron varios fragmentos del meteorito, sumando en total unos 850 gramos, y fueron comprados en el año 2006 por un consorcio de investigación que incluía a la Universidad de Alberta.

Fuente: Universidad de Alberta

Sigue leyendo...

 
©2009 el laboratorio de darwin | by TNB