
Un          nuevo estudio de la Universidad de Florida demuestra que los mamíferos          cambian sus nichos alimentarios en respuesta a los cambios          medioambientales inducidos por el clima. Esto contradice la muy aceptada          suposición de que las especies mantienen sus nichos a pesar del          calentamiento global.
           
       Dirigidos por la paleontóloga Larisa DeSantis, del Museo de Historia          Natural de la citada universidad, los investigadores examinaron dientes          fosilizados de mamíferos en dos lugares que representan diferentes          climas en Florida: un período glacial hace aproximadamente 1,9 millones          de años, y un período interglacial más cálido, hace alrededor de 1,3          millones de años. Los investigadores han descubierto que el          calentamiento interglacial provocó cambios drásticos en las dietas de          grupos de animales en ambos sitios.
     
       Es muy común entre quienes realizan pronósticos sobre futuras áreas de          distribución geográfica de mamíferos, asumir que sus actuales nichos          ecológicos serán los mismos en el futuro. Pero eso es una suposición          demasiado aventurada. Robert Feranec, coautor del estudio y conservador          de paleontología de los vertebrados en el Museo del Estado de Nueva          York, argumenta que los científicos no pueden basarse en la ecología          actual de las especies para predecir de manera fiable la conducta futura          de éstas.
     
       El estudio demuestra concluyentemente que el cambio climático tiene un          efecto notable sobre los ecosistemas y los mamíferos, y que las          respuestas de unos y otros son mucho más complicadas de lo que podríamos          pensar.
     
       Los dos lugares examinados para el estudio, ambos en la costa del Golfo          de Florida, han sido objeto de excavaciones meticulosas. Durante los          períodos glaciales, los niveles del mar, más bajos, aumentaron de modo          significativo la extensión de tierra firme de Florida, con respecto al          área existente en los períodos interglaciales. Sin embargo, debido a la          baja latitud de Florida, no hubo allí ninguna capa de hielo durante el          período glacial. A pesar de la inexistencia de glaciares en Florida, los          dos emplazamientos examinados muestran que se desataron cambios          ecológicos drásticos entre los dos períodos.
       
       Ambos sitios albergan algunos grupos animales en común, lo cual ha          permitido a DeSantis, Feranec y Bruce MacFadden, este último conservador          de paleontología de los vertebrados en el citado museo de Florida,          aclarar cómo los mamíferos y su medio ambiente respondieron al          calentamiento interglacial.
     
       En la investigación fueron examinados ciertos isótopos de carbono y          oxígeno dentro del esmalte de los dientes para averiguar las dietas de          los mamíferos de tamaño mediano a grande, incluyendo antilocapras,          venados, llamas, pecaríes, tapires, caballos, mastodontes, mamuts y un          grupo de animales extintos parecidos a elefantes.
     
       Las diferencias en cómo los vegetales realizan la fotosíntesis les dan          proporciones distintas de isótopos de carbono. Por ejemplo, los árboles          y arbustos procesan dióxido de carbono de manera diferente a como lo          hacen las hierbas de estación cálida, resultando ello en proporciones          diferentes de isótopos de carbono. Estas diferencias se incorporan al          esmalte de los dientes de mamíferos herbívoros, permitiendo a los          científicos determinar las dietas de esos mamíferos fosilizados. Las          proporciones bajas indican una dieta basada en árboles y arbustos,          mientras que una proporción alta indica una dieta basada en pastos.
     
       Los animales en el lugar glacial comían predominantemente de árboles y          arbustos, en tanto que algunos de esos mismos animales en el lugar          interglacial y más cálido acabaron adoptando una dieta mixta que también          incluyó a los pastos. Un mayor consumo de pastos por los animales de          dieta mixta y por los mamíferos parecidos a elefantes indica que          probablemente los prados de Florida se expandieron durante los períodos          interglaciales.
Fuente: Universidad de Florida
No es tan dramático para las especies el cambio climatico
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

 
    
0 comentarios:
Publicar un comentario